De Piero a mito: Los orígenes de un ícono (1912-1930)
Nacido como Pierino Bruno Hugo Fontana en el barrio de Flores, su vida fue un guion de película:
- Hijo de inmigrantes: Padre italiano y madre uruguaya
- Primeros pasos: Vendía diarios y cantaba en tranvías antes de los 15 años
- Bautismo artístico: Adoptó el nombre "Hugo del Carril" en 1930, inspirado en un caballo de carrera
Dato curioso: Su voz de barítono se descubrió casualmente en un concurso de Radio Splendid.
El cantor que reinventó el tango (1930-1940)
Revolucionó el género con:
- "Tiempos viejos"(1936): Primer éxito que mezcló nostalgia y crítica social
- "Nostalgias" (1936): Grabación histórica con la orquesta de Francisco Canaro
- Estilo único: Voz grave y dicción perfecta que competía con Gardel
Legado musical:
- 428 temas grabados
- Primer artista en llevar el tango al Carnegie Hall (1943)
- Creó el "tango de cine": Bandas sonoras que unían celuloide y 2x4
El cineasta del pueblo (1940-1955)
Como actor:
- "La cabalgata del circo" (1945): Con Eva Duarte (antes de ser Evita Perón)
- "El último payador" (1950): Homenaje a José Betinotti
- "Las aguas bajan turbias" (1952): Versión criolla de "Las uvas de la ira"
Como director:
- "Historia del 900" (1949): Primera película argentina en Cannes
- "La Quintrala" (1955): Polémico drama histórico
Técnica innovadora: Usaba actores no profesionales y locaciones reales.
El peronista de corazón (1945-1955)
Más que simpatizante, fue artista-militante:
- Grabó "Marcha Peronista" (1949): Himno oficial del movimiento
- Dirigió documentales oficiales como "El pueblo quiere saber de qué se trata"
- Persecución: Tras el golpe del 55, fue encarcelado en Ushuaia por "traición"
Frase célebre: "No me arrepiento de nada. Canté al amor y a mi patria" (durante el juicio).
Exilio y regreso (1955-1989)
- México: Filmó 9 películas, incluyendo "Yo maté a Facundo" (1960)
- Reconciliación: En los 70, volvió a Argentina sin renunciar a sus ideales
- Último acto: En 1987, recibió el Konex de Brillante como mayor figura de la historia del espectáculo argentino
Ironía final: Murió el 13 de agosto de 1989, mismo día que Fidel Castro cumplía años.
Legado: El hombre orquesta
1. En el cine: Precursor del neorrealismo criollo
2. En la música: Puente entre Gardel y Goyeneche
3. En la política: Ejemplo raro de artista comprometido sin dobleces
Homenajes:
- Estación Hugo del Carril (Línea B de subte)
- Su versión de "Sur" sigue siendo la definitiva
- El Premio Hugo al cine popular lleva su nombre
Dato poco conocido: Rechazó una oferta de Hollywood para no "yanquizar" su arte.
Títulos alternativos:
- "Del Carril: El Gardel rojo que cantó con alma de barrio"
- "30 de noviembre: Cuando nació el cantor que no se vendió"
- "Hugo del Carril: El artista que fue pueblo antes que estrella"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario