Páginas

martes, 25 de mayo de 2021

RESUMEN DEL BARROCO HOLANDÉS

Características del arte barroco holandés 

Contexto político: El proceso de independencia de las Provincias Unidas de Holanda se produce entre 1572 y 1648, está relacionado con motivos políticos, religiosos y económicos. 

Con la muerte del rey de España y emperador Carlos V quien tenía bajo su poder estos territorios. El monarca poseía una estrecha relación con las Provincias Unidas al haber nacido allí, esta relación se rompe cuando el muere y es coronado rey su hijo, Felipe II. 

Dentro de estos territorios que son gobernados desde España, va a desarrollarse fuertemente la reforma, gran parte de la población va a asumir la reforma calvinista y van a comenzar a reclamar la posibilidad de ejercer su religiosidad libremente, esta idea va a encontrarse con un freno muy claro por parte de la monarquía española (bastión del catolicismo). 

Finalmente van a existir una serie de príncipes que van a rebelarse contra el poder español especialmente ahora encarnado en la figura de Felipe II. 

Provocando un proceso independentista que culmina en 1648 con la división del territorio de los Países Bajos que inicialmente comprendía Holanda, Bélgica y Luxemburgo. 

Se va a producir una división que va a señalar la pertenencia a la monarquía católica y otra parte del territorio en el norte que va a establecer una república Federal.

Contexto económico 

Existirán cuestiones económicas que tienen que ver con esta esta fragmentación del imperio español y que van a tener que ver con este territorio de los Países Bajos. 

Estos van a tener un buen fuerte desarrollo económico anticipado respecto a otros territorios europeos. 

Este desarrollo capitalista a mediados del siglo XVII, hace que Holanda lograra concentrar las tres cuartas partes del comercio de la época, a partir del desarrollo de una flota que va a recorrer los mares del mundo y que va a concentrar el tráfico de productos tanto al interior de Europa como respecto de los territorios extra-europeos. 

Al interior de Europa la flota holandesa va a transportar productos entre la zona nórdica y la zona mediterránea, y fuera de Europa se va a producir el proceso de creación de las Compañías de indias orientales y occidentales, que van a dedicarse al transporte ultramarino de mercancías entre los territorios coloniales y Europa. 

Holanda se va a caracterizar por no generar una conquista y evangelización y colonización al modo que lo van a hacer otros países europeos, sino por una penetración en los territorios coloniales que tiene una fuerte base en el vínculo comercial. 

Un vínculo de explotación de sus territorios coloniales en Pos de un sistema comercial que va a beneficiar estas enormes empresas y compañías que se dedican al transporte de mercancías. 

Por otro lado Holanda va a tener un sistema financiero muy importante se va a destacar en este marco, el banco de Ámsterdam que va a concentrar una buena parte de esta operatoria lo que va a dar lugar que para el año 1670.

Holanda sea uno de los países o tal vez el país más rico de Europa.

Contexto Social

Todo este desarrollo fuerte y exitoso del capitalismo, se va a manifestar en un correlato de transformación social, que va a dar lugar a un ascenso de la burguesía, una consolidación de esta clase social y que va a dar lugar en el marco de la producción artística. 

Hay cambios de los modos de producción y de circulación de las obras de arte. Holanda va a ser el territorio en el cual se va a desarrollar por primera vez un mercado del arte con un flujo. 

Con un tráfico de mercancías artísticas lo suficientemente amplio intenso y sostenido para poder hablar efectivamente de un mercado que más se va a caracterizar, por cierto tipo de relaciones y de formatos específicos si vamos a hablar precisamente de los formatos que tienen que ver con la formación del Mercado de artes.

Se va a producir una estandarización de los formatos de los géneros de los marcos de las obras, de modo tal de hacer que los productos artísticos, sean posibles de ser sometidos a un proceso de racionalización para lograr el establecimiento de un valor de un precio para su venta, logrando además que sean manipulables. 

De modo tal de que uno pueda comprar una obra y ubicarla en el espacio que desee independientemente de quién y cuándo se produjo esa obra. 

Esto produjo un proceso de estandarización, que se refleja muy claramente en los formatos fisicos de las obras que van a empezar a hacer formatos de pequeñas dimensiones. 

Van a hacer cuadros de caballete posibles de ser instalados en cualquier espacio y que además van a mostrar una estandarización en los temas abordados, en función de una “especie de especialización”, van a haber pintores que van a empezar a especializarse en la realización de determinados géneros. 

Entre los que encontramos, el género de los bodegones, las representaciones de flores, animales, paisajes, retratos. Todo es este tipo de obra van a circular a través de mecanismos novedosos. 

Como por ejemplo, figura del “Marchand” un experto y subastador de arte, un intermediario que no era el pintor, consumidor, ni mecenas sino que se dedicaba la comercialización de arte, organizando exposiciones para la venta y subastas de arte. 

Las subastas tenían lugar en la Holanda del siglo XVII, este tipo de eventos se desarrollaron en gran cantidad. Era tan grande el número de subastas debido al mercado de arte y al desarrollo de un de un coleccionismo particular.

Este nivel de gusto y consumo de arte no solo se dará en alta burguesía, sino también las capas medias de la sociedad, las que van a iniciar una práctica de coleccionismo, generando que las casas estén llenas de obras de arte. 

Se va a producir una intensa circulación de bienes artísticos que van a dar lugar a la constitución del mercado de obras. 

No solamente se van a comprar obras artísticas para la decoración de las casas, sino que también van a ser comprados como una inversión, una reserva de capital vinculada a la conservación del capital. 

De todas estas características van a estar vinculadas a esta ideología protestante religiosa, que se va a desarrollar en Holanda, como así también el desarrollo del capitalismo. 

Cabe destacar que para hablar de las características del Barroco, nos referimos no tanto un anclaje territorial sino a la relación con determinadas instituciones, sociales, políticas y económicas. 

Las particularidades del arte barroco holandés van a estar relacionadas entre otras cosas con este desarrollo al mercado del arte inédito para la época. 

Los propios contemporáneos señalaban la razón por la cual existía está este profuso comercio de obras de arte, John Evelyn un comerciante inglés que pasaba por Rotterdam se asombra de la cantidad de obras que ve en la feria anual y dice que en la razón por la que hay tal cantidad de cuadros y por la que son tan baratos es que falta Tierra para invertir capital. 

En esta cita que la inversión en obras de arte no tenía que ver solamente con el desarrollo de un gusto burgués, sino también con los hábitos de inversión de un sistema capitalista que se está consolidando. 

Al no existir tierra para invertir se invierte en obras de arte, el arte del siglo XVII holandés es como dicen Checa y Morán, es la imagen de la burguesía. 

Vamos a tener una representación de un inventario objetivo de la realidad, en este contexto burgués se replica en las imágenes de un modo no inocente se repetirá aplicando ciertos artificios barrocos burgueses.

Características del Barroco Burgués

“La carta” de Johannes Vermeer (1669-1670)

Algunas obras van a ser expuestas en los interiores de las viviendas burguesas. En este caso en particular, vemos una típica escena del arte barroco holandés, que intenta demostrar una imagen un acto de la vida cotidiana. 

Una mujer que recibe una carta y su criada se la trae, están en el interior de una de la vivienda burguesa. El pequeño formato que tiene la obra 44 cm x 38 cm, esto se debe a que se pensó para ser transportable y que puede ser ubicada prácticamente en cualquier espacio. 

Representa este acto cotidiano qué en principio no tiene ninguna grandilocuencia. Ni tiene ninguna referencia a alguna historia, algún hecho mitológico, ni algún hecho histórico simplemente es un acto cotidiano. 

Este interior burgués ya no está azarosamente interpretado, sino que va a estar representado utilizando ciertos artificios pictóricos que permiten generar un efecto en el espectador. 

Tenemos la mujer y su criada, rodeadas de un marco que está generado por esta puerta que se abre. Está en la parte superior de la puerta y que va a marcar toda una zona de baja luminosidad que va a funcionar como una especie de marco para esa escena principal que se está desarrollando el acto cotidiano de la recepción de la carta. 

También tenemos un interesante juego con la luz, que si bien se vierte en forma natural proviene fuente externa, destacando a los dos personajes. 

Tenemos ubicados en la obra una serie diagonales que van a señalar el objeto central, que es carta. Además tenemos representado en la en la obra a partir de las baldosas del piso, de esos azulejados y el entramado que aparece en la pared una serie de líneas que van marcando una disposición geométrica de las espacios que organiza el espacio y la imagen. 

La escena es tan cotidiana que tenemos hasta una escoba, una cesta con ropa, una cotidianidad representada como si fuera un momento, una fotografía que interrumpe la vida cotidiana. 

No parece haber una preparación pero en términos compositivos y de trabajo formal tenemos lo que los autores nos dicen. 

La puesta en juego de una serie de artificios párrocos que van a generar un determinado orden en la imagen. 

Por supuesto que aquí también tenemos puestas en alto las características que nos había descripto  Rupert Martin, tenemos representadas las pasiones del alma, como también un naturalismo qué no es tan fuerte o tan marcado como en el que podemos encontrar en Caravaggio, pero que también está funcionando. 

Se tiene la representación de un instante, de la captación de un momento justo. Podemos replicar estas características que él marca, como marco de la diversidad Barroca para reconocer esta imagen imbuida en este contexto cultural y artístico del siglo XVII.




“Las Vanitas” de Harmen Steenwijck (1640)

Un subgénero se género dentro de los bodegones o naturalezas muertas va hacer la “Vanitas”, estas representaciones en las cuales el carácter alegórico de la representación de los objetos de la vida cotidiana, va a tener un factor enfatizado, va a ser el eje. 

En esta obra en particular, tenemos una naturaleza muerta que presenta una serie de elementos organizados y dispuestos en la imagen, de un modo completamente organizado y racional. 

Características de esta composición: Tenemos una diagonal que está atravesando la imagen y que está generada por un rayo de luz, que ingresa en el cuadro desde el extremo superior izquierdo. 

Por otro lado tenemos otra diagonal que está compuesta por la disposición de los distintos elementos, sobre la mesa que va desde el caracol hasta esa forma de cerámica que está sobre que está llegando al otro extremo de la imagen. 

Decir que se conforma esta estructura a partir de los elementos de los recursos formales, al servicio de este sentido alegórico. 

La "Vanitas" va a remitir a través de objetos de la vida cotidiana a un sentido que está por fuera estaría más allá de la imagen concreta que estamos mirando. 

Las "Vanitas" van a servir para una reflexión, acerca de los tesoros de la tierra y acerca de la condición de acumulación de los seres humanos, también su condición efímera ante la posibilidad de la muerte. 

Estas imágenes se refieren a elementos de la de la ideología religiosa tienen que ver con un cuestionamiento a la vanidad humana y un momento con una reflexión acerca de la necesidad de cultivar el alma, el propio espíritu en oposición a llenarse de sus placeres terrenales. 

Cultivar en un sentido religioso sin cultivar en el sentido de crecer en la fe en lugar o en oposición a crecer en posesiones materiales, son actos vanidosos que en realidad van a hacer algo que no nos vamos a llevar porque siempre está presente la muerte. 

Uno de los ejes de la representación de las Vanitas, es precisamente la representación de la muerte que está aquí plasmada en la presencia de esta calavera. 

Va a ser un símbolo precisamente de la muerte, el caracol también tiene un vinculado a la muerte aunque también a las riquezas si por otro lado de la seda y la espada se relacionan con el poder.

Ademas la representación de un cronómetro de relojes van a hablarnos del paso del tiempo la lámpara de aceite también nos habla de lo efímero, la luz que en un momento está y luego simplemente desaparece, también van aparecer los libros que tienen que ver con el conocimiento como un acto de vanidad y de ego. 

Finalmente van a aparecer los instrumentos musicales como representación del placer, y en algunos casos como representación del placer sexual, las flautas se asocia a una representación fálica, con lo cual no sólo aparece representada la música, sino también el placer sexual. 

En definitiva esta Vanitas van a estar llenas de un contenido alegórico, que va por fuera de la imagen: el paso del tiempo y de la necesidad de cultivar el alma y el corazón es lo único importante y lo único que queda.



El retrato grupal también se va a desarrollar en el arte barroco burgués, un subgénero muy importante, puntualmente el retrato de corporaciones. 

Los profesionales se agruparan en sus corporaciones, convocando a los artistas para que estos los representen. 

Este género va a desarrollarse profundamente en Holanda y su principal aporte es el desarrollo de una imagen unitaria, en tanto establece una relación entre los distintos personajes representados. 

No aparecen individualidades aisladas sino que se dan en función y al servicio de una escena que funciona articuladamente. 

Como ejemplo encontramos la obra de Rembrandt, "La lección de anatomía del profesor Tulp" (1632), precisamente la imagen nos muestra estos personajes, cada uno de los cuales es individualizable, son personas reales que existieron y que están representadas en uno de los actos importantes de su profesión, que tiene que ver con el conocimiento de la anatomía. 

El profesor está dando esta lección sobre un cuerpo muerto, muestra el funcionamiento de los tendones. Se da un dialogo entre el muerto y el libro de anatomía y damos su propia memoria, su acto de pensamiento que lo muestra partir de esta mirada que se da por fuera de la imagen. 

Claramente tenemos en este trabajo representado todos los elementos de este arte barroco. Otra gran característica de la obra, es feroz naturalismo que marca tan claramente la distancia entre un cuerpo vivo y un cuerpo muerto, pasando por la captación de las pasiones del alma de la psicología individual de cada uno de los personajes, que están captados en un momento preciso. 

Se está representado también la captación del instante, hay una puesta escena de la tensión entre el desarrollo científico y las condiciones que aún pesaban acerca de los prejuicios que aún pesaban sobre el cuerpo humano, su condición sagrada y su imposibilidad o sólo el acto pecaminoso de  profanarlo. 

Entonces la obra también estaría representando en algunas interpretaciones esta tensión entre un aspecto bifronte entre ciencia conocimiento científico y una mentalidad todavía medieval, de la cual nos estaba hablando también John Rupert Martin.

El retrato, va a estar en relación con la burguesía que se está auto-representando, los autores nos hablan de una representación, qué es anti-retórica, y anti-heroica. 

Este personaje que va a ser retratado está en general representado en su vida cotidiana, no va haber una pretensión de representar la dignidad que lo caracteriza. 

No sé pretende asociar a ninguna dignidad en particular sino que busca ser captado como un elemento más que componen este repertorio prácticamente universal de objetos y personas representadas en este en este arte holandés. 

Entonces estos retratos van a distanciarse muy claramente del retrato renacentista, por esta condición anti-retórica que se manifiesta en elementos formales muy concretos y muy específicos. 

Notamos la diferencia entre esta Mona Lisa que está representada en este paisaje renacentista muchas veces tenía que ver con representar las posesiones de esa persona que era representada en su dignidad y posición. 

Los burgueses muchas veces van a estar representados en interiores, en un espacio no identificable. 

También vamos a ver cómo a partir de elementos formales una de las imágenes renacentista genera una imagen estática, que está marcada a partir de esta estructura de forma. 

Que nos va a dar una sensación de orden respecto de esta otra imagen barroca qué es mucho más dinámica y por medio de elementos como la disposición del personaje en una diagonal. 

“Paisajes, vida cotidiana” 

Vamos a tener muchísimas imágenes de interiores burgueses, en el en el marco de los cuales suceden estas escenas de la vida cotidiana. Otro de los temas muy explorados en este Barroco holandés, va hacer el paisaje. 

Tanto el paisaje rural como el paisaje urbano, Checa y Morán nos dirán que está esta ciudad va a sufrir transformaciones en el siglo XVII con el desarrollo capitalista. 

Las cuales no van a hacer transformaciones que tengan que ver con la generación de una imagen del poder Estatal, como en Francia o el poder de la iglesia en Roma. 

Van a ocurrir transformaciones de varias ciudades holandesas, que van a tener que ver con un desarrollo de las fuerzas productivas y este este crecimiento y este desarrollo de la ciudad como fuerza económica lo que vamos a ver representado. 

En los paisajes urbanos que manifiestan una imagen pacífica apacible de la ciudad, una imagen que tiene que ver con un mundo productivo del desarrollo económico con un fluir que se manifiesta. 

También en la representación de estas imágenes dulces los paisajes, también van a ser un tema muy explorado en este en este arte barroco del siglo XVII en Holanda. 

“Naturaleza y bodegones” 

También van a ver representaciones de animales, flores, y también de bodegones de naturalezas muertas, este va a ser un tema muy explorado una especie de icono o eje central de la producción del Arte Barroco, estas representaciones que en realidad incluyen elementos de la vida cotidiana en un interior en muchos de los casos van a tener un sentido alegórico.



Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.




domingo, 23 de mayo de 2021

Resumen de el arte barroco en el contexto de la contrareforma


Lo que caracteriza al barroco es su diversidad, y esa diversidad está relacionada con procesos institucionales, políticos, sociales, económicos, religiosos distintos, que van dando lugar a diferentes desarrollos en el campo de las artes y de la cultura. 

ARTE DE LA CONTRARREFORMA CATOLICA: 
tiene que ver con las creencias religiosas. Territorio central son los Estados pontificios, la sede del Papado y también el Reino de España, que fue uno de los territorios que conservó el catolicismo a pesar de los procesos reformistas que se dieron en el siglo XVI. En primer lugar, se ve en el mapa la extensión de la reforma protestante para entender la magnitud y profundidad de esta crisis religiosa. Por la parte amarilla (reino de España, Portugal, Italia, Francia, etc.), conservaron su catolicismo pero una gran cantidad de territorios europeos durante el siglo XVI y XVII comenzaron a adherir a los movimientos reformistas: fueron movimientos, iniciativas, tanto de religiosos como de laicos pertenecientes a la iglesia católica, que comenzaron a cuestionar profundamente las acciones y el dogma de la iglesia católica. La iglesia desde el medioevo fue un poder temporal y espiritual fundamental en la Europa occidental. Desde el siglo xvi algunos movimientos en el seno mismo de la iglesia van a empezar a plantear fuertes cuestionamientos y se va a producir una serie de rupturas que dan lugar a una serie de nuevas iglesias.
¿Por qué se producen rompimientos dentro de la iglesia católica? La iglesia católica que era tan poderosa en el siglo xvi, siendo mecenas principal que da cuenta de un poder económico y cultural fuerte, es una iglesia muy “terrenal”, que no se ocupa sólo de cuestiones religiosas, sino como un verdadero Estado Pontificio. Tiene su propio banco, ejercito, gran territorio, una enorme influencia de los estados europeos. El Papa se vuelve un árbitro y un personaje político más en las decisiones políticas de los estados (caso de las bulas papales, para ver qué países europeos iban a encargarse de la conquista de los territorios “descubiertos” por los europeos en el siglo xvi). La iglesia tenía un enorme poder político, así como su corrupción.
Ej: venta de indulgencias: Una persona podía entregar bienes económicos a la iglesia para obtener el perdón de sus pecados. Genero una enorme corrupción, así como el pago de varias obras artísticas. Monjes y laicos empiezan a manifestarse, entre ellos Martin Lutero quien en el siglo XVI va a publicar sus 95 tesis contra las indulgencias en las cuales va a proponer una serie de elementos importantes: 
 Rechazar la corrupción de la iglesia católica 

 Cuestionar la autoridad del papa y sus sacerdotes. Dice que las figuras institucionales de la iglesia católica en realidad no tienen una autoridad directa sobre los fieles, en realidad la única fuente de la verdad religiosa no son estas autoridades ni registros escritos más que la biblia. Es publicada en diferentes lenguas vernáculas. 

 Cuestiona los sacramentos, dice que la mayoría (matrimonio, bautismo, comunión, etc.) no tienen razón de ser porque el camino de la fe es un camino personal. Va a valorizar una experiencia personal y ética de acceso a la fe, teniendo una gran cantidad de seguidores (doctrina luterana, lo pintado en naranja) Se jugaban cuestiones políticas. Había disgusto de reinos con formato estatal respecto a la autoridad del Papa. Hay una autonomización y una constitución de iglesias nacionales que no respondan a una autoridad supranacional como el Papado.
Cisma anglicano, que sucede en Inglaterra de la mano de Enrique VIII, quien crea la iglesia anglicana. Cuestionamiento a la injerencia política que pretendía tener el papado dentro del reino de Inglaterra. Por otro lado, otro de los grandes movimientos reformistas es el de Calvino en Ginebra, quien tiene una expansión muy grande en los distintos territorios de Francia, y que también se difunde en territorios al norte de América, el movimiento calvinista. Va a plantear también una fuerte crítica a la religión católica, va a decir que la biblia es la única fuente de la verdad religiosa, y plantea la doctrina de la predestinación: el fiel se salva por sus creencias y no por sus actos, que era lo que sostenía la iglesia católica, que tenía que ver con una fuerte regulación de los actos de las personas, con la condena de ciertas prácticas como por ejemplo la condena de la usura, de determinados actos y actitudes donde la iglesia católica ejercía un enorme poder. Calvino se revela y plantea la doctrina de la predestinación donde el fiel se salva por sus creencias.
Hay otros movimientos que cuestionan el funcionamiento de la iglesia católica, la jerarquía, las fuentes del saber cristiano católico, los sacramentos fundamentales y algunas figuras de la liturgia van a ser cuestionadas también, así como sobre la virgen, los santos, el credo cristiano. Van a expandirse por Europa no sin procesos profundamente violentos: Europa se vio atravesada por guerras que duran muchísimos años y abarcan muchísimos territorios y personas muertas, y se llega a la discusión acerca de qué religión van a adoptar los príncipes y los estados del territorio europeo. El barroco, ya desde interpretaciones antiguas del siglo XX, comenzó a ser identificado en alguna de esas variaciones como el Arte de la Contrarreforma. También se planteó la idea de que es el arte de una iglesia católica triunfante, que está trayendo de afirmar su poder en un contexto que es (según Martínez Ripoll), de un profundo fracaso, porque en rigor, esta iglesia católica que era un poder temporal fuertísimo desde que se había presentado como religión oficial en el Imperio Romano, había perdido gran parte de sus fieles en el marco del territorio europeo. La iglesia católica va a empezar a impulsar el llamado “movimiento de la contrarreforma”. Una de las expresiones fundamentales fue el Concilio de Trento, que fue una reunión de representantes de la jerarquía católica que duró varios años y que implicó una serie de disposiciones, normativas que plantearon reformas administrativas, reformas litúrgicas y también incluyeron una serie de disposiciones sobre la iconografía sacra. Se discutió sobre la función de las imágenes en esta iglesia transformada que pretendía reafirmar su poder frente a los movimientos reformistas y pretendía convencer a los fieles de mantenerse al interior, el seno de su religión.

Las disposiciones de las imágenes:

 “Por medio de las historias de los misterios de nuestra Redención, descritas en pinturas o en otras representaciones, el pueblo sea instruido y confirmado en el hábito de recordar y meditar continuamente los artículos de fe” (decreto de las imágenes) Esta fe que está siendo puesto en cuestión, va a ser transmitido, confirmado, puesto a disposición de los fieles a través de las imágenes. Y las imágenes van a jugar un rol importantísimo, al punto de que se está hablando de una religión de los sentidos. El arte barroco de la contrarreforma va a ser el vehículo por el cual el fiel va a llegar al misterio de la fe, utilizando, apelando a sus sentidos.  

Pensar en el proceso de secularización, establecimiento de una mentalidad cuantitativa, racional, en desarrollo de la ciencia. Reserva de sentidos de lo racional, místico, de la experiencia espiritual cada vez más vinculada al acceso de los espíritus y de su conocimiento, a través de las experiencias sensoriales. El arte barroco pone mucho en juego, porque es un arte que estimula los sentidos, apela constantemente a las emociones y recrea, pone a disposición los elementos para invitar a la contemplación, al espectador, conmover y comprometer al espectador con la obra.

Una retórica de la persuasión: se encomienda a las imágenes el hecho de persuadir a los espectadores acerca de la verdad religiosa que se quiere transmitir. Este arte de la contrarreforma está profundamente comprometido a conmover y persuadir, convencer acerca de la verdad trascendente que se quiere transmitir. Este arte de la contrarreforma apela a la claridad, a la sencillez, a la comprensibilidad, a la interpretación realista, a través de los sentidos. Es un arte que desde el punto de vista, la iglesia va a tener un férreo control sobre el ámbito cultural y va a pretender (en el caso de las imágenes religiosas), transmitan con claridad y estimulando los sentidos del espectador una determinada verdad religiosa.

Martínez Ripoll: este es un contexto de fuerte control cultural, la iglesia pretende ejercer este control, aunque encontremos márgenes de independencia, que son muy pocos, donde los artistas y los pensadores pretendieron romper los limites en algunos casos.  
A partir de la contrarreforma tenemos una institución que era medieval y que se vuelve a reactivar, que es la inquisición. En el siglo xvi se le otorga a la inquisición la facultad de controlar la edición de los libros, de limitar y destruir los libros que contradigan la fe católica. Científicos y personalidades fueron censuradas, asesinadas. A partir de estos decretos de las imágenes, y de otras normativas, se va a controlar y direccionar la producción religiosa católica en función de un objetivo que es afirmar el dogma contra la reforma. Nuevos temas que se incorporaron en relación a esta afirmación de los dogmas que estaban siendo cuestionados. Uno de esos es el tema de la salvación por las obras. Calvino había planteado la salvación por la fe, entonces uno de los nuevos temas que van a abordar la imaginería religiosa católica van a ser obras que recrean episodios bíblicos en las cuales los fieles se salvan por las obras realizadas, por los preceptos religiosos. Otro es la escenificación de los sacramentos, donde se van a ver reforzados a través de las imágenes, porque es necesario sostener su validez que estaba siendo cuestionada. Otra es la autoridad del papado, van a recrearse escenas pertenecientes a la biblia o a hechos históricos que tienen que ver con la historia de la iglesia en las cuales se reafirma esa autoridad del papado que estaba siendo cuestionada. 
La vida de los santos: Quienes habían sufrido ataques y se habían cuestionado su inclusión dentro de la figura sagradas centrales de la liturgia cristiana. Se van a elegir determinados momentos.
 Se van a recrear las vidas de los santos en imágenes, y se van a elegir los momentos vinculados a los éxtasis, los milagros, o al momento de la canonización, los martirios y la recuperación de las reliquias que eran fragmentos de los cuerpos, pertenencias de los santos, y que eran ocasión para circuitos de peregrinación que ya funcionaban desde la edad media. Los santos eran importantes, establecen un contacto directo con la divinidad porque se le aparece y se manifiesta, o cuando los santos hace algún milagro, genera un fenómeno sobrenatural a partir de sus actos, o el momento de la canonización cuando la iglesia acepta y designa que la vida de esa persona en particular, que fueron personas de carne y hueso, seres humanos normales, existentes, históricos, deben ser considerados parte de los seres sagrados, la iglesia determina qué personas de la vida real manifiestan unas características especiales que hacen que puedan ser objetos de devoción. También en momentos donde los cuales los santos en algún momento de su vida realizaban una clase de sacrificio, o autoimpuesto como los votos de pobreza, auto-marginación, etc. 

Estos hechos no son casuales, se recuperan esos hechos por dos razones

 Un proceso de humanización de las figuras del cristianismo, que viene sucediendo desde el gótico, un proceso que desde el siglo xvii viene avanzado y que hace que las imágenes de los santos sirvan como un canal, un vector para mostrar esta faceta humana, lado cotidiano, vulnerable y humano. 
 Porque esos hechos en particular (éxtasis, milagros, etc.) tienen que ver con el contacto directo con la divinidad, con el acceso a lo sobrenatural y con lo que Rupert Martin llama “la comunión mística de lo divino”. Con ese linde entre lo real y lo sobrenatural que es como ese punto el cual el arte barroco permite acceder. Las vidas de los santos van a ser una ocasión para transmitir a través del arte la experiencia religiosa que es una experiencia que tiene que ver con la comunión mística en el sentido de que es personal y racional de la religión cristiana. 
Otros de los nuevos temas que se van a incluir en la iconografía son los ciclos monásticos. Son series de obras, pinturas que decoraban los monasterios y que tenían un orden muy específico. Se encargaba a un determinado artista para pintarlos y que planteaba escenas de cristo para la ornamentación de la iglesia monacal, escenas el fundador de la orden para ornamentar el claustro del monasterio y escenas de miembros de la orden para situarlas en las bibliotecas de los monasterios. Estos ciclos monásticos van a ser también imágenes profusamente encargadas en el barroco y que van a servir como vectores de un programa iconográfico bien delimitado y controlado a partir de los criterios tridentinos.
Otros de los nuevos temas van a ser las devociones. La iglesia va a habilitar, teniendo un rol importante algunas ordenes jesuitas, algunas nuevas devociones, se incorporan la virgen de la luz, el refugio, que son devociones que se van gestando desde la práctica cotidiana de los creyentes y que adquieren legitimidad por parte de la iglesia y luego van a formar parte de estas representaciones incluidas en el marco de las nuevas devociones. También van a aparecer otros santos, y estos santos/vírgenes van a manifestar algunos de los valores fundamentales que se quieren transmitir en estos aspectos litúrgicos modificados. Por otro lado van a haber una reformulación de temas anteriores. En la vida de cristo van a primar la representación de las piedades, del cristo yacente y de la crucifixión. Van a haber un centrarse en el sacrificio humano, un eje puesto en ese sacrificio que hace cristo por la humanidad en la cual está puesto en primer plano el dolor de su cuerpo, como hombre, como humano, nos sigue hablando de la humanidad de Cristo y como se pone en juego. Un proceso de pasaje, su vuelta al padre, a Dios, en el acto mismo de la muerte y crucifixión. También hay una reformulación de los temas vinculados a la virgen, por las nuevas devociones, como una humanización cada vez mayor de la figura de la virgen como mediadora. 

Análisis de obras pictóricas: trabajos de dos autores españoles 

 San francisco de Francisco de Zurbarán. La escena analizada es un ejemplo de iconografía con presentar los episodios de la vida de los santos. San Francisco, un joven rico que en el siglo xiii decide dejar su vida cómoda para asumir votos de pobreza y ser fundador de tres órdenes religiosas muy importantes, va a ser canonizado en el siglo xiii, muy cerca de su muerte. Está representado en un momento de oración, en su mirada y gesto se ve ese instante preciso en el cual está comunicándose con lo divino. Idea de comunión mística visto con Rupert Martin. Calavera como símbolo de martirio del propio santo, de sacrificios que tuvo que hacer por su vida dedicada a la fe. Elementos barrocos, el modo y representación de un hecho de la vida de san francisco (su cotidianeidad) y también su representación alegórica con la calavera. También en términos formales, una representación que trabaja el naturalismo, con la expresión del rostro, el tratamiento de las telas que constituye una imagen verosímil, y que capta la sensación, pasión del alma que sería el contacto con Dios. La luz está trabajada con una fuente fuera del cuadro, que impacta en el cuerpo de san francisco para mostrar, destacar y hacer más visible, atractiva, captar la atención de la comunión con Dios. Trabajo con el claroscuro, que es bien barroco, y que tiene que ver con las influencias de las pinturas de Caravagio en el medio barroco, en espacios lejanos a Italia. Fondo que está construido de una forma neutral que alude a un espacio íntimo. en términos formales la obra apela a una sensación de intimidad, recogimiento de conexión con ese momento, esa emoción y esa situación particular planteado desde el punto de vista iconográfico. Desde el punto de vista formal hay una diagonal que está constituida desde una diagonal imaginaria que va desde la calavera al rostro de San Francisco, va a dotar a la imagen de una tensión equilibrada pero que genera un dinamismo que si comparamos con el período renacentista de la imagen barroca, que tiene que ver con esta tendencia constante a representar una dinámica, a incorporar diagonales, líneas de tensión que generan una representación que lejos de ser ordenada, irracional, tiene más que ver (con lo que dice Martínez Ripoll) con la aceptación del caos de la naturaleza. En vez de imponer un orden irracional y una estructura geométrica estática, quieta, calma, va a tender más a la representación de lo dinámico, lo que se mueve, lo que cambia, y ahí lo que tenemos el paso de la mentalidad renacentista a la mentalidad barroca.

 Obra de Murillo “la inmaculada concepción”: plantea desde el punto de vista iconográfico, en la época había también controversias sobre la inmaculada concepción. Vienen de propios debates en el seno de la iglesia, entre órdenes religiosas, dominicos y franciscanos que están debatiendo si la virgen nació libre de pecado o no. Ganó la tesis de que sí. Murillo (pintor sevillano), virgen que ha nacido libre de pecado, con una túnica blanca y un manto azul que la cubre, junto con unos querubines y angelotes que la acompañan. El tratamiento del color por los contrastes y la sutil diagonal que estructura la composición, el autor está apelando a la sensibilidad y construyendo una imagen de la virgen que lo que hace es persuadir, conmover, comprometer, acercar al espectador a partir de la emoción. Juego de ondulaciones que va recorriendo esa diagonal imaginaria que atraviesa el cuadro y pasa por las distintas formas de los angelotes, que recorren las curvas de las propias ropas de la virgen. Interpretaciones que nos hablan de un volumen más corpóreo de la virgen en la parte inferior del cuerpo y que en la cara se va como desvaneciendo, siendo cada vez más sutil e irreal. Representación de un tema antiguo pero con un tratamiento novedoso que tiene que ver con construir una imagen que apela completamente a la emoción del espectador utilizando los recursos formales y tratando uno de los temas controversiales de la inmaculada concepción. Carvallo representa la vocación de San Mateo. Tema revisitado en la historia del arte, tiene que ver con un comerciante que decide abandonar su vida vinculada a lo burgués y volcarse de lleno a la religión para ser canonizado. La obra es encargada por un comerciante llamado Mateo y en honor a su santo, para su monumento funerario, manda a decorarlo con escenas de la vida de San Mateo, una de esas escenas tiene 7 personas representadas, tiene el momento justo, la captación del instante justo en que se aparecen frente a Mateo y otros comerciantes que estaban reunidos con el Cristo y un discípulo, lo van a señalar para hacerle tomar conciencia de lo que estaba haciendo y empieza su camino de transición de pos de la fe, está captado el momento justo. Cristo y su discípulo a la derecha, están señalando a San Mateo, y los otros están como si nada. Se ve el naturalismo, en la psicología de los personajes que están pensando, sintiendo en ese momento, ese instante justo. La luz viene de una fuente externa y marca una profunda diagonal que va a marcar el cuadro y va a marcar también de modo selectivo los lugares donde está desarrollándose la tensión del cuadro, donde san mateo está siendo señalado. En términos formales, el uso de las diagonales en un sentido expresivo. Una reinterpretación de Carvallo sobre este tema, el autor decidió intervenir, lo que hace es presentar a Cristo y a su discípulo a la usanza antigua, pero representa a San Mateo y sus compañeros de negocio a la usanza contemporánea, generando esta situación de acercamiento y plantear la disyuntiva a san mateo que sucede a la misma contemporaneidad que el autor está pintando.

La cena de mousse: tiene un claroscuro más intenso, un naturalismo profundo en la captación de las sensaciones, la psicología, las pasiones del alma de los personajes, y sirve también para ver en específico la cuestión del espacio coextenso. El personaje sentado de espalda al espectador, así como la bandeja de alimentos a punto de caerse, se ve esa idea de que la obra, el espacio pictórico se proyecta al espectador de una manera incluyendo, pasándolo a formar parte de ese mismo espacio figurado que está presentado en la obra. Escultura, obras de Bernini, uno de los autores más reconocidos de la época, convocado por las cortes. Vemos a David otra vez, teniendo la representación del instante justo David lanza su arma contra Goliat. Ese instante justo está afectando la contorsión de su cuerpo y los gestos de su rostro. Esta escultura debe ser vista desde varios puntos de vista, está estructurada desde una forma helicoidal, ubicado en forma que realiza una torsión que representa un movimiento de hélice. Obra encargada por un Cardenal. Encargos de la iglesia la representación del poder personal de estos representantes de la iglesia que mandan a encomendar la realización de obras (explicado por Ripoll).
Esta obra contiene 22 años y tiene modos de desarrollar el tema del David un conjunto de elementos que se pueden pensar casi todas las características que planteo el autor.
 Obra que desarrolla un naturalismo muy marcado, escultura sobre piedra, rasgos en el rostro, movimientos en el pelo.

  Una representación muy mimética de la humanidad, nos muestra también lo que ese personaje habrá sentido el momento justo en el cual iba a asestarle el golpe a Goliat, captando una mezcla de miedo, coraje, representando las pasiones del alma. 

 La mirada, el gesto y movimiento, el espacio infinito, porque está en el acto de arrojar esa piedra sugiriendo un espacio que va más allá de espacio escultórico representado. 

 Representación de ese instante representado, modo de pensar y de representar el tiempo y el espacio del arte barroco.
La obra nos remite al David renacentista y puede servir para hacer una comparación a lo largo del tiempo y tiene tantas diferencias. Salta a la vista, desde el David renacentista ver eb que medida la representación de miguel ángel hay una idea de orden, razón, una intención de proyectar por sobre la naturaleza, realidad, hechos representados un orden racional. David está en otro instante que tiene que ver con la contemplación, con el cálculo y el pensamiento que el David barroco está a punto de realizar el acto, con una postura de máxima tensión, con una pasión, opuesta al temperamento que presenta el David renacentista.

Arquitectura barroca: Francesco Borromini

Iglesia muy pequeña ubicada en una esquina, claro ejemplo de arquitectura barroca, fachada ondulante, apelación a las curvas, entrantes y salientes constantes que están marcadas por las curvas y también por la delimitación de las columnas corintias que marcan espacio cóncavos y convexos. Uso permanente de las curvas Fachada ondulante dividida en dos partes y en tres secciones, que si bien es una iglesia que tiene que ver con el culto a san Carlos, también está representada la santísima trinidad (división tripartita) Interior de la iglesia con cúpula oval y hay un encacetonado, también un complejo de luces que va a distribuirse de forma cualitativa y va a representar el punto de mayor luz que proviene en el punto máximo de la cúpula y que tiene que ver con el espíritu santo.

 Tratamiento específico de la luz (cualitativo) 

 Representación del movimiento que tiene que ver con el juego constante, las curvas de un espacio dinámico.

  Espacio coextenso de entrantes y salientes, zonas cóncavas y convexas y un dialogo del interior y exterior mediatizado en la luz.

 También en las representaciones de las pasiones del alma, con su relación con la santísima trinidad La obra convoca a la expresión de las pasiones del alma, genera una atmosfera interior que lleva al encogimiento, a la inmersión del espacio sobrenatural teñido de una luz simbólica que va a estar generando un espacio cualitativo propicio a la generación de determinada experiencia religiosa, de determinado acercamiento junto a la divinidad condicionada por un espacio que produce, estimula este tipo de sensibilidad y sensaciones.

Gran reforma urbana de la Roma de la contrarreforma 
Impulsada por el papa Sixto V y va a plantearse como objetivo el establecimiento de Roma como centro de la catolicidad, plantea una red viaria, de caminos internos de la ciudad que van a unir centros religiosos que van a ser modificados, reformados. Es una inmensa cantidad de recursos económicos para la reforma de casi todas las iglesias urbanas, que también va a implicar la generación de espacios abiertos y plazas que van a permitir el desarrollo de una ciudad que va a empezar a manejar los conceptos de una ciudad barroca, que fueron conceptos que fueron una serie de principios que se pudieron aplicar con mayor o menor medida de acuerdo a las limitaciones concretas que presentaban las ciudades medievales al momento de desarrollar las reformas. Pensar un proyecto urbano total, trabajando con la gran escala, grandes espacios abiertos en comparación a las ciudades medievales, en los cuales se van a plantear el espacio público como un escenario para la manifestación del poder. Rasgo persuasivo, de la presencia del poder de la iglesia católica, poder manifiesto que se da allí y va a ser marco de una cantidad de marcos efímeros, fiestas, cortejos, actos públicos que van a articular, unir diferentes disciplinas artísticas en un momento, en un hecho que, no por ser breve, va a dejar de ser muy representativo, muy performativo de ese poder que se quiere manifestar.
Paralelamente a la reforma de Roma, se va a ir desarrollando la construcción de la plaza de san pedro, la basílica que sufrió distintas transformaciones. La plaza la construye Bernini, se pueden ver elementos de arquitectura barroca. Combina un ordenamiento del espacio muy concreto apelando a una columnata muy curva, con una sección recta que está levemente inclinada y va a conducir al templo. Categoría de espacio coextenso, que va y viene entre el interior al exterior; la generación de un espacio público, abierto, que está proyectado hacia el infinito, edificación monumental que está ligado a lo romano e integrada y guiando una concepción global del espacio urbano. Norberg Schulz: “Esencialmente la arquitectura barroca es una manifestación de los grandes sistemas del siglo XVII y XVIII, es especial la Iglesia Católica Romana y el sistema político del Estado francés centralizado. El propósito del arte barroco era simbolizar al mismo tiempo la rígida organización del sistema y su poder de persuasión y, en consecuencia, la arquitectura se presenta como una síntesis de dinamismo y "sistematización”. La plaza, con su juego de curvas y rectas, con su articulación de espacios abiertos y cerrados, con su gran escala, está poniendo en juego lo dinámico, lo sistemático, lo ordenado, lo racional, en pos de la generación de un espacio que es performativo, que construye el poder que está representando. Interior del templo, el baldaquino. Sitio, marco donde se ubicaba la silla del Papa, dialoga y está ubicado cualitativamente, el espacio más importante dentro del templo cristiano católico, pieza de bronce macizo con cuatro columnas todas decoradas con volutas y tienen referencias a las abejas que eran el símbolo a la familia que pertenecía el papa Urbano IV. Articulación del poder familiar, personal del papado, es una pieza que está trabajada con el uso del dorado, para representar el esplendor del poder que se hace manifiesto a partir de este sitio que es la silla del papa y está ubicada por sobre estaba la tumba de San Pedro.  

 
 
Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.





sábado, 1 de mayo de 2021

Resumen de el poder de la representación en el barroco real


La diversidad es algo que caracteriza al barroco. Rupert Martin dice que este arte barroco, es diverso en cuanto está relacionado con distintas instituciones políticas y sociales. 

Relacionadas con creencias religiosas y tienen distintos anclajes territoriales. 

Es un arte real o de la monarquía absoluta. El problema de la producción artística ligada a esta nueva forma política que es el Estado Absolutista, ya que esta ultimo es una institución nueva en su momento. 

Reino de Francia y Reino de España como anclajes territoriales a analizar 

Francia, en el reinado de Luis XIII y Luis XIV, lleva fundamentalmente un modelo de estado absolutista triunfante y dominante en un proceso de expansión política y económica importante. 

En España, en un contexto que si bien lleva un estado absolutista, va a estar atravesando un momento de crisis, de guerras, enfrentamientos importantes tanto al interior del reino como al exterior.

¿A qué nos referimos con Monarquía Absoluta?

A partir del siglo XVI, el proceso de centralización de los estados va a llevar a que muchos territorios europeos, desarrollen una monarquía absoluta. 

Es una unidad política en la cual el Rey concentra las prerrogativas que le son otorgadas por derecho divino y que incluyen desde la constitución y el liderazgo en torno a un ejército, hasta la facultad de intervenir en dictar justicia. 

El rey va a ser capaz de cobrar impuestos. Lo que se produce es la acentuación de un proceso de centralización que va a implicar la transformación de esa estructura política que era fragmentaria, debido a la crisis demográfica posterior a la peste negra.

Siendo los señores feudales los perdedores de este proceso. Se genera un fenómeno de concentración, que va a dar lugar a la constitución de un poder centralizado.

El estado va a tener un ejército propio, una burocracia propia, un sistema legal unificado propio, y también va a sentar las bases de complementar un mercado nacional unificado. 

Se van a ir desarrollando, las condiciones para el funcionamiento de una economía capitalista de la mano del proceso de concentración del poder en el estado. 

Que va a estar (en el caso del estado absolutista), personificado en la figura del Rey que concentra estas prerrogativas por derecho divino. 

Este proceso va a dar lugar a una serie de transformaciones que tienen que ver con el re-acomodamiento de los estamentos de la sociedad medieval en función de estos cambios políticos y económicos. 

Aquí nos vamos a referir a un proceso que tiene que ver en primer lugar, con el estamento de la nobleza va a sufrir una importante transformación. 

En el marco de estos cambios, porque son los señores feudales aquellos que lentamente en forma muy gradual y desigual van a ir perdiendo prerrogativas que van a terminar cediendo al Rey. 

Entonces vamos a ver a la nobleza va a pasar del ejercicio directo del poder a una dependencia del Rey que concentra cada vez más estas prerrogativas. 

La fuente del poder va a pasar a manos del Rey y los nobles van a depender del favor real. Vemos incrementarse el proceso de constitución de las cortes. 

Las cortes van a pasar a tener miles de integrantes y el rey va a convocar parte de la nobleza a convivir con él y a integrar parte de esa corte. 

Esos nobles cortesanos van a depender del favor real para mantener sus prerrogativas y sus derechos. La nobleza también se va a insertar en el proceso de construcción del poder real. 

Van a decir algunos autores que la nobleza va a pasar del ejercicio directo del poder a una cultura que tiene más que ver con la representación del poder real.

Por otro lado está la burguesía, que si bien según el historiador Perry Anderson, la nobleza va a seguir siendo la cúpula de estos estamentos, la clase social con mayores derechos y prerrogativas. Va a ejercer el poder en algunos territorios y hasta bien entrado el siglo XX. 

La burguesía que está en un proceso de ascenso social encuentra en el monarca absolutista un aliado importante. 

Acá se produce una relación de don y contra-don, porque el monarca va a convocar a los burgueses a la integración del aparato estatal y en esa burocracia que se está gestando. 

Los burgueses van a obtener del monarca una serie de favores reales, ante todo el otorgamiento de estos cargos en la administración pública. 

También préstamos y distinta circulación de recursos que van a permitir que algunas capas de la burguesía vean notablemente mejorada su situación en términos materiales y sociales. 

Ciertos sectores de la burguesía van a empezar a copiar los modos de vida de la nobleza, en cuanto a los gustos y determinados consumos. 

Por otro lado, vamos a tener al campesinado, a los sectores populares, que van a estar sosteniendo todo este proceso de centralización estatal a partir de los aportes que ellos dan a través de los tributos. 

La estructura feudal se comienza a desarmar en pos de la aparición de estos formatos capitalistas, pero la servidumbre se mantiene.

La enorme presión de esta estructura estatal y este proceso de centralización, la van a sufrir mayormente estos sectores, estos estamentos de la sociedad se ven modificados, se va modificando la cosmovisión del orden social a partir del establecimiento de la monarquía absoluta. 

Distintas interpretaciones historiográficas van a coincidir en el hecho de que el barroco es una escenografía del poder. 

Idea de escenografía del poder del orden estatal y monárquico. Lo que plantea Roger Chartier: 

En las sociedades del Antiguo Régimen, las formas de teatralización de la vida social apuntan a que la cosa no tenga otra existencia que en la imagen que la exhibe, a que la representación enmascara, en lugar de “pintar”, adecuadamente a su referente”

Aparece esta idea de “enmascaramiento”, "teatralización", "escenografía”, que tiene que ver con el hecho de que el arte barroco se va a caracterizar por persuadir al espectador, convencer de la existencia de determinada idea (en este caso el poder estatal). 

Lo que dice Antonio Martínez Ripoll: 

“Los poderosos confiarán al arte, la función de crear la imagen de su grandeza. Imagen fastuosa y elocuente (cuya confección procuraban controlar y vigilar), por medio de la cual darse a conocer y conformar su época, imprimiendo en todas partes el sello de una imagen que, en la mayoría de los casos, encubría una realidad del todo distinta, más dramática y desgarradora. 

Junto a esas imágenes fijadas en obras de arte al poder para exhibirse a través de una grandiosa hipérbole figurativa de su propia magnificencia y poderío”

Aquí vemos, luego recorrer las formas políticas, las transformaciones materiales, sociales y económicas del período del siglo XVII. 

Cómo las imágenes entran de alguna manera en este proceso de transformación, y la imagen va a ser la encargada de construir, de crear la noción de poder y de grandeza (en este caso de las monarquías). 




Para poder ver el funcionamiento de estas nociones, vamos a trabajar con el Palacio de Versalles, que manda a construir Luis XIII y Luis XIV manda a modificar. Está en una zona donde se dedicaba a la caza en Versalles. 

Luis XIV cuando implementa todo su programa iconográfico y de arte estatal va a mandar a modificar el palacio para albergar a los 20.000 cortesanos y funcionarios que componían su gobierno y a adosar a la edificación original 2 grandes salas, que sumadas conforman 500 mts de fachada. 

Esto habla de las dimensiones de la arquitectura barroca monumental y que va a plantear un juego de intercambio con el adentro y el afuera. 

Ruper Martin dice que la arquitectura barroca tiene un fluir permanente entre el interior y el exterior y que entra la función del espacio co-extenso. También se puede ver en las artes figurativas. 

El arte barroco se va a caracterizar por incluir, generar un intercambio fluido entre el espacio del espectador y el espacio de la obra, y en la arquitectura esto se nota en un fluir constante entre el interior y el exterior. 




En la fachada se ve la influencia del arte clásico, se ve una cantidad de citas a la antigüedad grecorromana, a la antigüedad de los edificios que está planteado, en una serie de pisos. 

El barroco francés va a ser una de las plasmaciones más profundas, en donde la influencia clásica se nota más fuertemente, el lenguaje clásico fue el elegido por Luis XIV en su programa de arte estatal para trasmitir los valores de la monarquía. 

Palacio de Versalles

Trabajo de articulación arquitectónica que va a tener que ver con la representación del poder del Rey. 

Se observa en la galería de los espejos, ubicada entre las dos grandes salas que manda a construir Luis XIV, esas que conformaban los 500 metros de fachada. 




Es una galería que tiene una dimensión longitudinal de más de 70 metros que estaba destinada a recibir a las comitivas que venían a tratar asuntos de estado al palacio y que en ambos extremos tenían los aposentos del rey y la reina. 

La Galería de los espejos nos sirve como ejemplo para ver las distintas áreas del arte barroco, por un lado, la decoración van a estar a cargo del director de la academia de arte. 

Esta decoración se caracteriza por fusionar la arquitectura, la escultura y la pintura en un producto global en lo que se ha dado llamar “la obra de arte total”, característico del arte barroco. 

En la bóveda del cañón corrido vemos una serie de pinturas que evocan las victorias de Luis XIV. También hay una serie escultórica que está articulada con la arquitectura.

Por otro lado podemos recorrer el espacio pensando en algunas de las características pensadas por John Rupert Martin, por ejemplo, la problemática del espacio co-extenso. 

Hay una retroalimentacion entre el adentro y el afuera que se ve materializada en el ingreso de la luz que ingresa en el palacio y viene de exterior, también la noción “de espacio infinito” que se hace palpable con el efecto de los espejos. 

Todo el recinto va a articular sus efectos para apelar a los sentidos del espectador y generar un proceso de compromiso, un acto de persuasión, es tan monumental y también las representaciones son tan naturalistas. 

La articulación de las distintas disciplinas (pintura, escultura, arquitectura) es tan profunda que apela profundamente a los sentimientos del espectador que es el destinatario de esta representación del poder real (de Luis XIV).





Los jardines del palacio, que tienen un orden racional, una fuerte intervención de la naturaleza, del orden, de establecimiento del poder del ser humano en querer controlar la naturaleza. 

Pero que también por un lado se proyectan y dialogan constantemente con el interior del palacio por la forma de sus planta y del establecimiento de las aperturas del palacio.

Proyectándose hacia el infinito a partir de los ejes que se visualizan en el diseño del palacio y sus jardines en particular.

Como parte de la institución de este arte que representa el poder real, es que si en el siglo XVI, los destinatarios fundamentales de las obras artísticas al menos de aquellas que han sido trabajadas desde la historiografía tiene que ver con una corte que está creciendo pero que es de un contexto limitado de exhibición. 

En el siglo XVII, ese espacio de los espectadores, destinatarios, se va a ampliar, y tiene que ver con el lento desarrollo de la idea de súbdito

Súbdito en tanto ser humano que debe su obediencia al rey y que independientemente de aquellas corporaciones o cuerpos preexistentes a los cuales pueda pertenecer. 

La sociedad del siglo XVII tiene muy presentes las estructuras de poder medieval. Lentamente se van a ir disgregando para ir, de alguna manera, constituyendo el nuevo poder del rey, que en términos ideales sería la única figura que concentra el poder frente al resto de los súbditos que no tendrían las prerrogativas que tiene el rey. 

Esta noción de súbdito está asociada a la ampliación de un público, a la idea de que los destinatarios de este mensaje del poder real no son sólo para los miembros de la corte, sino para el transeúnte de la ciudad. 

En la Francia del XVII, se desarrolla las plazas reales, centradas por la imagen del rey, que se transforma en una intervención urbanística dentro de la ciudad medieval. 

Que abre un espacio para la estatua del rey y generar un orden que plantea las nuevas jerarquías políticas planteadas a partir del sistema absolutistas.

Las transformaciones urbanísticas del siglo XVII fueron en buena medida una intención y no siempre pudieron desarrollarse porque no fue siempre posible sortear los obstáculos que planteaba la ciudad medieval con sus murallas. 

También por el rigor, todavía la ciudad medieval está atravesada por las estructuras de poder preexistentes del poder de las corporaciones. Ademas de ciertos nobles que todavía conservan cierta cuota de poder. 




Hay un proceso de gradualidad que es importante distinguir. También dentro de las producciones artísticas del poder vamos a tener una serie de obras monumentales, como la puerta de Saint Denis, que también la manda a hacer Luis XIV y está ubicada en París, pensada también como la capital de este reino. 

Vemos en su fachada una apropiación del arte antiguo, la puerta imita el Arco de Tito en la Roma Antigua y tiene una serie de representaciones que tiene que ver con la glorificación de las victorias que había tenido Luis XIV tanto en el rin como en la zona del Franco Condado. 

Está ubicada en plena ciudad representando la gloria del rey y aludiendo al lenguaje de la antigüedad clásica. 

Para completar la noción de la relación de las artes y el estado personificado en la figura del rey, una última noción que es la del gran gusto, y es que en el siglo XVII en Francia, va a configurarse un “arte del estado”. 

Ante todo hay un proceso de institucionalización, donde van a crearse las academias de pintura y escultura, de danza, música, arquitectura. 

Academias como espacios que se difunden y transmiten las determinaciones estéticas, los gustos que se fomentan desde el Estado. 




También se van a comenzar a desarrollar un coleccionismo real, y en el caso de Francia se da con el museo de Louvre, y que va a implicar el hecho de que los monarcas van a comenzar a crear sus colecciones y lentamente tienen un acceso público como semipúblico. (Diferencia de un coleccionismo más de corte, que venía caracterizado del periodo anterior). 

Ligado al arte de estado, hay un programa iconográfico que tiene que ver con la representación del rey y la familia real a través de las artes figurativas.

Phililipe Poirier, que va a plantear que en el siglo XVII, se da el origen de la intervención estatal en los dominios culturales. 

Es un proceso por el cual el estado va a captar las disciplinas que gobiernan la producción cultural y va a imponer sobre ella la lógica del mecenazgo y de la centralización cultural. 

“La monarquía absoluta, tal como se construyó bajo los reinados de Luis XIII y Luis XIV, es un momento fundador. 

La intervención del estado moderno en los dominios artísticos y culturales se desarrolla de tres maneras. El movimiento académico, parisino y luego provincial, contribuye a fijar las normas culturales. 

El mecenazgo real se distingue del de los grandes príncipes y se vuelve público bajo el reinado de Luis XIV. La censura, en manos de la iglesia por largo tiempo, conoce un nuevo proceso de laicización que hunde sus raíces en los comienzos del siglo XVI. 

Este patronazgo monárquico juega un rol esencial en la evolución de las producciones y prácticas culturales. 

Se trata del origen de la intervención estatal en los dominios culturales. La lógica de conjunto es clara y responde a un voluntarismo coherente. 

La captación progresiva por parte del Estado de las disciplinas y las instituciones que gobiernan la producción cultural (…). El Antiguo Régimen lega dos herencias: la lógica de mecenazgo y la centralización cultural”. 
  

Una de las herencias de este antiguo régimen va a ser dos, la lógica del mecenazgo estatal y la de la centralización cultural. Imagen del coleccionismo en el periodo barroco. 

Uno de los salones que desde las últimas décadas del siglo XVII, comienzan a desarrollarse desde las academias. 

Este salón de París que se hacía en el Louvre va a ser en primera instancia semi públicos y luego van a ser abiertamente públicos. 

Se van a mostrar la producción artística contemporánea no solo para la corte sino también para un público más amplio. 

Las artes figurativas del barroco real van a estar centradas de un programa iconográfico que tiene que ver con la representación del poder del rey. 

Rupert Martin nos dice que desde la monarquía triunfante, en la Francia de la monarquía triunfante va a ser aún más pomposa, más persuasiva e impactante el despliegue de este programa iconográfico que lo que es en España. 




Retratos de los reyes, de Luis XIV y de Felipe IV que muestran al rey rodeado de sus atributos de poder. 




En Luis XIV se ve con su corona, su bastón de mando, su espada. Con Felipe IV vemos la mesa, y nos remite al sentido alegórico de Rupert Martin, donde la mesa es una representación de la facultad de ejercer justicia del rey. 

Está representado a través de un objeto que remite a la vida cotidiana como lo es la mesa pero que tiene el sentido alegórico traer una de la prerrogativas reales. Por otro lado, en ambos retratos se ve el naturalismo, desde su capacidad de los artistas de representar el espacio arquitectónico como a los personajes de un modo fiel, persuasivo que parece representar la realidad. 

Copia o representa a las telas, los cuerpos, las pieles, las superficies de las paredes, los suelos, de una manera que parece casi fotográfica y que está utilizando las técnicas para lograr una mimesis que parece absoluta. 

Otra problemática es que la representación del rey y la familia real era un asunto de estado (dicen Checa y Morán). Hay una tensión permanente de una copia fiel/original, y la idea de belleza. 

Se creía que la belleza era una propiedad, una característica de los reyes, y van a existir no pocas transformaciones e intervenciones para adecuarse esa idea de belleza y sostener al mismo tiempo un naturalismo.

Por otro lado, las obras están ambas trabajando con una noción de espacio co-extenso (se ve más en el de Felipe IV, que está ubicada casi en el límite de la superficie pictórica, así como las telas que están acompañando a Luis XIV). 

Hay un tratamiento de la luz, que asume una función simbólica al concentrarse en las figuras de ambos reyes, y tenemos obras que apelan al compromiso del espectador, a las sensaciones y a los sentimientos a partir del uso del color, tratamiento de las superficies. 

Pensar en las funciones de estas imágenes, que en el caso de los reyes sustituían la presencia real del Rey para ciertos actos (en los territorios coloniales). Representaciones de la vida real (Las meninas de Velázquez). A la infanta Margarita se la ve acompañada de los sirvientes que la preparaban para la realización de ese retrato. 

Se ven también las características del barroco: noción de espacio co-extenso en el marco del cuadro que parece estar por sobre los espectadores, y un espejo que detrás refleja a los reyes que en teoría estarán en el lugar de los espectadores. 

Hay un tratamiento naturalista y simbólico de la luz, hay un marcado naturalismo en la representación de los cuerpos y los espacios y también una captación del instante característico del arte barroco. Los retratados están captados en un instante determinado, cada uno refleja una pasión determinada, una emoción que se transmite a través de su representación visual. 




Este cuadro ha sido interpretado para pensar algo del periodo barroco y es la dignidad de la pintura. Velázquez se representó a sí mismo en el recinto que estaban los reyes y se representó en el acto de hacer un cuadro. 

Y esto tiene que ver con los debates, los procesos por el cual las artes figurativas y la arquitectura van sufriendo una transformación y los artistas desarrollan una serie de esfuerzos para que se reconozcan la dignidad de su producción y que se comiencen a pensar las artes no tanto como una acción manual, en esta distinción típica del pensamiento medieval, sino como un arte liberal. 

Jonathan Brown dice que el cuadro representa todo un alegato de la dignidad de la pintura, notamos que Velázquez se pinta a sí mismo en una actitud reflexiva, pensativa, que tiene que ver con pensar/sostener/destacar que en la pintura no hay un gesto manual, sino que hay un gesto racional de pensamiento, de organización, composición, análisis. 

El cuadro nos sirve para traer a colación el debate de la problemática de la dignidad de las artes que además está relacionado con el mecenazgo real y con la injerencia del Estado, cada vez más en esta esfera de las artes.

También nos dice el autor que la pintura en particular, Velázquez está representando su propia dignidad personal, en tanto que se representa en el mismo espacio que están los reyes y a partir del análisis de la propia trayectoria del pintor en la Corte. 


Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.

La sagrada familia

Tenemos que romper ciertos procesos que se repiten en la historia, no solo como sociedad sino como individuos. Uno de ellos es la familia, ...