Páginas

domingo, 23 de mayo de 2021

Resumen de el arte barroco en el contexto de la contrareforma


Lo que caracteriza al barroco es su diversidad, y esa diversidad está relacionada con procesos institucionales, políticos, sociales, económicos, religiosos distintos, que van dando lugar a diferentes desarrollos en el campo de las artes y de la cultura. 

ARTE DE LA CONTRARREFORMA CATOLICA: 
tiene que ver con las creencias religiosas. Territorio central son los Estados pontificios, la sede del Papado y también el Reino de España, que fue uno de los territorios que conservó el catolicismo a pesar de los procesos reformistas que se dieron en el siglo XVI. En primer lugar, se ve en el mapa la extensión de la reforma protestante para entender la magnitud y profundidad de esta crisis religiosa. Por la parte amarilla (reino de España, Portugal, Italia, Francia, etc.), conservaron su catolicismo pero una gran cantidad de territorios europeos durante el siglo XVI y XVII comenzaron a adherir a los movimientos reformistas: fueron movimientos, iniciativas, tanto de religiosos como de laicos pertenecientes a la iglesia católica, que comenzaron a cuestionar profundamente las acciones y el dogma de la iglesia católica. La iglesia desde el medioevo fue un poder temporal y espiritual fundamental en la Europa occidental. Desde el siglo xvi algunos movimientos en el seno mismo de la iglesia van a empezar a plantear fuertes cuestionamientos y se va a producir una serie de rupturas que dan lugar a una serie de nuevas iglesias.
¿Por qué se producen rompimientos dentro de la iglesia católica? La iglesia católica que era tan poderosa en el siglo xvi, siendo mecenas principal que da cuenta de un poder económico y cultural fuerte, es una iglesia muy “terrenal”, que no se ocupa sólo de cuestiones religiosas, sino como un verdadero Estado Pontificio. Tiene su propio banco, ejercito, gran territorio, una enorme influencia de los estados europeos. El Papa se vuelve un árbitro y un personaje político más en las decisiones políticas de los estados (caso de las bulas papales, para ver qué países europeos iban a encargarse de la conquista de los territorios “descubiertos” por los europeos en el siglo xvi). La iglesia tenía un enorme poder político, así como su corrupción.
Ej: venta de indulgencias: Una persona podía entregar bienes económicos a la iglesia para obtener el perdón de sus pecados. Genero una enorme corrupción, así como el pago de varias obras artísticas. Monjes y laicos empiezan a manifestarse, entre ellos Martin Lutero quien en el siglo XVI va a publicar sus 95 tesis contra las indulgencias en las cuales va a proponer una serie de elementos importantes: 
 Rechazar la corrupción de la iglesia católica 

 Cuestionar la autoridad del papa y sus sacerdotes. Dice que las figuras institucionales de la iglesia católica en realidad no tienen una autoridad directa sobre los fieles, en realidad la única fuente de la verdad religiosa no son estas autoridades ni registros escritos más que la biblia. Es publicada en diferentes lenguas vernáculas. 

 Cuestiona los sacramentos, dice que la mayoría (matrimonio, bautismo, comunión, etc.) no tienen razón de ser porque el camino de la fe es un camino personal. Va a valorizar una experiencia personal y ética de acceso a la fe, teniendo una gran cantidad de seguidores (doctrina luterana, lo pintado en naranja) Se jugaban cuestiones políticas. Había disgusto de reinos con formato estatal respecto a la autoridad del Papa. Hay una autonomización y una constitución de iglesias nacionales que no respondan a una autoridad supranacional como el Papado.
Cisma anglicano, que sucede en Inglaterra de la mano de Enrique VIII, quien crea la iglesia anglicana. Cuestionamiento a la injerencia política que pretendía tener el papado dentro del reino de Inglaterra. Por otro lado, otro de los grandes movimientos reformistas es el de Calvino en Ginebra, quien tiene una expansión muy grande en los distintos territorios de Francia, y que también se difunde en territorios al norte de América, el movimiento calvinista. Va a plantear también una fuerte crítica a la religión católica, va a decir que la biblia es la única fuente de la verdad religiosa, y plantea la doctrina de la predestinación: el fiel se salva por sus creencias y no por sus actos, que era lo que sostenía la iglesia católica, que tenía que ver con una fuerte regulación de los actos de las personas, con la condena de ciertas prácticas como por ejemplo la condena de la usura, de determinados actos y actitudes donde la iglesia católica ejercía un enorme poder. Calvino se revela y plantea la doctrina de la predestinación donde el fiel se salva por sus creencias.
Hay otros movimientos que cuestionan el funcionamiento de la iglesia católica, la jerarquía, las fuentes del saber cristiano católico, los sacramentos fundamentales y algunas figuras de la liturgia van a ser cuestionadas también, así como sobre la virgen, los santos, el credo cristiano. Van a expandirse por Europa no sin procesos profundamente violentos: Europa se vio atravesada por guerras que duran muchísimos años y abarcan muchísimos territorios y personas muertas, y se llega a la discusión acerca de qué religión van a adoptar los príncipes y los estados del territorio europeo. El barroco, ya desde interpretaciones antiguas del siglo XX, comenzó a ser identificado en alguna de esas variaciones como el Arte de la Contrarreforma. También se planteó la idea de que es el arte de una iglesia católica triunfante, que está trayendo de afirmar su poder en un contexto que es (según Martínez Ripoll), de un profundo fracaso, porque en rigor, esta iglesia católica que era un poder temporal fuertísimo desde que se había presentado como religión oficial en el Imperio Romano, había perdido gran parte de sus fieles en el marco del territorio europeo. La iglesia católica va a empezar a impulsar el llamado “movimiento de la contrarreforma”. Una de las expresiones fundamentales fue el Concilio de Trento, que fue una reunión de representantes de la jerarquía católica que duró varios años y que implicó una serie de disposiciones, normativas que plantearon reformas administrativas, reformas litúrgicas y también incluyeron una serie de disposiciones sobre la iconografía sacra. Se discutió sobre la función de las imágenes en esta iglesia transformada que pretendía reafirmar su poder frente a los movimientos reformistas y pretendía convencer a los fieles de mantenerse al interior, el seno de su religión.

Las disposiciones de las imágenes:

 “Por medio de las historias de los misterios de nuestra Redención, descritas en pinturas o en otras representaciones, el pueblo sea instruido y confirmado en el hábito de recordar y meditar continuamente los artículos de fe” (decreto de las imágenes) Esta fe que está siendo puesto en cuestión, va a ser transmitido, confirmado, puesto a disposición de los fieles a través de las imágenes. Y las imágenes van a jugar un rol importantísimo, al punto de que se está hablando de una religión de los sentidos. El arte barroco de la contrarreforma va a ser el vehículo por el cual el fiel va a llegar al misterio de la fe, utilizando, apelando a sus sentidos.  

Pensar en el proceso de secularización, establecimiento de una mentalidad cuantitativa, racional, en desarrollo de la ciencia. Reserva de sentidos de lo racional, místico, de la experiencia espiritual cada vez más vinculada al acceso de los espíritus y de su conocimiento, a través de las experiencias sensoriales. El arte barroco pone mucho en juego, porque es un arte que estimula los sentidos, apela constantemente a las emociones y recrea, pone a disposición los elementos para invitar a la contemplación, al espectador, conmover y comprometer al espectador con la obra.

Una retórica de la persuasión: se encomienda a las imágenes el hecho de persuadir a los espectadores acerca de la verdad religiosa que se quiere transmitir. Este arte de la contrarreforma está profundamente comprometido a conmover y persuadir, convencer acerca de la verdad trascendente que se quiere transmitir. Este arte de la contrarreforma apela a la claridad, a la sencillez, a la comprensibilidad, a la interpretación realista, a través de los sentidos. Es un arte que desde el punto de vista, la iglesia va a tener un férreo control sobre el ámbito cultural y va a pretender (en el caso de las imágenes religiosas), transmitan con claridad y estimulando los sentidos del espectador una determinada verdad religiosa.

Martínez Ripoll: este es un contexto de fuerte control cultural, la iglesia pretende ejercer este control, aunque encontremos márgenes de independencia, que son muy pocos, donde los artistas y los pensadores pretendieron romper los limites en algunos casos.  
A partir de la contrarreforma tenemos una institución que era medieval y que se vuelve a reactivar, que es la inquisición. En el siglo xvi se le otorga a la inquisición la facultad de controlar la edición de los libros, de limitar y destruir los libros que contradigan la fe católica. Científicos y personalidades fueron censuradas, asesinadas. A partir de estos decretos de las imágenes, y de otras normativas, se va a controlar y direccionar la producción religiosa católica en función de un objetivo que es afirmar el dogma contra la reforma. Nuevos temas que se incorporaron en relación a esta afirmación de los dogmas que estaban siendo cuestionados. Uno de esos es el tema de la salvación por las obras. Calvino había planteado la salvación por la fe, entonces uno de los nuevos temas que van a abordar la imaginería religiosa católica van a ser obras que recrean episodios bíblicos en las cuales los fieles se salvan por las obras realizadas, por los preceptos religiosos. Otro es la escenificación de los sacramentos, donde se van a ver reforzados a través de las imágenes, porque es necesario sostener su validez que estaba siendo cuestionada. Otra es la autoridad del papado, van a recrearse escenas pertenecientes a la biblia o a hechos históricos que tienen que ver con la historia de la iglesia en las cuales se reafirma esa autoridad del papado que estaba siendo cuestionada. 
La vida de los santos: Quienes habían sufrido ataques y se habían cuestionado su inclusión dentro de la figura sagradas centrales de la liturgia cristiana. Se van a elegir determinados momentos.
 Se van a recrear las vidas de los santos en imágenes, y se van a elegir los momentos vinculados a los éxtasis, los milagros, o al momento de la canonización, los martirios y la recuperación de las reliquias que eran fragmentos de los cuerpos, pertenencias de los santos, y que eran ocasión para circuitos de peregrinación que ya funcionaban desde la edad media. Los santos eran importantes, establecen un contacto directo con la divinidad porque se le aparece y se manifiesta, o cuando los santos hace algún milagro, genera un fenómeno sobrenatural a partir de sus actos, o el momento de la canonización cuando la iglesia acepta y designa que la vida de esa persona en particular, que fueron personas de carne y hueso, seres humanos normales, existentes, históricos, deben ser considerados parte de los seres sagrados, la iglesia determina qué personas de la vida real manifiestan unas características especiales que hacen que puedan ser objetos de devoción. También en momentos donde los cuales los santos en algún momento de su vida realizaban una clase de sacrificio, o autoimpuesto como los votos de pobreza, auto-marginación, etc. 

Estos hechos no son casuales, se recuperan esos hechos por dos razones

 Un proceso de humanización de las figuras del cristianismo, que viene sucediendo desde el gótico, un proceso que desde el siglo xvii viene avanzado y que hace que las imágenes de los santos sirvan como un canal, un vector para mostrar esta faceta humana, lado cotidiano, vulnerable y humano. 
 Porque esos hechos en particular (éxtasis, milagros, etc.) tienen que ver con el contacto directo con la divinidad, con el acceso a lo sobrenatural y con lo que Rupert Martin llama “la comunión mística de lo divino”. Con ese linde entre lo real y lo sobrenatural que es como ese punto el cual el arte barroco permite acceder. Las vidas de los santos van a ser una ocasión para transmitir a través del arte la experiencia religiosa que es una experiencia que tiene que ver con la comunión mística en el sentido de que es personal y racional de la religión cristiana. 
Otros de los nuevos temas que se van a incluir en la iconografía son los ciclos monásticos. Son series de obras, pinturas que decoraban los monasterios y que tenían un orden muy específico. Se encargaba a un determinado artista para pintarlos y que planteaba escenas de cristo para la ornamentación de la iglesia monacal, escenas el fundador de la orden para ornamentar el claustro del monasterio y escenas de miembros de la orden para situarlas en las bibliotecas de los monasterios. Estos ciclos monásticos van a ser también imágenes profusamente encargadas en el barroco y que van a servir como vectores de un programa iconográfico bien delimitado y controlado a partir de los criterios tridentinos.
Otros de los nuevos temas van a ser las devociones. La iglesia va a habilitar, teniendo un rol importante algunas ordenes jesuitas, algunas nuevas devociones, se incorporan la virgen de la luz, el refugio, que son devociones que se van gestando desde la práctica cotidiana de los creyentes y que adquieren legitimidad por parte de la iglesia y luego van a formar parte de estas representaciones incluidas en el marco de las nuevas devociones. También van a aparecer otros santos, y estos santos/vírgenes van a manifestar algunos de los valores fundamentales que se quieren transmitir en estos aspectos litúrgicos modificados. Por otro lado van a haber una reformulación de temas anteriores. En la vida de cristo van a primar la representación de las piedades, del cristo yacente y de la crucifixión. Van a haber un centrarse en el sacrificio humano, un eje puesto en ese sacrificio que hace cristo por la humanidad en la cual está puesto en primer plano el dolor de su cuerpo, como hombre, como humano, nos sigue hablando de la humanidad de Cristo y como se pone en juego. Un proceso de pasaje, su vuelta al padre, a Dios, en el acto mismo de la muerte y crucifixión. También hay una reformulación de los temas vinculados a la virgen, por las nuevas devociones, como una humanización cada vez mayor de la figura de la virgen como mediadora. 

Análisis de obras pictóricas: trabajos de dos autores españoles 

 San francisco de Francisco de Zurbarán. La escena analizada es un ejemplo de iconografía con presentar los episodios de la vida de los santos. San Francisco, un joven rico que en el siglo xiii decide dejar su vida cómoda para asumir votos de pobreza y ser fundador de tres órdenes religiosas muy importantes, va a ser canonizado en el siglo xiii, muy cerca de su muerte. Está representado en un momento de oración, en su mirada y gesto se ve ese instante preciso en el cual está comunicándose con lo divino. Idea de comunión mística visto con Rupert Martin. Calavera como símbolo de martirio del propio santo, de sacrificios que tuvo que hacer por su vida dedicada a la fe. Elementos barrocos, el modo y representación de un hecho de la vida de san francisco (su cotidianeidad) y también su representación alegórica con la calavera. También en términos formales, una representación que trabaja el naturalismo, con la expresión del rostro, el tratamiento de las telas que constituye una imagen verosímil, y que capta la sensación, pasión del alma que sería el contacto con Dios. La luz está trabajada con una fuente fuera del cuadro, que impacta en el cuerpo de san francisco para mostrar, destacar y hacer más visible, atractiva, captar la atención de la comunión con Dios. Trabajo con el claroscuro, que es bien barroco, y que tiene que ver con las influencias de las pinturas de Caravagio en el medio barroco, en espacios lejanos a Italia. Fondo que está construido de una forma neutral que alude a un espacio íntimo. en términos formales la obra apela a una sensación de intimidad, recogimiento de conexión con ese momento, esa emoción y esa situación particular planteado desde el punto de vista iconográfico. Desde el punto de vista formal hay una diagonal que está constituida desde una diagonal imaginaria que va desde la calavera al rostro de San Francisco, va a dotar a la imagen de una tensión equilibrada pero que genera un dinamismo que si comparamos con el período renacentista de la imagen barroca, que tiene que ver con esta tendencia constante a representar una dinámica, a incorporar diagonales, líneas de tensión que generan una representación que lejos de ser ordenada, irracional, tiene más que ver (con lo que dice Martínez Ripoll) con la aceptación del caos de la naturaleza. En vez de imponer un orden irracional y una estructura geométrica estática, quieta, calma, va a tender más a la representación de lo dinámico, lo que se mueve, lo que cambia, y ahí lo que tenemos el paso de la mentalidad renacentista a la mentalidad barroca.

 Obra de Murillo “la inmaculada concepción”: plantea desde el punto de vista iconográfico, en la época había también controversias sobre la inmaculada concepción. Vienen de propios debates en el seno de la iglesia, entre órdenes religiosas, dominicos y franciscanos que están debatiendo si la virgen nació libre de pecado o no. Ganó la tesis de que sí. Murillo (pintor sevillano), virgen que ha nacido libre de pecado, con una túnica blanca y un manto azul que la cubre, junto con unos querubines y angelotes que la acompañan. El tratamiento del color por los contrastes y la sutil diagonal que estructura la composición, el autor está apelando a la sensibilidad y construyendo una imagen de la virgen que lo que hace es persuadir, conmover, comprometer, acercar al espectador a partir de la emoción. Juego de ondulaciones que va recorriendo esa diagonal imaginaria que atraviesa el cuadro y pasa por las distintas formas de los angelotes, que recorren las curvas de las propias ropas de la virgen. Interpretaciones que nos hablan de un volumen más corpóreo de la virgen en la parte inferior del cuerpo y que en la cara se va como desvaneciendo, siendo cada vez más sutil e irreal. Representación de un tema antiguo pero con un tratamiento novedoso que tiene que ver con construir una imagen que apela completamente a la emoción del espectador utilizando los recursos formales y tratando uno de los temas controversiales de la inmaculada concepción. Carvallo representa la vocación de San Mateo. Tema revisitado en la historia del arte, tiene que ver con un comerciante que decide abandonar su vida vinculada a lo burgués y volcarse de lleno a la religión para ser canonizado. La obra es encargada por un comerciante llamado Mateo y en honor a su santo, para su monumento funerario, manda a decorarlo con escenas de la vida de San Mateo, una de esas escenas tiene 7 personas representadas, tiene el momento justo, la captación del instante justo en que se aparecen frente a Mateo y otros comerciantes que estaban reunidos con el Cristo y un discípulo, lo van a señalar para hacerle tomar conciencia de lo que estaba haciendo y empieza su camino de transición de pos de la fe, está captado el momento justo. Cristo y su discípulo a la derecha, están señalando a San Mateo, y los otros están como si nada. Se ve el naturalismo, en la psicología de los personajes que están pensando, sintiendo en ese momento, ese instante justo. La luz viene de una fuente externa y marca una profunda diagonal que va a marcar el cuadro y va a marcar también de modo selectivo los lugares donde está desarrollándose la tensión del cuadro, donde san mateo está siendo señalado. En términos formales, el uso de las diagonales en un sentido expresivo. Una reinterpretación de Carvallo sobre este tema, el autor decidió intervenir, lo que hace es presentar a Cristo y a su discípulo a la usanza antigua, pero representa a San Mateo y sus compañeros de negocio a la usanza contemporánea, generando esta situación de acercamiento y plantear la disyuntiva a san mateo que sucede a la misma contemporaneidad que el autor está pintando.

La cena de mousse: tiene un claroscuro más intenso, un naturalismo profundo en la captación de las sensaciones, la psicología, las pasiones del alma de los personajes, y sirve también para ver en específico la cuestión del espacio coextenso. El personaje sentado de espalda al espectador, así como la bandeja de alimentos a punto de caerse, se ve esa idea de que la obra, el espacio pictórico se proyecta al espectador de una manera incluyendo, pasándolo a formar parte de ese mismo espacio figurado que está presentado en la obra. Escultura, obras de Bernini, uno de los autores más reconocidos de la época, convocado por las cortes. Vemos a David otra vez, teniendo la representación del instante justo David lanza su arma contra Goliat. Ese instante justo está afectando la contorsión de su cuerpo y los gestos de su rostro. Esta escultura debe ser vista desde varios puntos de vista, está estructurada desde una forma helicoidal, ubicado en forma que realiza una torsión que representa un movimiento de hélice. Obra encargada por un Cardenal. Encargos de la iglesia la representación del poder personal de estos representantes de la iglesia que mandan a encomendar la realización de obras (explicado por Ripoll).
Esta obra contiene 22 años y tiene modos de desarrollar el tema del David un conjunto de elementos que se pueden pensar casi todas las características que planteo el autor.
 Obra que desarrolla un naturalismo muy marcado, escultura sobre piedra, rasgos en el rostro, movimientos en el pelo.

  Una representación muy mimética de la humanidad, nos muestra también lo que ese personaje habrá sentido el momento justo en el cual iba a asestarle el golpe a Goliat, captando una mezcla de miedo, coraje, representando las pasiones del alma. 

 La mirada, el gesto y movimiento, el espacio infinito, porque está en el acto de arrojar esa piedra sugiriendo un espacio que va más allá de espacio escultórico representado. 

 Representación de ese instante representado, modo de pensar y de representar el tiempo y el espacio del arte barroco.
La obra nos remite al David renacentista y puede servir para hacer una comparación a lo largo del tiempo y tiene tantas diferencias. Salta a la vista, desde el David renacentista ver eb que medida la representación de miguel ángel hay una idea de orden, razón, una intención de proyectar por sobre la naturaleza, realidad, hechos representados un orden racional. David está en otro instante que tiene que ver con la contemplación, con el cálculo y el pensamiento que el David barroco está a punto de realizar el acto, con una postura de máxima tensión, con una pasión, opuesta al temperamento que presenta el David renacentista.

Arquitectura barroca: Francesco Borromini

Iglesia muy pequeña ubicada en una esquina, claro ejemplo de arquitectura barroca, fachada ondulante, apelación a las curvas, entrantes y salientes constantes que están marcadas por las curvas y también por la delimitación de las columnas corintias que marcan espacio cóncavos y convexos. Uso permanente de las curvas Fachada ondulante dividida en dos partes y en tres secciones, que si bien es una iglesia que tiene que ver con el culto a san Carlos, también está representada la santísima trinidad (división tripartita) Interior de la iglesia con cúpula oval y hay un encacetonado, también un complejo de luces que va a distribuirse de forma cualitativa y va a representar el punto de mayor luz que proviene en el punto máximo de la cúpula y que tiene que ver con el espíritu santo.

 Tratamiento específico de la luz (cualitativo) 

 Representación del movimiento que tiene que ver con el juego constante, las curvas de un espacio dinámico.

  Espacio coextenso de entrantes y salientes, zonas cóncavas y convexas y un dialogo del interior y exterior mediatizado en la luz.

 También en las representaciones de las pasiones del alma, con su relación con la santísima trinidad La obra convoca a la expresión de las pasiones del alma, genera una atmosfera interior que lleva al encogimiento, a la inmersión del espacio sobrenatural teñido de una luz simbólica que va a estar generando un espacio cualitativo propicio a la generación de determinada experiencia religiosa, de determinado acercamiento junto a la divinidad condicionada por un espacio que produce, estimula este tipo de sensibilidad y sensaciones.

Gran reforma urbana de la Roma de la contrarreforma 
Impulsada por el papa Sixto V y va a plantearse como objetivo el establecimiento de Roma como centro de la catolicidad, plantea una red viaria, de caminos internos de la ciudad que van a unir centros religiosos que van a ser modificados, reformados. Es una inmensa cantidad de recursos económicos para la reforma de casi todas las iglesias urbanas, que también va a implicar la generación de espacios abiertos y plazas que van a permitir el desarrollo de una ciudad que va a empezar a manejar los conceptos de una ciudad barroca, que fueron conceptos que fueron una serie de principios que se pudieron aplicar con mayor o menor medida de acuerdo a las limitaciones concretas que presentaban las ciudades medievales al momento de desarrollar las reformas. Pensar un proyecto urbano total, trabajando con la gran escala, grandes espacios abiertos en comparación a las ciudades medievales, en los cuales se van a plantear el espacio público como un escenario para la manifestación del poder. Rasgo persuasivo, de la presencia del poder de la iglesia católica, poder manifiesto que se da allí y va a ser marco de una cantidad de marcos efímeros, fiestas, cortejos, actos públicos que van a articular, unir diferentes disciplinas artísticas en un momento, en un hecho que, no por ser breve, va a dejar de ser muy representativo, muy performativo de ese poder que se quiere manifestar.
Paralelamente a la reforma de Roma, se va a ir desarrollando la construcción de la plaza de san pedro, la basílica que sufrió distintas transformaciones. La plaza la construye Bernini, se pueden ver elementos de arquitectura barroca. Combina un ordenamiento del espacio muy concreto apelando a una columnata muy curva, con una sección recta que está levemente inclinada y va a conducir al templo. Categoría de espacio coextenso, que va y viene entre el interior al exterior; la generación de un espacio público, abierto, que está proyectado hacia el infinito, edificación monumental que está ligado a lo romano e integrada y guiando una concepción global del espacio urbano. Norberg Schulz: “Esencialmente la arquitectura barroca es una manifestación de los grandes sistemas del siglo XVII y XVIII, es especial la Iglesia Católica Romana y el sistema político del Estado francés centralizado. El propósito del arte barroco era simbolizar al mismo tiempo la rígida organización del sistema y su poder de persuasión y, en consecuencia, la arquitectura se presenta como una síntesis de dinamismo y "sistematización”. La plaza, con su juego de curvas y rectas, con su articulación de espacios abiertos y cerrados, con su gran escala, está poniendo en juego lo dinámico, lo sistemático, lo ordenado, lo racional, en pos de la generación de un espacio que es performativo, que construye el poder que está representando. Interior del templo, el baldaquino. Sitio, marco donde se ubicaba la silla del Papa, dialoga y está ubicado cualitativamente, el espacio más importante dentro del templo cristiano católico, pieza de bronce macizo con cuatro columnas todas decoradas con volutas y tienen referencias a las abejas que eran el símbolo a la familia que pertenecía el papa Urbano IV. Articulación del poder familiar, personal del papado, es una pieza que está trabajada con el uso del dorado, para representar el esplendor del poder que se hace manifiesto a partir de este sitio que es la silla del papa y está ubicada por sobre estaba la tumba de San Pedro.  

 
 
Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrevista a Dante Sgalla

1) Quien es Dante Sgalla? Mi nombre es Dante Sgalla, tengo 70 años, soy jubilado, trabajé 17 años como perito (0:09) clasificador en cerea...