Páginas

miércoles, 13 de agosto de 2025

DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE



22 de agosto: Día Mundial del Folklore - La memoria viva de los pueblos



El nacimiento de un concepto revolucionario (1846-1960)  


El término folklore (del inglés folk: pueblo, y lore: saber) fue acuñado en 1846 por William Thoms, pero fue la UNESCO quien en 1960, a través del CIOFF, institucionalizó esta fecha para proteger expresiones que entonces parecían condenadas a desaparecer por la globalización.  


Dato crucial: El primer país en declarar patrimonio nacional su folklore fue México (1939), tras la Revolución.  



Folklore vivo: Entre la tradición y la reinvención


Expresiones emblemáticas:  


1. Música y danza:  


   - El flamenco andaluz (Patrimonio Inmaterial desde 2010)  


   - El candombe uruguayo, tambor que resistió la esclavitud  


   - La quena andina, con sus 5,000 años de historia  


2. Artesanías:  


   - Los alebrijes mexicanos (creados en 1936 por Pedro Linares)  


   - El trencadís catalán que Gaudí elevó a arte  


   - Los kokeshi japoneses, muñecas de madera sin brazos ni piernas  


3. Festividades:  


   - Inti Raymi en Perú (recuperada en 1944)  


   - Carnaval de Oruro (Bolivia), mezcla de rituales indígenas y cristianos  


   - Samhain celta, origen del Halloween  


Cifras alarmantes: El 43% de las lenguas indígenas están en peligro (UNESCO), arrastrando consigo tradiciones orales.  



Folklore en la era digital

 

- TikTok: Danzas como el "Jerusalema Challenge" reviven tradiciones africanas  


- Realidad aumentada: Museos virtuales de máscaras rituales  


- Blockchain: Certificación de autenticidad para artesanos  


Paradoja: Mientras el reggaetón se folkloriza, jóvenes mapuches usan rap para preservar su lengua.  



Celebración global en 2023 


- Récord Guinness: 15,000 personas bailando cueca simultáneamente (Chile)  


- Exposición: "Hilos resistentes" muestra textiles indígenas con GPS contra plagio  


- Foro: "Folklore y cambio climático" (tejidos que predicen sequías)  


Acciones urgentes:  


1. Educación: Incluir folklore en escuelas (como hace Finlandia con el kantele)  


2. Leyes: Prohibir apropiación cultural (caso de marcas que roban diseños indígenas)  


3. Tecnología: Bancos de ADN cultural para salvaguardar técnicas ancestrales  



Cierre con proverbio quechua:  


"Cuando muere un anciano, arde una biblioteca". Hoy, cuando el 60% del folklore solo existe en la memoria de mayores, celebrar es también resistir.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TRUMAN CAPOTE

  Nacido en el seno de una familia disfuncional en Nueva Orleans, Truman Streckfus Persons (que luego adoptaría el apellido Capote de su pad...