En principio vamos a tener que tener en cuenta los desarrollos europeos y el proceso de vanguardias. Ademas sus diálogos y contradicciones con los procesos políticos- revolucionarios en Rusia, los conflictos bélicos del siglo en Europa y la crisis de 1929 en EEUU.
1) Además vamos a tener en cuenta que estos años en América Latina también tienen un proceso especifico en dónde van a surgir sucesos fundamentales, revolucionarios y otros que contienen búsquedas de transformación social qué son reformistas (cómo la reforma universitaria en Argentina).
2) Debemos tener en cuenta procesos específicos, cómo en Argentina las transformaciones en la participación política a través de la modificación de las leyes; también en las interrupciones en los procesos políticos tales cómo los golpes de Estado.
3) Finalmente debemos tener en cuenta que hasta mitad de siglo XX, las transformaciones en las formas de organización política que tiene relación con cómo se entiende la organización social y su participación en el Estado, fueron a prueba y error.
https://mid0410.blogspot.com/2021/12/resumen-de-artes-nacionales-entre.html
https://mid0410.blogspot.com/2021/12/resumen-de-las-imagenes-en-la-invencion.html
Anteriormente habíamos analizado las características del desarrollo de las artes en Argentina en el Siglo XIX, muchas de estas características vamos a encontrarlas en este período. Estas artes habían surgido en un proceso de disputas estatales y las formas que adoptaban esta vinculación al sistema capitalista era a través del modelo agroexportador que se había llevado adelante con la gran inmigración, cambiando así la composición de las ciudades.
Todo este proceso que se pensaba cómo necesario para la modernización de la nueva república también introdujo nuevos factores de conflicto sobre todo en las organizaciones obreras que van a llevar adelante un ideario de izquierda reclamando por sus derechos. Esto se va a vincular en una demanda de participación política por parte de numerosos sectores de la población que todavía no acceden al voto.
Así van haciéndose conflictos que no van a ceder si no con transformaciones sociales. Muchos escritores y artistas van a realizar manifestaciones y cuestionar la adopción de las pautas europeas sin mayores cuestionamientos, además van a criticar cómo las generaciones (cómo la del '37) fueron impulsores del materialismo (prioriza el progreso económico ante otros factores) y él cosmopolitismo (visión qué prioriza el intercambio entre culturas europea y americana).
El centenario llega con un país con revueltas y conflictos, escritores y artistas plásticos van a cuestionar y emitir juicios sobre lo NACIONAL, lo van a hacer a partir de la VERDADERA IDENTIDAD ARGENTINA. Consideran que el cosmopolitismo llevó a consecuencias no deseadas. Es un período de grandes debates sobre la cultura qué van a ser muy visibles.
Lo europeo va a comenzar a ser visto cómo lo ajeno, lo problemático, a su vez se lo va a relacionar con las ideologías de izquierda, anarquistas y van a ser mal visto por esto. Las artes tuvieron un rol fundamental en la exposición internacional del centenario que intentó mostrar a argentina cómo una nación civilizada.
Las imágenes argentinas con una fuerte influencia del impresionismo, van a tener las siguientes características:
1) técnicas de impresionismo con pinceladas abocetadas
2) utilización de color de manera empastada dónde la forma se logra a partir de la yuxtaposición de pinceladas de color
3) trabaja con la posibilidad de representar la luz.
El impresionismo en Europa elegía temas que no tenían sentido ni peso historiográfico ni iconográfico sino cuestiones reales para representar las técnicas cómo la luz al ojo o los colores.
En Argentina sin embargo van a adquirir una función política que las van a volver mucho más complejas a las obras. Estas formas paisajísticas van a estar ligadas al tema de lo nacional y van a ir formando y organizando una especie de tradición. Los artistas recuperan la formación europea e impresionista y a su vez dan lugar a una subjetividad específica de reflexión política.
La selección de temas y paisajes argentinos, con técnicas impresionistas, que lo utilizan con el interés concreto, de cuestión identitaria. Está idea está sosteniendo la representación de la figura del gaucho, es aquí que se configura cómo una figura argentina que remite al pasado, a la historia, con una valoración diferente: con la idea de lo criollo, de lo tradicional, de una forma de vida sin conflictos.
Quieren revivir a lo autóctono en sus formas puras, que son culturas sin conflicto (aunque claramente no es así). La figura del "gaucho mítico" es una representación social que se desprende de los elementos fundamentales que pasaron en la realidad (cómo qué los campesinos fueron pasados por las armas).
Lo que se plantea es una construcción mítica que busca una vuelta a las raíces, un lugar deshistorizado. Tiene un correlato en el desarrollo arquitectónico. Se va a empezar a desarrollar el lenguaje "neocolonial" que revaloriza la recuperación del legado hispánico qué fue él qué había dado origen a la cultura criolla.
Martin Noel va a realizar obras cómo estas (el Palacio Noel) qué va a recurrir al lenguaje colonial y sus elementos para resolver una fachada de una casona de propiedad privada. Es una casa colonial con el patio de muros lisos en dónde se ubican columnas propias del arte mestizo y que busca representar las fachadas retablo.
Este tipo de vinculaciones entre el pánico y la idea de la nación van haciéndose más estrechas, es muy visible en el auge de los nacionalismos de derecha, tanto en Europa cómo América van organizándose idearios entorno a nociones corporativas entre naciones del mundo qué van a terminar desembocando en grandes guerras y exterminios de pueblos, también van a haber correlatos en Argentina porque van a ir desarrollándose proyectos arquitectónicos y artísticos que se hacen eco de estas naciones.
En Bahía Blanca alrededor de los años '40, dos arquitectos van a desarrollar esta casa que está actualmente intacta. Fue realizada a pedido de la familia Olaciregui, muy relacionada al ámbito rural y político.
Está casa cumple con una serie de planteos muy propios de la cultura colonial:
A) las columnas salomónicas
B) fachada retablo: En su interior, se ve la utilización de una serie de elementos del renacimiento hispano.
Esto es por un interés muy particular de la familia que eran conocedores de estudios hispanos. En términos de apropiación precisamente por su significación en un mundo entorno a los debates del pasado, las naciones y los pasados nacionales tan centralizados, la selección de motivos y lenguajes estéticos trascienden la función estética, hay una vinculación intrínseca para dar un mensaje.
A la vez se desarrolla una iconografía del paisaje, sobre todo en Bahía Blanca.
Pero ya no son escenas anecdóticas, estas iconografías tienen un sentido:
1) El color no se usa en su aspecto puramente cromático, está cargado de expresión, se vincula y trata de vehiculizar la expresión y visión del artista.
2) El paisaje cómo expresión de lo nacional, a su vez, se trata de obras que intentan ubicar los paisajes regionales cómo parte del nacional.
3) Técnicas impresionistas
4) Se da una tradición que mira hacia al pasado, a la historia y que busca articular la producción estética con una visión social, política y económica para representar.
Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.
https://cafecito.app/sergiomiguel
https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario