Páginas

miércoles, 15 de junio de 2022

RESUMEN DEL MODELO AGRO-EXPORTADOR EN ARGENTINA


La inserción argentina en el sistema capitalista internacional durante la segunda mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por el modelo agro-exportador. 

Este modelo, motivado por la demanda de materias primas y alimentos en Europa, especialmente en Gran Bretaña, se basó en la exportación de productos agrícolas y ganaderos.


Los historiadores argentinos Gelman y Barsky destacan que los principales productos exportados durante este período fueron trigo, lino, centeno, cebada, maíz, carne congelada y enfriada, lana, corderos, cueros y derivados lácteos. 

Para el desarrollo y funcionamiento de este modelo, se estableció una amplia red de comerciantes, acopiadores, transportistas, vendedores de maquinarias, agentes financieros, agrónomos y contratistas de maquinarias agrícolas que se enriquecieron a través de estas actividades.


En la agricultura, se utilizó principalmente el sistema trienal, y la provincia de Santa Fe encabezaba la producción de trigo y lino, mientras que Buenos Aires lideraba en maíz y se posicionaba en segundo lugar en trigo y lino. 

La lana representaba el 54,8% de las exportaciones ganaderas. El cuero vacuno ocupaba el segundo lugar en las exportaciones, seguido por el ganado en pie. Inicialmente, los frigoríficos se enfocaban en la carne ovina debido a su facilidad de manejo y transporte. 

Sin embargo, una epizootia de fiebre aftosa en Gran Bretaña, junto con una mayor rentabilidad en la producción de carne vacuna, provocó el reemplazo de la carne ovina y generó un enriquecimiento de los frigoríficos.


En este período, se observó una mayor inversión en el sector agropecuario con la instalación de aguadas, zanjas, alambrados y molinos de viento. 

Se introdujeron razas de ganado con mejor calidad de carne, como la Shorton, Hereford y Aberdeen Angus. Con el acceso al crédito, se realizaron renovaciones edilicias, se implementó el uso de forraje y maquinarias, especialmente segadoras y malacates. 

Además, se creó la raza vacuna Holando-Argentina con el fin de impulsar la producción lechera. Buenos Aires se convirtió en el centro portuario más importante del país, con la creación del Puerto Madero, el Dock Sud, el puerto de La Plata y el de Bahía Blanca.


Entre 1880 y 1900, se consolidaron grandes explotaciones de ganado ovino en la Patagonia, especialmente de la raza Lincoln, que se enfocaba en la trashumancia, es decir, el desplazamiento estacional del ganado en busca de pastizales.


Según el autor Ferrer, la generalización del sistema de arrendamiento en las "estancias mixtas" fue lo que permitió la notable expansión de las exportaciones agrícolas. 

Sin embargo, este modelo agro-exportador también generó una gran desigualdad en la distribución de ingresos, ya que el 2% de la población recibía el 20% del ingreso bruto del país.


En cuanto a las definiciones del proceso, el investigador Rodolfo Richard-Jorba plantea que durante este período existían diferentes etapas. 

La "colonia" empleaba mano de obra adicional, principalmente proveniente de la inmigración europea, aunque su configuración era primitiva y apenas había experimentado cambios desde la época colonial. 

Las "estancias" surgieron a principios del siglo XX como producto del capitalismo agrario, presentando diversas especializaciones novedosas para la época. 

El modelo de "estancia mixta" fue el más importante, incluyendo invernaderos, criadores y cabañeros. Surgieron conflictos entre estos dos grupos, siendo los primeros más ricos debido a sus vínculos con los frigoríficos.


En términos financieros, durante este período se destacaron instituciones como el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que emitió cédulas y otorgó préstamos directos, y el Banco Hipotecario, que permitió a los inversores británicos realizar inversiones en Argentina.


La inserción argentina en el sistema capitalista internacional a través del modelo agro-exportador durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo un impacto significativo en la economía del país y en la configuración social y productiva de las regiones involucradas en este modelo.

Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias

https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC

https://cafecito.app/sergiomiguel



La sagrada familia

Tenemos que romper ciertos procesos que se repiten en la historia, no solo como sociedad sino como individuos. Uno de ellos es la familia, ...