Páginas

martes, 5 de agosto de 2025

La represión en León de 1946 – Un crimen contra la democracia en México



El 2 de enero de 1946, la plaza principal de León, Guanajuato, fue escenario de una violenta represión gubernamental contra civiles que protestaban pacíficamente para exigir elecciones libres y democracia en México. 


Este episodio, conocido como la "Matanza de León", dejó un saldo de decenas de muertos y heridos, marcando uno de los actos más brutales del autoritarismo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en plena transición del poder presidencial de Manuel Ávila Camacho a Miguel Alemán Valdés.  


Contexto político 


El México posrevolucionario vivía bajo un sistema de hegemonía priista, donde las elecciones eran controladas y la disidencia, reprimida. En León, simpatizantes del Partido Acción Nacional (PAN) y otros grupos opositores se manifestaron para denunciar el fraude electoral en las elecciones locales, exigiendo el respeto al voto.  


La masacre  


Fuerzas policiales y militares dispararon contra la multitud desarmada, incluyendo mujeres y niños, bajo órdenes del gobernador Enrique Fernández Martínez. Los reportes oficiales minimizaron la cifra de víctimas, pero testigos y crónicas periodísticas hablaron de entre 20 y 50 muertos, además de detenciones arbitrarias.  


Legado y memoria


El crimen quedó impune, pero se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia en México, antecediendo movimientos como el de 1968 o la transición democrática de 2000. Hoy, un monumento en León recuerda a las víctimas, aunque el Estado nunca ha reconocido su responsabilidad plena.  


En conclusión, la matanza de León no fue un hecho aislado, sino parte de una larga historia de represión priista contra la oposición. Fue un recordatorio de que la democracia en México se conquistó con sangre, y que la impunidad del poder ha sido una sombra persistente en la historia nacional.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

HUGO DEL CARRIL

De Piero a mito: Los orígenes de un ícono (1912-1930)   Nacido como Pierino Bruno Hugo Fontana en el barrio de Flores, su vida fue un guion ...