Páginas

domingo, 29 de junio de 2025

El viaje (relato)


Voy a hablarles de algo bastante interesante. Existe la creencia sobre diversos planos existenciales, distintos al nuestro. 


Uno de ellos es el plano astral, al cual en ocasiones se dice que podemos acceder a través de meditación o simplemente al dormir. 


No voy a entrar en detalles sobre las características de los mismos, sin embargo les voy a contar un testimonio relacionado al tema.   


Este testimonio nos lo ha enviado Susana en su relato, ella nos cuenta que ya hace algunos años cuando era soltera y vivía en la ciudad de Guadalajara. 


Ella vivía en una casa muy grande tendría unos 40 metros de largo y unos 9 metros de ancho del lado izquierdo de aquella construcción había un pasillo que abarcaba facilmente como unos 15 metros. 


A través del cual estaban las puertas de algunas habitaciones que quedaban situadas del lado derecho de la construcción para alumbrar este pasillo había solamente un foco. 


Así que como se imaginarán pasar a través de éste era algo bastante tétrico y podría poner nervioso incluso al más valiente dado que esa pequeña farola finalmente proporcionaba muy poca iluminación


Susana dormía en ese tiempo en una de las habitaciones que quedaban en ese pasillo y la ventana que daba hacia el pasillo, tenía su cortina que era blanca y de una tela transparente que dejaba entrar un poco de luz. 


Aquella noche que Susana ya se iba a ir a dormir, ya había apagado el foco y estaba por acostarse en la cama cuando al mirar hacia la ventana vio como una sombra de un brazo de alguien que había pasado por el pasillo. 


Se proyectó sobre la ventana, aquello le llenó de terror, de angustia y de desesperación porque en ese momento estaba sola. Su madre quien estaba en lo de una vecina acudió de inmediato a ver que estaba pasando. 


Al entrar en la habitación y al escuchar lo que Susana acababa de ver, le preocupó bastante. Minutos más tarde en que había más calma y con linternas en mano, ambas mujeres salieron a investigar en toda la casa. 


En busca de alguien que se hubiera metido, sin embargo no encontraron absolutamente nada. 


Cabe mencionar que en este punto que Susana, posee una cierta sensibilidad especial que le permite en ocasiones, soñar con acontecimientos que posteriormente ocurren. 


Como por ejemplo, ella aún estaba viviendo en Guadalajara y soñaba viviendo en un lugar rodeado de naturaleza y en dicho lugar había un géiser espectacular, muy grande y lo soñó incluso en varias ocasiones. Para esto, al paso de los años que cambia de residencia y se va a vivir a baja california. 


Justo un fin de semana, en alguna ocasión sale con su familia de paseo alguien cercano los lleva cerca del mar y vaya sorpresa que se lleva de encontrarse con el géiser que había soñado. 


Aquel día estaban visitando el conocido sitio turístico de la "Bufadora" y era exactamente idéntico ese lugar al que susana había soñado tantas veces en el pasado.


Coincidencia quizá pero voy a compartirles otro dato más, un hermano de ella lamentablemente se encontraba muy enfermo, años después del incidente de la sombra en la ventana. 


Susana hacía tiempo no sabía mucho de su hermano pues había cierta distancia dado que cada quien ya tenía su vida. Una noche Susana, tuvo una ligera discusión con su marido y decide irse a dormir a uno de los sillones en la sala. 


Se acomodó y cuando estaba a punto de quedarse dormida escucha una voz, que le habla y le dice "ya vámonos" y no sólo fue la voz, sino que hubo un jaloneo que casi tira a Susana del sillón. 


Ella se levanta para ver quién había sido, pensó incluso que era su marido molesto pero no había nadie en la habitación con ella al día siguiente. Recibe a través de una llamada un mensaje donde se le comunica que su hermano había muerto y justo a la hora del incidente del sillón. 


Hasta aquí podrá notar que hay varios incidentes que hacen notar esta sensibilidad especial y a partir de esta muerte de su hermano. 


Susana comienza a tener muchos sueños con él o quizá podríamos llamarlos como desdoblamientos o viajes astrales pues es de recordar que, no todas las experiencias de este tipo son conscientes o se recuerda el proceso en orden secuencial. 


Desde el punto inicial del desprendimiento hasta el regreso nuevamente al cuerpo. Susana, solo recuerda los momentos en que está platicando con su hermano fallecido. 


De algunos detalles que son muy vividos, se siente demasiado real, lo que está experimentando en esos momentos y lo que ella percibe a su alrededor.


Sin embargo ella platica que cuando su hermano la visita dentro de este plano astral, muchas veces acostumbran caminar dentro de la misma casa donde se pueden apreciar todos los detalles del lugar. 


Salen también a los alrededores o visitan lugares mucho más lejanos, también su hermano le ha llegado a contar que no existe la vida o la muerte que todo eso ha sido una creencia errónea que hemos construido a través del tiempo. 


Sino que eso que nosotros conocemos como la muerte, son solo transiciones a dimensiones distintas a esta, a la que pertenecen las personas como usted. Que nos escucha o como yo incluso le comenta que los fantasmas no existen. 


Pues son solamente las dimensiones existenciales diversas que en ocasiones se cruzan o chocan y en esa ocasión para convencerla, Susana escucha a su hermano que le dice: "Es más bien, mira te voy a mostrar hay algo que te pasó hace mucho y quiero que lo comprendas mejor"... y así de pronto estaban ambos parados en el patio de aquella casa de Guadalajara. 


La misma donde Susana vivía en su juventud, estaban parados, la mujer y su hermano justo en ese pasillo tétrico que tenía poca iluminación y Susana escucha de su hermano que le dice mira ahí detrás de esta ventana en ese cuarto oscuro. 


Estás tú cuando eras joven, Susana caminó lentamente hacia la ventana y se asomó y por un espacio entre las cortinas, logró verse a ella misma siendo joven justo en aquella escena donde se preparaba para acostarse a dormir.


En aquel cuarto oscuro que recibía la tenue luz del pasillo aquello era fascinante pero Susana escuchó la voz nuevamente de su hermano, que le dice que tuviera cuidado de que su versión joven no le fuera a ver


Entonces, Susana lo que hace es que se corre, se hace un lado con un movimiento lateral ante el cual lo último que sale del encuadre de la ventana terminaría siendo su brazo, el cual deja ver una sombra proyectada sobre aquella ventana y que terminó siendo el evento que al inicio del relato provocó que Susana gritara y entrará en shock. 


La sombra que Susana había visto, era ella misma de una versión futura que le ha visitado a través de una especie de viaje astral, un desdoblamiento una cosa totalmente increíble de verdad que cuando me compartió este relato. 


Quedé muy impactado agradezca a Susana por confiar y por habernos compartido su experiencia de vida.





La victoria estadounidense en Guadalcanal


 

Villa Ángela (Chaco)


 

El nacimiento de la Declaración de las Naciones Unidas


 

El Servicio Social de las Mujeres en España, una herramienta de control y adoctrinamiento

 


Getúlio Vargas y el inicio del Estado Novo en Brasil


 

viernes, 27 de junio de 2025

Anastasio Somoza


 

Sekai Kyūsei Kyō


 

Cambio Climático


 

Crisis Económica


 

Consumo Masivo


 

La Ley de 1934: Eugenesia bajo el régimen nazi y la tragedia de la "pureza racial"


 

La Revolución de Enero de 1933


 

José María Moncada: Una Presidencia en Tiempos de Transición en Nicaragua


 

La BBC Ilumina los Hogares del Reino Unido con su Primera Emisión


 

jueves, 26 de junio de 2025

Lovecraft



Howard Phillips Lovecraft nació el 20 de agosto de 1890 en Providence, Rhode Island, en el seno de una familia aristocrática venida a menos. Su vida estuvo marcada desde la infancia por la tragedia: su padre fue internado en un hospital psiquiátrico cuando Lovecraft tenía solo tres años, y su madre también sufriría trastornos mentales. 


Criado en un ambiente cerrado y conservador por su madre y sus tías, el joven Howard desarrolló una personalidad retraída, intelectualmente precoz, pero emocionalmente inestable.


Desde muy temprana edad se interesó por la literatura clásica, la mitología grecolatina, la astronomía y las ciencias naturales. Era un niño prodigio que leía a Plinio, Homero y Shakespeare antes de los diez años, y que a los siete ya escribía sus propios relatos y poemas. 


Sin embargo, su salud física y mental fue siempre frágil: padecía crisis nerviosas y dolores crónicos, lo que le impidió finalizar sus estudios secundarios, afectando su autoestima y su inserción social.


A pesar de su reclusión, Lovecraft encontró en la escritura un refugio. Publicó sus primeros relatos en revistas de aficionados (como The United Amateur) y más adelante en revistas pulp como Weird Tales, donde alcanzó cierta notoriedad. 


Entre sus principales influencias literarias figuran Edgar Allan Poe (cuya atmósfera mórbida y técnica narrativa heredó), Arthur Machen (por su misticismo pagano), y especialmente Lord Dunsany, cuya prosa onírica y mitológica marcó su etapa inicial.


En los años 1920, Lovecraft vivió un breve matrimonio con Sonia Greene, una inmigrante judía y empresaria de Nueva York, lo que lo llevó a residir un tiempo en Brooklyn. Este periodo marcó uno de los momentos más oscuros de su vida: desempleado, pobre y profundamente xenófobo, Lovecraft se sintió alienado en una ciudad que le resultaba ajena. Regresó derrotado a Providence en 1926, donde residiría hasta su muerte.


A partir de entonces escribió algunas de sus obras más importantes, entre ellas La llamada de Cthulhu (1928), El color que cayó del cielo (1927), El horror de Dunwich (1929), y En las montañas de la locura (1931). 


Su estilo evolucionó hacia una síntesis única de horror, ciencia ficción y mitología propia, donde lo sobrenatural no tenía origen divino, sino cósmico y alienígena. Así nació su mitología de los Mitos de Cthulhu: una cosmogonía de entidades ancestrales y abominables —como Yog-Sothoth, Nyarlathotep y Azathoth— que simbolizaban la insignificancia humana ante un universo indiferente y caótico.


Esta concepción del horror como revelación de lo inabarcable y lo incomprensible —el "horror cósmico"— lo distingue radicalmente de sus predecesores. Sus relatos, aunque poblados de monstruos y rituales antiguos, son racionales en su estructura, y suelen presentarse como informes científicos, diarios o manuscritos perdidos, lo que les confiere una extraña verosimilitud.


Entre sus relatos más destacados figuran:


- Las ratas en las paredes (1924), donde el pasado ancestral se manifiesta en horrores subterráneos.


- La música de Erich Zann (1925), que mezcla lo onírico con lo cósmico.


- El modelo de Pickman (1927), sobre un artista que retrata horrores demasiado reales.


El caso de Charles Dexter Ward (escrita en 1927, publicada póstumamente), una novela que mezcla alquimia, necromancia y herencia maldita en la vieja Providence.


Además de su narrativa, Lovecraft fue un prolífico ensayista. Su texto El horror sobrenatural en la literatura (1927) es un estudio crítico y teórico fundamental sobre el género, donde traza una genealogía del cuento de horror desde la antigüedad hasta su época.


Durante su vida, Lovecraft apenas gozó de reconocimiento. Su escasa obra publicada en vida fue limitada al círculo de revistas pulp. Sin embargo, tras su muerte el 15 de marzo de 1937, víctima de un cáncer intestinal, su fama creció gracias a la labor de sus amigos y discípulos, como August Derleth y Donald Wandrei, quienes fundaron la editorial Arkham House para preservar y difundir su legado.


Lovecraft no solo dejó una obra literaria, sino también un universo coherente y expansible que influyó profundamente en la literatura, el cine, los videojuegos, el arte y la cultura popular del siglo XX y XXI. Su estilo ha sido homenajeado por autores como Stephen King, Neil Gaiman y Jorge Luis Borges, quien escribió el cuento “There Are More Things” en su memoria.


Más allá de su racismo —documentado en cartas y algunos textos— y su actitud elitista, la obra de H. P. Lovecraft sigue interpelando por su capacidad de evocar lo inefable, lo innombrable y lo que acecha más allá de los límites de la razón humana.






El Rin Desborda su Historia con una Crecida Épica


 

Redes Sociales


 

Los Hermanos Machado Reviven a Víctor Hugo en el Teatro Español


 

Cristiania Recupera su Nombre Ancestral y se Convierte en Oslo


 

La Sombra de la Exclusión en Tierra de Libertades


 

El Primer Rugido Internacional del Fútbol Mexicano


 

El rugir de los cielos en Istres


 

Los cimientos del saber médico en España


 

Entre la Agitación Interna y las Sombras del Imperio


 

Barcelona alza su voz


 

El nacimiento del Partido Comunista Alemán


 

Charles Chaplin


 

Pasión de Lomas de Zamora


 

miércoles, 25 de junio de 2025

Querétaro, la Nueva Capital de la Revolución Mexicana


 

El Hundimiento del HMS Formidable


 

El Nacimiento de la Aviación Comercial


 

Encrucijada del Partido Conservador en España


 

El Nacimiento de la República de China bajo Sun Yat-sen


 

Urbanización


 

Juan José Estrada, Nuevo Presidente de Nicaragua


 

El Nacimiento de una Tradición Icónica en España


 

Nace una Institución Emblemática del Fútbol Argentino


 

Club Atlético Independiente


 

Nace ABC, el histórico periódico español


 

martes, 24 de junio de 2025

La primera versión completa de Las mil y una noches llega a Occidente


 

La coronación imperial de Eduardo VII en Delhi


 

La inauguración del Licht-Luft-Institut


 

La primera autopista del mundo se inaugura en Madagascar


 

España adopta el horario de Greenwich


 

Nace Australia como nación


 

La legislación contra los nacionalismos en España


 

Derrumbe en las obras del primer metro de París


 

Hawái


 

lunes, 23 de junio de 2025

Un hito educativo en los Países Bajos


 

Rebelión y horror en el Congo Belga


 

PRIMER ENARBOLAMIENTO DE LA BANDERA ARGENTINA


 

El Protectorado de Nigeria y el Choque de Imperios


 

Nace La Veu de Catalunya, la Voz del Catalanismo


 

La Entrega de Cuba a los Estados Unidos


 

Migración


 

El Gobierno Autónomo de Cuba


 

Isla Ellis


 

La Casa de Dardo Rocha


 

Ateneo de Madrid


 

Primera globalización


 

Globalización


 

Chile Moderniza el Registro Civil y el Matrimonio


 

Manchester City Football Club


 

El Inicio del Canal de Panamá


 

El Renacer de L'Esquella de la Torratxa - 1 de enero de 1879


 

Victoria, Emperatriz de la India - 1 de enero de 1877


 

Matrimonio Civil en Venezuela


 

Japón Adopta el Calendario Gregoriano


 

La Masacre de Tandil


 

La Entrada en Vigor del Código Civil Argentino


 

Alfred Nobel


 

Nace el Nottingham Forest Football Club


 

Chile Adopta el Sistema Métrico Decimal


 

La Proclamación de Emancipación y el Camino hacia la Libertad


 

La Victoria Española en la Batalla de los Castillejos


 

domingo, 22 de junio de 2025

El Nacimiento del Orden Jurídico Moderno en Chile


 

España y la Era de los Sellos Adhesivos


 

"El Día que Nunca Existió: Filipinas y el Salto al Calendario Gregoriano"


 

Francisco Ferrera, Primer Presidente de Honduras


 

La Orden de Federico, Un Legado de Honor y Gloria en Wurtemberg


 

Naucalpan, el Surgimiento de un Municipio con Historia


 

La Llama de la Libertad se Enciende en Belém


 

Riego Alza la Antorcha de la Libertad en España


 

Concepción Declara la Libertad Absoluta de Chile


 

El Nacimiento de Frankenstein


 

La Rebelión de Álzaga y el Primer Tambo de la Independencia Criolla


 

El Primer Golpe al Comercio de Esclavos en la Lucha por la Libertad


 

Napoleón Restablece el Tiempo de los Reyes


 

Haití Renace de las Cenizas como la Primera Nación Libre de América


 

El Ascenso de Ceres, Faro de los Misterios Cósmicos


 

El Nacimiento del Reino Unido


 

El Ocaso del Gigante de los Mares, la Caída de la VOC


 

Albany, el Nuevo Corazón Político del Estado de Nueva York


 

El Mercurio Peruano


 

El Amanecer de The Times, Faro de la Prensa Mundial


 

El Nacimiento del Pago de Matanza y Pozos, Pilar del Virreinato del Río de la Plata


 

El Último Adiós a los Mosqueteros del Rey


 

"¡DESCUBRE CÓMO MULTIPLICAR TU DINERO RÁPIDO Y SEGURO!"


 

El Nacimiento del Viajero Moderno y la Revolución Financiera en Europa


 

Catalina la Grande y la Caída del Imperio Terrenal de la Iglesia Ortodoxa


 

La Isla Bouvet, El Último Confín Descubierto por la Audacia Francesa


 

La Charité de Berlín, Cuna de la Obstetricia Moderna y Refugio de lo Prohibido


 

La Gaceta de México, Voz Pionera de Hispanoamérica


 

La prisión del lenguaje


 

La Coronación de Juan V y el Inicio del Siglo de Oro Portugués


 

El Tiempo de Pedro el Grande, Rusia Entra en una Nueva Era

 


Osamu Dazai


 

La Ruta del Correo que Unió Colonias y Forjó Conexiones


 

Samuel Pepys y la Pluma que Capturó una Era


 

sábado, 21 de junio de 2025

El Nacimiento de la Leopoldina, Faro de la Ciencia Moderna


 

La Coronación de Carlos II, un Rey en Tiempos de Tempestad


 

El Nacimiento del Arte y la Industria en Santiago de Chile


 

Escocia Ajusta su Tiempo para Enfrentar la Modernidad


 

Nace Oropesa, el Corazón que Daría Vida a Cochabamba


 

La Pragmática de Felipe II y el Inicio de la Guerra de las Alpujarras


 

Pedro de Valdivia e Inés de Suárez Inician la Conquista de Chile


 

El Parlamento de Cetin y la Alianza Croata con los Habsburgo


 

Francisco I, el Rey que Transformó Francia


 

XUL SOLAR

 


La Conquista de Nápoles: La Entrada Española en Gaeta y el Fin de la Guerra


 

DECRETO 158 DE ALFONSÍN


 

Américo Vespucio y el Origen de Río de Janeiro


 

El Fin de los Incunables y el Nacimiento de la Imprenta Moderna


 

FRANK SINATRA


 

Alberto II de Habsburgo fue coronado rey de Hungría


 

Yusuf IV y la Sublevación de Granada

 


La Orden del Escudo de Oro

 


Miguel VIII Paleólogo: El Ascenso al Trono y la Restauración Bizantina - 1 de enero

 


Esteban I y el Nacimiento del Reino de Hungría

 


JOHN LENNON


 

El Mito del Apocalipsis del Año 1000: Entre Historia y Construcción Historiográfica - 1 de enero

 


La Rus de Kiev y el Calendario Juliano: Un Vínculo con el Mundo Cristiano Bizantino - 1 de enero


 

La Conquista Pacífica de La Meca: El Triunfo del Profeta Mahoma - 1 de enero

 


El Último Combate: El Fin de los Juegos de Gladiadores en la Roma Cristiana - 1 de enero


 

Cómodo, Enemigo de Roma: El Declive de un Emperador y el Inicio de la Crisis - 1 de enero

 

Vitelio y el Poder de las Legiones: El Inicio del Año de los Cuatro Emperadores - 1 de enero

 


La Deificación de Julio César: El Inicio del Culto Imperial en Roma - 1 de enero

 


El Calendario Juliano: La Revolución del Tiempo en la Antigua Roma - 1 de enero

 


Port Arthur cae en poder de los japoneses.



El 2 de enero de 1905, durante la guerra ruso-japonesa, la estratégica base naval de Port Arthur ubicada en la península de Liaodong, en el noreste de China cayó en manos del Imperio japonés, marcando un momento decisivo en el conflicto y en la historia militar del siglo XX.


Port Arthur (hoy Lüshunkou, parte de la ciudad de Dalian) era una plaza fuertemente fortificada que los rusos habían ocupado desde 1898 tras obtener una concesión del Imperio chino. 


Para Rusia, representaba una salida clave al mar en el Pacífico, y por tanto un punto esencial para sus ambiciones en Asia. Para Japón, sin embargo, simbolizaba una amenaza directa a su esfera de influencia y un obstáculo a su expansión regional.


El asedio de Port Arthur comenzó en abril de 1904, poco después del inicio formal del conflicto. Durante casi nueve meses, el ejército japonés sometió a la guarnición rusa a un asedio brutal, combinando ataques de infantería con bombardeos continuos. 


La batalla estuvo marcada por una enorme cantidad de bajas, especialmente del lado japonés, que empleó técnicas de asalto directo y trincheras en condiciones extremadamente difíciles. Fue, en muchos sentidos, un precursor de las tácticas que se verían en la Primera Guerra Mundial.


La caída de Port Arthur se produjo cuando el general ruso Anatoly Stessel, al frente de la defensa, decidió rendirse al general japonés Nogi Maresuke. 


Esta decisión generó controversia dentro del propio ejército ruso, ya que muchas fortificaciones aún resistían y se consideró que la rendición fue prematura. Stessel sería juzgado posteriormente por su actuación.


La victoria japonesa en Port Arthur fue un golpe devastador para la moral rusa y un símbolo del ascenso de Japón como potencia militar moderna. También alteró el equilibrio de poder en Asia oriental, acelerando la retirada de Rusia de la región y consolidando la presencia japonesa en Manchuria y Corea.


Más allá de su importancia estratégica, la toma de Port Arthur tuvo una enorme repercusión simbólica y geopolítica: por primera vez en la era moderna, una potencia asiática derrotaba militarmente a una potencia europea. 


Este hecho fue observado con asombro y preocupación en las cancillerías del mundo, y alimentó los movimientos nacionalistas en colonias de Asia y África, que vieron en la victoria japonesa un precedente esperanzador frente al dominio occidental.









Bulgaria denuncia el tratado que le une al Imperio austrohúngaro.



El 2 de enero de 1903, el gobierno de Bulgaria denunció oficialmente el tratado comercial que lo vinculaba con el Imperio austrohúngaro, en un gesto que reflejaba no solo un conflicto económico, sino también la creciente tensión política en los Balcanes a comienzos del siglo XX. 


Esta denuncia marcaba un punto de inflexión en las relaciones entre ambos estados y evidenciaba la voluntad de Bulgaria de redefinir sus alianzas y fortalecer su autonomía en un contexto internacional cada vez más volátil.


El tratado en cuestión había sido firmado años atrás como parte de una estrategia austrohúngara para ampliar su influencia económica en los Balcanes. 


A través de acuerdos comerciales favorables, Viena buscaba convertir a Bulgaria en un mercado dependiente de sus productos industriales y, al mismo tiempo, limitar la penetración de otras potencias rivales como Rusia o el Imperio Otomano, que también tenían intereses estratégicos en la región.


Sin embargo, para principios del siglo XX, Bulgaria se encontraba en pleno proceso de afirmación nacional. Tras haberse liberado formalmente del dominio otomano en 1878 y establecerse como un principado autónomo bajo supervisión europea, el país estaba decidido a actuar con mayor independencia tanto en lo político como en lo económico. 


La denuncia del tratado con Austria-Hungría respondía así al deseo de diversificar sus relaciones exteriores, proteger su incipiente industria nacional y evitar una excesiva subordinación a una sola potencia.


Esta decisión, aunque legal dentro del marco del derecho internacional, tuvo consecuencias diplomáticas. 


Fue vista con recelo en Viena, que temía perder su posición privilegiada en los Balcanes justo en momentos en que la región comenzaba a agitarse por movimientos nacionalistas, tensiones étnicas y aspiraciones territoriales. 


Al mismo tiempo, ofreció una señal de acercamiento hacia otras potencias europeas, especialmente Rusia, tradicional aliada de los pueblos eslavos del sur.


La denuncia del tratado comercial por parte de Bulgaria en 1903 debe entenderse, por tanto, como una jugada estratégica dentro del tablero de ajedrez geopolítico que eran los Balcanes en la antesala de la Primera Guerra Mundial. 


Fue una muestra de cómo los acuerdos económicos podían convertirse en instrumentos de poder o resistencia, y de cómo los pequeños estados intentaban maniobrar entre los intereses de las grandes potencias para consolidar su soberanía nacional.







Porfirio Díaz coloca la primera piedra del Monumento a la Independencia



El 2 de enero de 1902, el presidente Porfirio Díaz colocó la primera piedra del Monumento a la Independencia de México, un acto profundamente simbólico que marcaría el inicio de una de las obras más representativas del porfiriato y de la historia urbana de la Ciudad de México. 


El evento se realizó como parte de los preparativos para celebrar el Centenario de la Independencia, con la intención de rendir homenaje a los héroes patrios y, al mismo tiempo, proyectar una imagen de modernidad y orden a nivel nacional e internacional.


La colocación de esta piedra fundacional tuvo lugar en el Paseo de la Reforma, una avenida inspirada en los grandes bulevares europeos que Porfirio Díaz impulsó como eje del nuevo rostro de la capital mexicana. 

La elección del lugar no fue casual: Reforma simbolizaba la apertura del país a las ideas del progreso, la civilización y el desarrollo urbano. Allí, en un espacio concebido para mostrar al mundo el México moderno, se alzaría un monumento que pretendía ser la máxima expresión del civismo nacional.

Diseñado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado, el proyecto del monumento respondía a un estilo neoclásico imponente. La escultura que lo corona —una figura alada de bronce conocida como “El Ángel”— fue obra del artista italiano Enrique Alciati, y representaba la victoria y la libertad, valores vinculados con la gesta independentista. 

Sin embargo, la construcción no se limitaba al simbolismo histórico: también servía como herramienta política. En una época en la que el régimen de Díaz acumulaba poder mediante una estructura autoritaria, la exaltación del pasado independentista le ofrecía legitimidad ideológica. 


Se trataba de unir la figura de Díaz con los grandes héroes nacionales, sugiriendo una continuidad entre la lucha por la libertad y el gobierno del orden y la paz que él representaba.

La ceremonia de colocación de la primera piedra no fue un acto meramente técnico. Fue un acontecimiento cuidadosamente planeado, lleno de discursos, símbolos patrios y la presencia de altos funcionarios y miembros de la élite. 

En esos gestos se plasmaba el espíritu del porfirismo, que combinaba una profunda admiración por Europa con la necesidad de construir una identidad nacional fuerte y cohesionada.

La obra tardaría varios años en completarse, y sería finalmente inaugurada el 16 de septiembre de 1910, en el punto más alto del régimen porfirista, solo meses antes del estallido de la Revolución Mexicana. 

Con el paso del tiempo, el monumento se convertiría no solo en un símbolo de la capital, sino en un ícono del país entero: sitio de celebraciones, manifestaciones y homenajes cívicos. 

También sería transformado en mausoleo de los héroes patrios, resguardando los restos de figuras clave de la independencia como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero.

Lo que comenzó aquel 2 de enero de 1902 como un acto protocolar y arquitectónico terminó por convertirse en una pieza central de la memoria histórica mexicana. 

El Monumento a la Independencia no solo conmemora un hecho fundacional, sino que también narra, desde su base hasta su cúspide, la compleja relación entre política, historia y poder en el México moderno.





Tomás Estrada Palma es elegido primer presidente de la República de Cuba



El 2 de enero de 1902 marcó un momento clave en la historia de Cuba: Tomás Estrada Palma fue elegido como el primer presidente de la República, en un contexto complejo de independencia reciente, ocupación militar estadounidense y grandes expectativas por el futuro del nuevo Estado.



Contexto: de colonia a república


Tras más de 400 años bajo dominio español, Cuba logró formalmente su independencia luego de la guerra de 1898, también conocida como la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. Sin embargo, la victoria no fue completamente cubana: Estados Unidos ocupó militarmente la isla entre 1898 y 1902, administrando la transición con un alto grado de intervención política y económica.


¿Quién fue Tomás Estrada Palma?


Estrada Palma fue un intelectual, educador y político cubano, nacido en Bayamo en 1835. Fue figura destacada del movimiento independentista, participó en la Guerra de los Diez Años y llegó a ser presidente de la República en Armas en el exilio. Durante años vivió en Nueva York, desde donde gestionó apoyo político para la independencia de Cuba.


Gracias a su fama como líder moderado, honesto y comprometido con la causa republicana, fue electo presidente en 1902 sin oposición significativa, convirtiéndose en el primer jefe de Estado de la Cuba independiente.


La presidencia: logros y sombras


El gobierno de Estrada Palma (1902–1906) estuvo marcado por una voluntad de modernización y por una fuerte colaboración con Estados Unidos, país con el que mantuvo relaciones muy cercanas. Durante su mandato:


- Se fortalecieron las infraestructuras educativas y sanitarias.


- Se firmó la Enmienda Platt, que permitía a Estados Unidos intervenir en asuntos internos de Cuba y establecer la base naval de Guantánamo, algo que generaría polémicas duraderas.


- Se desarrolló la economía con fuerte influencia de empresas extranjeras.


Aunque su administración fue inicialmente bien valorada, su intento de reelegirse en 1906 provocó una grave crisis política que terminó con una nueva ocupación militar estadounidense y su renuncia.





Joaquín V. González impulsa la creación de la Universidad Nacional de La Plata



El 2 de enero de 1890 marca un hito fundamental en la historia educativa de Argentina: Joaquín V. González impulsa la creación de lo que más tarde se convertiría en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), una de las instituciones académicas más prestigiosas del país y de América Latina.


¿Quién fue Joaquín V. González?


Joaquín Víctor González fue un destacado intelectual, jurista, educador y político argentino, profundamente comprometido con la expansión del conocimiento y la educación superior en Argentina. Fue ministro de Justicia e Instrucción Pública, y uno de los pensadores más influyentes de la generación del ’80.


Fundación de la Universidad


En 1890, cuando La Plata era todavía una ciudad joven —fundada en 1882 como capital de la provincia de Buenos Aires—, surgió la necesidad de contar con una institución de enseñanza superior que acompañara el crecimiento político, cultural y científico de la ciudad.


González, con visión modernizadora, lideró la iniciativa de crear una universidad provincial que brindara formación académica sólida, inspirada en los modelos europeos, pero con identidad local. Esta idea cristalizaría más tarde, cuando en 1905, la universidad sería nacionalizada y se convertiría oficialmente en la Universidad Nacional de La Plata.


Un faro del conocimiento


Desde su nacionalización, la UNLP fue pionera en integrar la investigación científica, la extensión universitaria y la docencia como pilares inseparables de su misión. Fue la primera universidad argentina en tener investigadores rentados, laboratorios propios, y un sistema de bibliotecas públicas integradas.


A lo largo del siglo XX y XXI, egresaron de sus aulas científicos, artistas, políticos y pensadores de renombre, consolidando a la UNLP como un centro clave para el pensamiento crítico y la producción de saber en Argentina.





viernes, 20 de junio de 2025

Francia establece su protectorado en Madagascar



En el marco del auge imperialista europeo del siglo XIX, el 2 de enero de 1886, Francia declaró oficialmente el establecimiento de un protectorado sobre Madagascar, una gran isla africana ubicada en el océano Índico. 


Este acontecimiento fue el resultado de años de tensiones coloniales y rivalidades geopolíticas, especialmente entre Francia y el Reino Unido, en la llamada "carrera por África".


Contexto: la fiebre colonial europea


Durante el siglo XIX, las potencias europeas comenzaron una carrera acelerada por el control político, económico y militar de vastas regiones del continente africano y otras partes del mundo. 


Era la época del imperialismo moderno, en la que los territorios colonizados eran explotados por sus recursos naturales y estratégicos, y servían para proyectar poder global.


Madagascar, por su posición clave en el Índico y sus riquezas naturales, era una pieza codiciada. Francia ya había ocupado algunas zonas costeras del norte de la isla, y buscaba ampliar su influencia frente a la monarquía local, dirigida por la Reina Ranavalona III, del Reino Merina.


¿Qué implica un "protectorado"?


Establecer un protectorado significa que una potencia extranjera (en este caso Francia) asume el control de las relaciones exteriores y la defensa de un territorio, mientras que el gobierno local (la monarquía Merina) conserva cierta autonomía interna, aunque cada vez más limitada.


En los hechos, esto socavó la soberanía de Madagascar, imponiendo presencia militar, control sobre puertos y decisiones diplomáticas.


Camino a la colonización total


El protectorado no fue aceptado por los malgaches (habitantes de Madagascar), y se generó una resistencia creciente. Francia impuso sus intereses mediante la presión y las armas, y en 1895 lanzó una invasión militar a gran escala.


Como resultado, en 1896, Madagascar fue convertida en colonia francesa plena, y la reina Ranavalona fue depuesta y exiliada. Desde entonces, la isla permaneció bajo dominio francés hasta su independencia en 1960.





La dimisión de Emilio Castelar y el principio del fin de la Primera República Española



El 2 de enero de 1874, el presidente del poder ejecutivo Emilio Castelar presentó su dimisión al perder el voto de confianza del Parlamento. Este hecho marcó un punto de quiebre en la ya inestable Primera República Española, abriendo el camino a una serie de sucesos que culminarían en su desaparición ese mismo año.


Un presidente en tiempos turbulentos


Emilio Castelar, político republicano moderado, intelectual y gran orador, asumió el poder en septiembre de 1873, en plena crisis nacional: España estaba sumida en tres conflictos simultáneos:


-La Tercera Guerra Carlista.


-La sublevación cantonalista (una oleada de proclamaciones de "repúblicas independientes" dentro del propio territorio español).


-La guerra en Cuba (Guerra de los Diez Años).


Castelar, a pesar de ser republicano, optó por un gobierno fuerte y centralizado, apoyado en el ejército, para intentar contener el caos. Esta postura fue vista con recelo por los sectores más radicales del republicanismo.


El voto que cambió el rumbo


El 2 de enero de 1874, tras un receso parlamentario, Castelar se presentó ante las Cortes para solicitar el respaldo a sus medidas autoritarias, justificadas —según él— por la necesidad de restablecer el orden. Sin embargo, fue derrotado por 119 votos contra 101, lo que le llevó a presentar su renuncia inmediata.


Este voto no solo significó la salida de Castelar, sino también dejó en evidencia las divisiones internas dentro del republicanismo y la debilidad del régimen.


El golpe de Pavía: la reacción militar


La situación de vacío de poder no duró mucho. Al día siguiente, el 3 de enero, el general Manuel Pavía, jefe del Ejército, entró con tropas al Congreso de los Diputados y disolvió la sesión por la fuerza. Aunque no hubo muertos, este golpe marcó el fin de la experiencia republicana parlamentaria.


En los meses siguientes, el general Serrano asumió el poder como dictador y, finalmente, en diciembre de 1874, se produjo la restauración de la monarquía borbónica con el ascenso de Alfonso XII, hijo de Isabel II.






Fallece Margarita Maza de Juárez, la primera dama de la Reforma



El 2 de enero de 1871, en la Ciudad de México, falleció Margarita Maza de Juárez, esposa del presidente Benito Juárez y primera dama del país durante uno de los períodos más complejos de la historia nacional: la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y la restauración de la República.


Más que solo la compañera del mandatario o una figura decorativa, Margarita fue símbolo de la resistencia, la dignidad y la entereza en tiempos de crisis nacional. Su vida y su muerte están profundamente ligadas al destino político de México en el siglo XIX.


Una vida al servicio de la patria


Nacida en Oaxaca en 1826, Margarita era hija adoptiva de Antonio Maza, un comerciante liberal. Contrajo matrimonio con Benito Juárez en 1843, un hecho que marcó el inicio de una larga vida de compromiso familiar y político.


Con Juárez como presidente en plena Guerra de Reforma (1858-1861) y luego en el conflicto contra el Imperio de Maximiliano, Margarita vivió exiliada con sus hijos en Estados Unidos, en condiciones precarias, mientras su esposo lideraba la resistencia republicana. Desde el extranjero, no solo cuidó a su familia, sino que también gestionó apoyo diplomático y financiero para la causa liberal.


Una primera dama en tiempos de guerra


Durante sus años como primera dama (1858–1871), Margarita encarnó el espíritu de las mujeres mexicanas que, sin ocupar cargos oficiales, soportaron la carga de la guerra, la pobreza, la separación familiar y la incertidumbre.


A su regreso a México en 1867, tras la victoria republicana, Margarita acompañó a Juárez en los difíciles años de reconstrucción nacional, aunque su salud comenzó a deteriorarse.


Su fallecimiento y legado


El 2 de enero de 1871, Margarita murió en la capital del país a los 44 años, víctima de un cáncer uterino. Su muerte fue un duro golpe para Juárez, quien apenas podía expresar el dolor de perder a su compañera de toda la vida. La noticia se difundió con pesar en todo el país.


Margarita Maza no solo fue la esposa de un presidente. Fue madre, exiliada, gestora, patriota y ejemplo de integridad moral en una época en que México buscaba definir su destino entre imperios, dictaduras y repúblicas.






Amadeo de Saboya jura la Constitución española




El 2 de enero de 1871, el príncipe italiano Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia, juró la Constitución española de 1869 en el Congreso de los Diputados. 


Con este acto se convirtió oficialmente en Amadeo I de España, dando inicio a un breve y turbulento reinado en uno de los períodos más inestables de la historia política española del siglo XIX.


Un rey importado para una monarquía nueva


La llegada de Amadeo no fue casual: se dio tras la Revolución Gloriosa de 1868, que había destronado a Isabel II y provocado el inicio de una búsqueda de un nuevo monarca constitucional. 


Tras varios rechazos y negociaciones diplomáticas, las Cortes eligieron en 1870 a Amadeo de Saboya, considerado un monarca liberal y moderno, y símbolo de un nuevo comienzo para una España en crisis.


Sin embargo, el mismo día que Amadeo llegó a España, el general Juan Prim —su principal apoyo político— fue asesinado, dejándolo sin aliados firmes desde el inicio de su mandato.


La jura constitucional


La ceremonia del 2 de enero tuvo lugar en Madrid, en un clima de incertidumbre. El joven monarca de 26 años juró respetar y hacer respetar la Constitución de 1869, la primera de carácter verdaderamente democrático en España, que establecía una monarquía parlamentaria, libertad de culto y amplios derechos civiles.


Su jura no fue solo un acto simbólico, sino una apuesta por consolidar un nuevo modelo de monarquía constitucional moderna, alejada del absolutismo borbónico y compatible con los ideales liberales.


Un reinado breve y difícil


A pesar del gesto constitucional, el reinado de Amadeo I (1871–1873) estuvo marcado por:


-Inestabilidad política constante.


-Luchas entre republicanos, carlistas, alfonsinos y progresistas.


-Atentados, revueltas y hasta el comienzo de la Tercera Guerra Carlista.


-Rechazo de parte de la nobleza y del clero.


-Dificultades económicas y sociales.


Frustrado por la imposibilidad de gobernar con estabilidad, Amadeo abdicó en febrero de 1873, apenas dos años después de asumir. Esta renuncia dio lugar a la Primera República Española, un experimento político que tampoco lograría consolidarse.






jueves, 19 de junio de 2025

1870: Napoleón III transforma su dictadura en una monarquía constitucional



El 2 de enero de 1870, el emperador Napoleón III realizó un importante giro político al transformar el Segundo Imperio Francés, hasta entonces autoritario, en una monarquía constitucional. Esta transición marcó un intento de reconciliación con el liberalismo, en un contexto de creciente presión política interna y tensiones internacionales.


De emperador absoluto a monarca constitucional


Desde su llegada al poder en 1852, Luis Napoleón Bonaparte —sobrino de Napoleón I— había gobernado Francia con amplios poderes. Durante años, su régimen se caracterizó por el control de la prensa, la represión de la oposición y una fuerte centralización del poder en su figura como emperador.


Sin embargo, hacia fines de la década de 1860, la situación comenzó a cambiar. Francia enfrentaba críticas por la falta de libertades, mientras la oposición liberal ganaba fuerza y exigía una reforma política.


La reforma de 1870


En este contexto, el 2 de enero de 1870, Napoleón III nombró como jefe de gobierno a Émile Ollivier, un político moderado de tendencias liberales. 


Este gesto fue clave: indicaba que el régimen imperial daba paso a una apertura hacia una monarquía constitucional, es decir, un sistema donde el emperador mantenía un rol simbólico o limitado, mientras el poder efectivo recaía en un gobierno responsable ante el Parlamento.


Ollivier inició reformas importantes, entre ellas:


-Ampliación del poder legislativo del Parlamento


-Libertad de prensa y de reunión


-Mayor autonomía para los municipios


-Participación ciudadana en un plebiscito sobre estas reformas


El plebiscito, celebrado en mayo de 1870, dio un amplio respaldo popular a la reforma constitucional, pero los problemas no tardarían en llegar.


Un cambio breve y dramático


A pesar del aparente éxito de esta transformación hacia el parlamentarismo, los acontecimientos se precipitaron. En julio de 1870, estalló la Guerra franco-prusiana, que fue un desastre para Francia. La derrota en la batalla de Sedán en septiembre marcó la captura de Napoleón III y el colapso del Segundo Imperio.


El experimento constitucional duró menos de un año, y dio paso a la Tercera República Francesa, proclamada el 4 de septiembre de 1870.





1866: El gobierno español clausura las cátedras del Ateneo de Madrid




El 2 de enero de 1866, el gobierno de Isabel II ordenó el cierre de las cátedras del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, una institución clave en la vida intelectual y política de la España del siglo XIX. 


Esta decisión fue un reflejo del clima represivo que se vivía en el país, donde la libertad de pensamiento y la crítica al régimen eran cada vez más vigiladas y castigadas.


¿Qué era el Ateneo?


Fundado en 1835, el Ateneo de Madrid era mucho más que un centro cultural: era una verdadera cuna del pensamiento progresista y liberal, donde se daban cita políticos, escritores, científicos y filósofos que buscaban debatir ideas en libertad.


Sus conferencias públicas y sus cátedras no oficiales abordaban temas de historia, derecho, ciencias, filosofía y literatura. Por sus salas pasaron figuras como Emilio Castelar, Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón y muchos otros que luego serían protagonistas del krausismo, el republicanismo y la renovación pedagógica en España.


¿Por qué se ordenó el cierre?


El cierre de las cátedras en 1866 se enmarca en el autoritarismo del gobierno de Narváez, quien respondía a una creciente agitación social y política con mano dura. 


El Ateneo, por su ambiente de crítica y apertura, era visto como un foco de disidencia, sobre todo en un momento en que los sectores liberales y republicanos preparaban lo que más tarde sería "La Gloriosa", la revolución que en 1868 derrocaría a Isabel II.


En particular, se temía que las enseñanzas y debates del Ateneo fomentaran ideas subversivas o contrarias a la monarquía y la Iglesia.


 Consecuencias


La clausura de las cátedras fue un golpe a la libertad académica y al desarrollo del pensamiento moderno en España. Aunque la institución no desapareció, perdió temporalmente su capacidad formadora y su rol como espacio de crítica social.


Este acto de censura se suma a otras medidas similares tomadas por el régimen isabelino contra la prensa libre, las universidades y los centros culturales. A la larga, estos abusos minaron la legitimidad del gobierno y alimentaron la oposición que estallaría pocos años después.





JORGE CAFRUNE

Infancia y formación: Los orígenes del gaucho cantor (1937-1957)   Nacido el 8 de agosto de 1937 en Perico del Carmen (Jujuy), en el seno de...