Páginas

viernes, 23 de abril de 2021

Resumen del periodo barroco

Aspecto bifronte de la cultura en el Barroco. 

Orden cronológico: 

Mediados y fin de la edad moderna

El barroco se ubica en el siglo XVII y XVIII (1600-1750), estos límites son porosos y varían según el tipo de mirada historiográfica que se dé, en este período. 

La problemática del barroco a partir de la reflexión acerca de los distintos sentidos que pueden asumir esta palabra. 

Distintas acepciones del término barroco:

1) Sentido valorativo: Hunde sus raíces en los primeros usos de la palabra aplicados en las artes visuales, en el siglo XVIII cuando comenzó a posarse la mirada del arte barroco del siglo precedente y se vertió en esa producción, un término peyorativo. 

Se lo vio en términos negativos, porque se vieron características que eran opuestas a los valores que la ilustración quería imponer. 

Sostenía los valores de la razón, del orden. Sus orígenes (visto desde pensadores ilustrados) es de un sentido peyorativo, viene del término en portugués que barroco significa “Perla vulgar”, o joya falsa, que tiene con sentidos de lo falso, irracional, emocional, por oposición a la razón, a la verdad, al orden. 

Rousseau utiliza el término para decir que lo barroco era confuso. Es decir, que los primeros usos del término se le daban un orden peyorativo y se lo cargaba de nociones cargadas de irracional, a lo no ordenado, lo caótico, lo confuso. 

Estos sentidos se siguen utilizando hasta el presente. Continúa estando asociado a lo emocional, lo irracional, a la mezcla, a la hibridación, lo confuso.  

2) Sentido estilístico: Recién a mediados del XIX es cuando se empieza a definirse ese estilo estilístico, desde la historiografía se empieza a analizar. 

Ya no en términos valorativos y peyorativos la producción artística, sino que se empiezan a definir aquellos rasgos que desde el punto de vista del lenguaje, van a definir lo que se entiende por barroco. 

Estos rasgos que se identifican en el lenguaje de las artes visuales, tiene que ver, por un lado con el concepto de "obra de arte total”. 

Con la idea de que en la producción barroca, encontramos una articulación de las distintas disciplinas artísticas al punto de que es difícil distinguir escultura de pintura, de arquitectura. 

También una noción que tiene que ver con la superabundancia de elementos ornamentales (también se asocia al estilo estilístico del barroco). 

Además se asocia con la idea de obra abierta, cuyos límites con el espectador van a estar abiertos. 

Las obras barrocas invitan de distinta manera, convocan al espectador, a prácticamente estar insertas, formando parte de ellas.

También, si nos referimos a lo pictórico, en el arte barroco hay una primacía de lo pictórico, del color por sobre la línea. 

Siguiendo a la misma dirección a la primacía de todos aquellos aspectos formales que apelan a la emoción, que remiten más a la sensibilidad, por sobre la razón. 

Por eso el uso de las curvas, de las diagonales. Estas características definen el estilo estilístico del barroco. También son utilizadas hasta el presente.

 3) Sentido histórico: Definir el contexto en el cual surge esta producción se debe asociar concretamente con el siglo XVII y mediados del siglo XVIII en Europa. 

Límites discutidos de la periodización, depende de qué aspectos tomemos, qué límites cronológicos van a tomar. 

Hay autores que hunden los orígenes del barroco considerando una ligazón con el renacimiento y hay quienes conciben el manierismo como un periodo claramente identificable y que se distingue del barroco. 

Distinción importante entre quienes reconocen la identidad del Arte rococó, que se ubicaría a finales del periodo barroco, de un contexto definido y distinguido, y quienes lo consideran parte del barroco. Arnold Hauser hace una distinción del rococó con el barroco. 

Problemas cuando intentan periodizar este periodo, mirándolo desde América, la misma categoría de barroco pensada desde América va a ser problematizada y van a haber autores que van a plantear que, algunas características o notas particulares del arte barroco van a tener lugar antes del siglo XVII en América. 

La definición histórica va a estar abierta y estar sujeta a la hipótesis de cada autor, pero implica situar en un tiempo y espacio determinado y establecer vínculos con el contexto, que van a permitir explicar las características del ambiente cultural que es característico del barroco. 

Trabajar este sentido histórico a través del autor John Rupert Martin. Tiene una postura bifronte. Características de la transformación política, social y espiritual que está atravesando Europa durante el siglo XVII. 

El siglo XVII se lo ve como un siglo de crisis. Después de la transformación económica, y cultural que se produce en los siglos XV y XVI, en parte por el proceso de conquista y colonización de nuevas tierras. 

Denominada “Expansión ultramarina europea”, se centra en un período de, en cierto sentido, de cese, de freno a ese proceso de expansión. De hecho, el oro y la plata que proviene de América, empiezan a tener remesas cada vez más reducidas. 

España que había sido el país que estaba liderando, va a entrar en crisis, su posición de centro de la expansión colonial, va a ser disputada por otros países como Francia e Inglaterra. 

Esa crisis española va a estar mostrando en primer plano, la crisis que se va a producir por el tránsito a una economía capitalista. 

Se están conformando una economía-mundo, que articula distintas partes del mundo occidental y no occidental, en una interdependencia a partir del flujo de personas y no personas. 

Lentamente se está constituyendo una sociedad y una economía en el cual la propiedad privada va a tener un rol definitorio.

Ese tránsito de la economía capitalista, va a ir de la mano de cambios políticos, sociales y económicos que, en el S XVII, van a producir en una profunda crisis. 

De hecho, en España se vive una serie de revueltas populares, también en otras partes de Europa. 

Pero que ahí se hacen más evidentes, porque el proceso de transformación económica va a generar una situación de empobrecimiento, de hambrunas, epidemias que van a ejercer una fuerte presión de los sectores populares para generar un fuerte estallido.

Se produce una importante transformación en términos políticos que va acompañada de la gestación de la economía capitalista. 

Que es el proceso de centralización política, que en algunos lugares (como España y Francia), va a asumir la forma de Absolutismo Monárquico. 

Va a implicar la concentración de poder en la figura del rey, que va a pasar a tener un estatuto divino, su poder va a tener un origen divino. 

Que va a concentrar todas las facultades del poder que va a ir desarrollando lentamente un sistema burocrático de poder centralizado con una aristocracia, una nobleza que lo acompaña. 

Este proceso de la constitución de las monarquías absolutas y de centralización del poder, va a implicar una profunda transformación en las relaciones sociales, al interior de los distintos territorios. 

También va a implicar el desarrollo de una política muy particular en torno a las imágenes. 

De la mano del absolutismo monárquico, vamos a tener el desarrollo del mercantilismo. Se comprende que los procesos económicos y políticos están íntimamente ligados. 

Este estado que se está centralizando, va a también a comenzar a centralizar los recursos económicos y el mercantilismo (en términos sencillos, lo económico empieza a ganar protagonismo mientras que lo político- religioso se empieza ver como algo secundario).

Va a proponer que el estado debe hacerse de la mayor cantidad de metálico para poder sostenerse como tal, y ese va a ser uno de sus principales objetivos. 

Paralelamente van a desarrollarse lo que se denomina “la revolución científica”, van a haber enormes avances en la astronomía, en la relojería, en distintas técnicas de la navegación, y en las ciencias, que van a desarrollarse como tales. 

Desde el punto de vista filosófico, van a desarrollarse el pensamiento, por ejemplo, el de René Descartes, que va a ser un pensamiento basal para el racionalismo y para empezar a sostener que, el conocimiento debe fundarse en la experiencia.

Lentamente se van a constituir las bases que van a sostener el pensamiento científico, entendido como pensamiento producto del conocimiento directo del mundo, de la experimentación y de la formulación de teorías. 

Cosa que va a resultar cada vez más contradictoria, respecto del pensamiento de autoridad que primaba de la Edad Media y además, que va a empezar a contradecir la palabra de las sagradas escrituras que eran hasta el momento indiscutida.

Esa revolución científica va a generar una importante conmoción también en términos prácticos, tanto que generar consecuencias como facilitar la navegación. 

También en términos “espirituales”, porque va a empezar a conmover los cimientos de las certezas que tienen las personas del mundo en el S XVII. 

Esto contribuye también a esta crisis, ya en términos más espirituales, los procesos de Reforma y Contrarreforma, que vienen desarrollándose en el S XVI. 

La reforma que en distintos espacios territoriales y distintas maneras va a empezar a cuestionar los fundamentos y el funcionamiento de la iglesia católica, y la Contrarreforma que va a ser un proceso de re-afirmación del dogma católico.

Todo esto atravesado por una modificación profunda de las prácticas de devoción, tanto en los movimientos de reforma que inician en las prácticas devocionales. 

Como en el movimiento católico que va a implementar una serie de cambios en pos de su autoridad. 

Gran parte del territorio europeo va a pasar a presentar una mayoría de fieles que son protestantes y no católicos. 

A partir de todos estos elementos, es donde John Rupert Martin nos va a hablar de una cultura bifronte. 

La hipótesis central del autor es que “en el S. XVII, es un siglo en el cual se ha roto un equilibrio, se ha comenzado a resquebrajar el equilibrio que construía esa cultura renacentista. 

Que se basaba en un diálogo, articulación entre el espíritu y la mentalidad religiosa, y la mentalidad cualitativa, entre una visión metafísica del mundo y una visión racional del mundo. 

En el S XVII, por vía de los avances en la filosofía, en la ciencia, por las transformaciones que se están viviendo en el ámbito político. 

También por las transformaciones lentamente en la constitución de una economía mundo y una economía capitalista, se va produciendo el avance de una “fuerza pujante de la ciencia empírica y el debilitamiento de la visión metafísica del mundo”.

Esto es lo que el autor va a mencionar que es una ruptura del equilibrio y una tensión permanente que puede reconocer en la cultura del barroco y que puede reconocer del arte. 

En definitiva, el barroco es la expresión de una crisis, producida por el choque, por la confrontación cada vez más fuerte entre una visión metafísica y una visión cuantitativa de la visión del mundo producto del avance del capitalismo. 

¿Qué nos dice el autor? 

Que si bien al analizar la cultura del S. XVII de lo que más nos encontramos es la diversidad y productos culturales que son muy disímiles, lo cual tiene que ver con el desarrollo territorial de la época, tanto en lo político como económico. 

Eso va a dotar a la producción cultural del barroco de una diversidad enorme, aun así, esta hipótesis central de la tensión entre esas mentalidades metafísicas y cuantitativas que están en debate en el S. XVII. 

Va a dar lugar a que en la cultura barroca, John Rupert Martin encuentre algunas constantes que describe a partir de una serie de términos: 

El naturalismo: Dice que es una de las constantes porque la cultura barroca se caracterizó por un acercamiento a la naturaleza y a los objetos del mundo, a la manera en la que ya está marcando el desarrollo científico. 

El S. XVII y la ciencia está descubriendo el mundo natural, ese mundo de los objetos que se lo empieza a conocer a partir de la razón. Se lo empieza a conocer cada vez más profundamente. 

Del mismo modo, es un valor en la cultura del barroco y en la producción artística, su naturalismo, su verosimilitud, su némesis respecto de los objetos naturales. 

Sentido alegórico: Nos plantea que hay en la cultura del barroco una tendencia, un uso habitual que tiene que ver con referir a una cosa presentando a otra. 

Por ejemplo, vamos a encontrarnos con muchos cuadros cuyo tema es el Antiguo Testamento, pero que en realidad a través de una imagen del A. T. están refiriendo a un hecho del Nuevo Testamento. 

También sucede en muchas naturalezas muertas, que si bien se observa una imagen que contiene objetos de la naturaleza, de la vida cotidiana. 

Esa imagen sirve para referir a una idea que estaría por fuera de la imagen, se utilizaría para referir a otros sentidos que están por fuera de lo literal. 

 Entre ese naturalismo, esa pretensión de verosimilitud, llevada hasta el extremo porque las obras barrocas son profundamente naturalistas, muy miméticas. 

El sentido alegórico está funcionando entre esta tensión de lo metafísico, lo que está más allá, lo que está por fuera de lo que puede ser observable y aquello que puede ser observable y reconocible por encima de los sentidos. 

Las pasiones del alma: En la producción artística barroca, hay un interés muy fuerte en representar los estados psicológicos del ser humano, los distintos momentos, las distintas experiencias. 

Con manifestar, el estado mental y emocional de esos personajes que son representados de un modo cada vez más detallado.

Además, de un modo que permita generar una empatía y un contacto con el espectador que está observando esa representación. 

Esto tiene que ver por un lado, con el proceso de que de alguna manera va de la mano de la constitución de un pensamiento racional y de un nuevo modo de conocer el mundo. 

Cada vez más profundamente a través de la razón, pero que también está relacionado con las intensas experiencias psicológicas que caracterizan este período. 

Que se puede ver en la experiencia religiosa, es un momento en el cual la experiencia religiosa se relaciona con un misticismo muy fuerte. 

Es una experiencia muy patente en la vida de las personas, al punto de que va a generar discusiones y transformaciones tan enormes como las que proponen la Reforma y la Contrarreforma. 

El espacio infinito y co-extenso: Producto del desarrollo científico de la época, comienza a desarrollarse la noción de “espacio infinito”, se empieza a reconocer la cualidad del espacio, y esto va a ser representado de distintas maneras en el arte barroco.

En la arquitectura, en el urbanismo, va a ser una constante en la producción cultural del período barroco. 

También se va a ver la idea del “espacio extenso”, y tiene que ver con convocar al espectador a ser parte de la obra. 

El espacio coextenso es la técnica por la cual la obra artística invade el espacio del espectador. De alguna manera, hace que el espectador esté un poco dentro de ella. 

Está íntimamente relacionada con el hecho de que la obra va a apelar a las emociones, va a apelar a convocar y a comprometer profundamente al espectador que tiene en frente.

También con esta concepción de infinitud y de integración de los distintos objetos, que subyacen en términos filosóficos detrás de esta noción de espacio. 

Tiempo y movimiento: Sugestión del paso del tiempo y sugestión del movimiento. Hay una preocupación constante en el barroco que tiene que ver con el paso del tiempo, con la transformación, y esto se representa en las obras. 

Si bien las obras en la mayoría de los casos no tienen movimiento, en forma autónoma, propia, sus técnicas conllevan a desarrollar imágenes u obras arquitectónicas que tienen un espacio estático. En ellas se va a sugerir y se va a invitar al movimiento, y se va a sugerir el paso del tiempo y las transformaciones. 

La luz: Va a tener un tratamiento naturalista, pero también va a estar cargada de significaciones sobrenaturales. 

Se ve bien expresada esta tensión del mundo metafísico, (interpretación metafísica del mundo) y una interpretación real del mundo. Se van a ver como una constante en todo el arte del S XVII. 



Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.





lunes, 12 de abril de 2021

Resumen de Japón entre 1945 a 1989

Después de su rendición del 2 de septiembre de 1945, los estadounidenses ocupan las islas mayores japonesas, significando el fin del imperio del sol. En las conferencias de los aliados (Teheran, Yalta y Postdam), se llego al acuerdo que el estado japoneses volvería a sus dimensiones territoriales de 1854, es decir todas sus conquistas posteriores, o se declararon independientes, como el caso de Corea o se devolverían a sus estados correspondientes (también se le darían a la URSS, las islas de Sajalin y de los Kuriles como compensación). 

Como se dijo la ocupación yanqui empezó en el ´45 y se puede dividir en distintas etapas. Entre el ´45 y 48, EE.UU intenta destruir la economía japonesa altamente militarizada, para que se convierta en un estado democrático. A partir de 1948, se empieza a ver un leve de crecimiento de la economía nipona, después de la catástrofe que fue la guerra, cabe recordar que el pueblo japones estuvo suportando mas de 7 años de penurias económicas para financiar el aparato militar.

Si bien la ocupación de los yanquis se estipulo hasta 1950, la guerra de Corea, hizo que su estancia aumentara hasta el ´55. El 6 de noviembre de 1945, se disuelven los Zaibatsu, que entre los cuatros principales reunían el 60 por ciento de la actividad industrial. El año siguiente se promulga la ley anti-monopolios para evitar futuros Zaibatsu, como se dijo uno de los objetivos de los aliados era evitar el renacer militar japones y por eso era necesario reconvertir su economía de guerra en civil. 

Sin embargo como la industria nipona en su mayoría nació para hacer una industria bélica, no es como el caso de las industrias occidentales, que en el conflicto se reconvirtieron de civil a militar y una vez terminado el conflicto volvieron a lo civil (el ejemplo mas claro seria la conversión de la industria de los tractores que tuvieron que fabricar tanques durante la guerra en distintos países). Si bien Japón tenia instalaciones industriales civiles, la mayoría eran con fines militares y por eso eran casi imposibles reconvertirlas, por ende los Estados Unidos decidieron destruirla y empezar de cero en algunos ámbitos de la industria pesada y liviana. Se promueve la libertad de empresa y comercio, con lo cual el poder de los monopolios perdió aun mas poder.

A su vez los yankis, organizan una reforma agraria y sindical, esta ultima prohibida por el conflicto belico, haciendo proliferar el numero de organizaciones obreras. En 1948, hay varias voces que se alzan contra el alcance de las leyes anti-monopólicas, a su vez que el programa de destrucción industrial no se completa, salvo en un 11 por ciento. Al poco tiempo, la guerra de Corea cambia muchos de los planes para Japón. 

Para 1950, Estados Unidos necesita un socio en la región y no una nación ocupada y resentida, es por ello que las restricciones en la industria son levantadas. Por el tratado de San Francisco de septiembre del 1951, Japón recupera su independencia y se normalizan sus relaciones diplomáticas con los aliados. Desde esta momento el gobierno nipon se alinea con occidente y deja de tratar con el gobierno chino (que en octubre de 1949 toman el poder los comunistas), también hay una prohibición de comerciar con países del bando socialista. 

Hay una necesidad de una fuerza armada nipona por mas que fuera suprimida en la constitución del ´47, se necesitaba para una defensa de su territorio. Para 1955, comienza un nuevo periodo para Japón, los antiguos Zaibatsu se reconvierten en los Zakai, cuya base esta formada por un banco grande, que adquiere las acciones de un antiguo Zaibatsu. Los tres Zakai mas importantes adoptan los nombres de los antiguos Zaibatsu, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo. 

Si bien son grandes concentraciones de capital que manejan la economía nacional, también existen una cantidad de pequeñas empresas que viven del subcontrato de los grandes monopolios. En los años sesenta la industria pesquera se logra posicionar como uno de los motores de la economía, ubicándose en 1972 como primero en esta rama económica. Si bien Japón tiene una limitada cantidad de tierras, en esta época su agricultura logra producir el 80 por ciento de lo que consume en alimentos.

En 1971, el sector primario ocupa el 15 por ciento de la población activa, el sector secundario el 36 por ciento y el terciario el 49 por ciento. Para expandirse la economía nipona necesita materia prima de la que carece. Entre 1955 y 1972, el intervencionismo estatal es discreto pero eficaz. Sin embargo en la crisis del petroleo de 1973, en la cual importaba el 85% del crudo, le da un duro golpe a la economía.

Que rápidamente el gobierno supo sortear y volver a poner en aceleración el crecimiento de Japón. Si bien se recurrió a medidas de corte ortodoxas es decir se redujeron gastos industriales y hubo un mejor desempleo, en esa década. Se pudo equilibrar poniendo a los desocupados de la industria en el área de servicios. Entre 1980 a 1985 su PBI tiene un crecimiento en promedio de un 3,7%. 

Hay que agregar que si bien su economía a nivel mundo esta bien, en esta década, su población no tiene grandes lujos, hay diferencias salarias en las distintas áreas de la economía japonesa y su vez en las distintas regiones del país.

En la década de 1980, el sistema político se rige bajo los designios de la constitución del ´47, el emperador es símbolo del estado pero no tiene poderes de gobierno, vendría a ser que es jefe de estado sin ser jefe gobierno. La dieta es el órgano supremo de gobierno, a cargo de una estructura bicameral (representantes y consejeros, elegidos por voto universal).

El gabinete tiene el poder ejecutivo en sus manos, compuesto por un primer ministro y 20 ministros de estado. El cargo de primer ministro (jefe de gobierno) lo designan las dos cámaras. En términos simples, Japon es tiene un sistema de sufragio indirecto. En 1989, muere el emperador Hirohito, siendo su reinado el mas largo en la historia japonesa y que vivió grandes cambios para su país. En este momento comienza la retracción de la economía japonesa, que supo estar en la cima en los 15 años anteriores. La década de los ´90 para algunos fue la "década perdida" , que si bien algunos expertos afirman que comenzó en 1986, sus efectos perduraron casi hasta los 2000.

Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.




jueves, 8 de abril de 2021

Resumen del periodo 1912-1937 en Japón

A la muerte del emperador Meiji en 1912, Japón estaba en un proceso para convertirse en potencia, si bien le faltaba para llegar hacer como los ingleses o estadounidenses, sus conquistas regionales y su reorganización socio-económica, convertían al país ni pon en la cabeza del lejano oriente hasta ese momento. 

Ese año asume su hijo, inaugurando el periodo Taisho hasta 1926, la firme convicción en la cual se quería educar la lealtad hacia la figura del emperador, en este periodo da un paso mas. Es decir en la mente de los japoneses de la época, el hogar y el estado eran uno solo, y deshonrar a uno significaba deshonrar a todos sus compatriotas. Si bien existió en un principio de la era anterior, un atisbo de individualidad proveniente del exterior, la adhesión al grupo le gano a la individualidad en este periodo, en todo los ámbitos desde los políticos, hasta el capitalismo. El individuo solo tenia que mejorar para su grupo, no para el mismo. En cierto sentido la idea de colectivismo familiar sirvió para evitar la lucha de clases.

El periodo Taisho, hubo un intento de la sociedad civil de escapar al control de la casta militar, crecieron los partidos políticos, hubo movimientos a favor del sufragio universal. Si bien fue un periodo relativamente estable, a la muerte del emperador Taisho, todo cambia.
En cuanto a las relaciones exteriores, la lejana "gran guerra" en Europa trajo varias consecuencias a Japón, por un lado tempranamente en 1914 se decide declarar la guerra a Alemania, con la intención de arrebatarle sus pocas colonias en la zona (Shandong). Con los europeos en guerra, su presencia en el lejano oriente disminuyo, y los japoneses aprovecharon esta situación. Sobre todo avanzaron en la zona oeste de China, que para este momento estaba sufriendo una crisis política producto de los "señores de la guerra" y la caída del imperio en 1912. 

En el tratado de Versalles, si bien se reconoce a China como aliado en el bando ganador, su debilidad política hace ver como necesario a los europeos la necesidad de favorecer a Japón, con concesiones en Shandong (territorio bajo el dominio alemán antes de la guerra) y de Manchuria. La lógica de los aliados es la siguiente, si bien tanto chinos como japoneses son pueblos no-blancos, estos últimos tienen el poder de frenar el avance  del "fantasma del comunismo" al extremo oriente, es decir el avance de la recién creada Unión Soviética a unos pocos kilómetros de esta zona. 

A Japón se lo llego a conocer "el guardián del extremo oriente",  si bien ingleses y franceses veían relativamente bien el avance en el potencial nipon, los Estados Unidos se empiezan a preocupar con esto. La visión yanki desde mediados del siglo XIX y sobre todo en el siglo XX, era que China debía ser "coto de caza" es decir lo veían como "sus" colonias y no de los europeos (cabe recordar que el desembarco de Perry en 1854 en Japón era para tener un pie en la zona y ampliarse en todo el oriente). 

En 1921 se celebra la conferencia de Washington, en la cual Estados Unidos trata de evitar un rearme de Europa y sobre todo de la nueva potencia del Sudeste asiático, es decir Japón, limitando severamente el expancionismo nipon y aumentando la tensión entre ellos y el resto del mundo(En el mismo Japon se empieza a ver lo extranjero como algo negativo y peligroso).
 
Cabe agregar que desde que termino la guerra, la presencia japonesa se hacia sentir cada vez en el trafico comercial asiático. En el año de 1923 un poderoso terremoto afecta la zona de Kanto cerca de la capital Tokio, esta catástrofe se estima que mato a mas de 130 mil personas, seguido de un incendio que arraso varias hectáreas y zonas urbanas de Japón, posteriormente existió un malestar social y algunos focos aislados de intentos de anarquismo que rápidamente fueron aplastados por el gobierno de turno. 

Erróneamente, muchos habitantes locales creyeron que los coreanos estaban aprovechando la situación para saquear y incendiar. No hay cifras respecto a la cantidad pero se cree que fueron miles de trabajadores coreanos que fueron linchados por grupos de civiles japoneses. Si bien hasta el momento las relaciones entre ambas poblaciones revestía de tensiones, ya que Japón dominaba a Corea, este episodio en particular fue el detonante del odio coreano hacia los japoneses.

En 1926, muere el emperador Taisho asumiendo Hirohito (era Showa), se puede decir que para el momento de su asunción, el pais ya era una potencia, era la novena economía a nivel mundial, la tercera en potencia naval. En lo que queda de la década del ´20 y todo la siguiente década, el militarismo se incrementa cada vez mas, bajo el nuevo emperador. El limite impuesto por la potencia americana, y el temor de un Japón expansionista, lo aíslan cada vez mas. 

Este es el escenario perfecto para que ideas de un nacionalismo duro se propaguen por la población. El sentimiento de grupo impuesto desde la era Meiji, sumado al "nosotros o ellos"a un nivel cada vez mas extremo, ademas de un nuevo aislamiento empujaran a los japoneses a una aventura bélica terminada en catástrofe.

El totalitarismo japones no fue producto de la fuerza, sino del consenso, todo estaba encaminado a un gran proyecto imperial y todo esfuerzo valía la pena por el emperador y el imperio. Si bien en lo económico estaban bien los japoneses, como todos tuvieron problemas en las posguerra, hubo bancos que entraron en bancarrota a fines de los ´20, que el gobierno tuvo que rescatar. Sin embargo como bien dice el dicho, del árbol caído se hace leña. Los pequeños bancos y empresas que quebraron, fueron absorbidos por los Zaibatsu (monopolios empresariales).

Ademas hubo planes económicos que mejoraron la economía nacional. Sin embargo la depresión económica se hace sentir en 1931 y obliga al gobierno a devaluar el yen y abandonar el patrón oro. Ese mismo año se decide una intervención militar en Manchuria para reforzar la posición japonesa, sin que la sociedad de naciones pudiera evitar el conflicto. La guerra termina en mayo de 1932, con la creación del estado de "Manchuko" que claramente esta dirigido por Japon. Sobre todo para ser destino de la población excedentaria que deja el archipiélago. En términos simples Manchuko funciona como una colonia económica para Japón.

En 1933, el estado nipon abandona la sociedad de naciones. La nueva adquisición de Manchuko es un alivio económico para Japón y son los Zaibatsu que se encargan de poner manos a la obra en todo esto. Concentrando casi todo la actividad empresarial bajo su órbita. Es necesario recordar que los Zaibatsu, no son comparables a los grandes conglomerados económicos de países occidentales, ya que estos últimos, usan sus influencias para que los estados no se interpongan en su crecimiento y su objetivos sean mas bien egoístas, sin importarles la suerte de sus conciudadanos. 

En este sentido los Zaibatsu japoneses son muy distintos, para empezar ellos sirven al estado, y su principal objetivo es que el estado japones crezca. Si bien el trato con sus empleados puede ser algo duro siempre es en pos de algo mas y difuso como es el estado-nación. En 1938, se promulga una importante ley sobre la movilización económica nacional.

Por esta época, resurge la idea de la Gran Asia (Day Asia Kyokai), programa panasiatico, ya pensado a fines del siglo XIX. Con la salida de la sociedad de naciones, el imperio japones se cree que es el pueblo elegido para "ayudar" a sus hermanos asiáticos a salir del colonialismo blanco. Se van a usar todo los medios para convencer o dominar a los otros pueblos, de que Japón era el nuevo líder del continente.

En 1937, los nipones invaden la zona norte y centro de China, iniciando la segunda guerra sino-japonesa. En la ciudad tomada de Canton en el año de 1938 se anuncia el "nuevo orden en Asia", iniciando las hostilidades de Europa. El plan de llamaría "esfera de co-prosperidad" para la gran Asia y englobaría, Corea, Formosa, Manchukuo, el norte de China, Tailandia, etc. Todos integrados al espacio económico japones o "bloque yen". En 1942 alcanzan el máximo de control territorial, pero la contraofensiva aliada, sobre todo tras la derrota de la batalla de isla midway en junio del ´42, harán retroceder al ejercito japones todo lo avanzado.

Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.
CBU: 1430001713024407230017
ALIAS: sergiomiguel90 





La sagrada familia

Tenemos que romper ciertos procesos que se repiten en la historia, no solo como sociedad sino como individuos. Uno de ellos es la familia, ...