Páginas

lunes, 11 de agosto de 2025

El cierre de Radio Católica en Nicaragua (1986) – Un ataque a la libertad de expresión bajo el sandinismo



El 2 de enero de 1986, el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), liderado por Daniel Ortega, ordenó el cierre de Radio Católica, propiedad de la Iglesia católica, después de que esta se negó a transmitir el mensaje presidencial del día anterior.


Este acto de censura reflejó las crecientes tensiones entre el régimen revolucionario y la jerarquía eclesiástica, y se convirtió en un símbolo de la represión a medios críticos durante la década sandinista.  


Contexto: La Nicaragua revolucionaria y su conflicto con la Iglesia  


- El gobierno sandinista, en el poder desde 1979, promovía un proyecto socialista mientras enfrentaba la guerrilla de la Contra, financiada por Estados Unidos.  


- La Iglesia católica, bajo el arzobispo Miguel Obando y Bravo, criticaba la deriva autoritaria del sandinismo y su alineación con Cuba y la URSS.  


- Radio Católica, vinculada a la arquidiócesis de Managua, era una de las pocas voces independientes en un panorama mediático dominado por el Estado.  


El cierre y sus repercusiones

  

- El gobierno justificó la medida como una respuesta a la "desobediencia" de la emisora, acusándola de servir a intereses "contrarrevolucionarios".  


- La Iglesia denunció que el cierre era un ataque a la libertad religiosa y de prensa, y una muestra del autoritarismo del régimen.  


- La emisora permaneció clausurada hasta 1990, cuando el sandinismo perdió las elecciones ante Violeta Chamorro.  


Legado: Un precedente de censura  


Este episodio anticipó los mecanismos de control mediático que Ortega perfeccionaría en su retorno al poder (2007-actualidad), donde:  


- Medios críticos son cerrados o expropiados.  


- Periodistas son encarcelados o exiliados.  


- La Iglesia sigue siendo un blanco de represión (ejemplo: arresto de obispo Rolando Álvarez en 2023).  


En conclusión, el cierre de Radio Católica en 1986 no fue un hecho aislado, sino un ensayo de la estrategia sandinista para silenciar disidencias. 


Una advertencia temprana de que, bajo retóricas revolucionarias, el autoritarismo puede reproducir las prácticas que alguna vez denunció.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

FELIPE VALLESE, EL PRIMER DESAPARECIDO POLÍTICO EN LA ARGENTINA - 23 DE AGOSTO

El secuestro que cambió todo (23/8/1962) Felipe Vallese, obrero metalúrgico de 22 años y militante de la Juventud Peronista, fue interceptad...