Nacido en la Caracas colonial el 24 de julio de 1783 y muerto en el exilio santamartino el 17 de diciembre de 1830, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios fue mucho más que un libertador: fue el arquitecto político de media América, el hombre que convirtió sueños de independencia en constituciones y batallas imposibles en repúblicas nacientes.
El Joven que Desafió un Imperio
Huérfano de aristócratas, educado por Simón Rodríguez en el Rousseau revolucionario, Bolívar vivió su conversión independentista en Roma (1805), cuando juró liberar Hispanoamérica. Su estrategia fue tan audaz como imposible:
- Campaña Admirable (1813): De Cartagena a Caracas, liberando ciudades como un ajedrecista militar.
- Batalla de Carabobo (24/6/1821): Su obra maestra táctica que selló la independencia venezolana.
- Creación de Bolivia (6/8/1825): Su testamento político, bautizando un país con su nombre.
Frase que lo define: "Hemos arado en el mar" (su amargo balance final).
El Pensador Tras el Guerrero
Bolívar no solo empuñó espadas:
- Escribió la Carta de Jamaica (1815), bosquejo geopolítico de América Latina.
- Diseñó constituciones centralistas para evitar la anarquía posindependentista.
- Soñó con la Gran Colombia (unión de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá), proyecto que se desmoronó ante localismos.
El Ocaso del Titán
Sus últimos años fueron un viacrucis:
- Traicionado por Santander en Colombia.
- Acusado de "déspota" por sus medidas autoritarias.
- Murió pobre, enfermo de tuberculosis, en casa de un español.
Ironía histórica: El hombre que liberó 5 países terminó sus días sin patria, mientras España lo llamaba "el demonio" y sus compatriotas lo olvidaban.
Legado: Entre el Bronce y la Polémica
Hoy Bolívar es:
- El rostro en todas las monedas venezolanas.
- El nombre de plazas desde Quito hasta Nueva York.
- Un símbolo reivindicado por izquierdas y derechas.
"Bolívar no pertenece a un país: pertenece a todos los que luchan por ser libres"
— Gabriel García Márquez
Para entenderlo mejor:
1. Leer "El culto a Bolívar" de Germán Arciniegas (sobre su mitificación).
2. Visitar el Monte Sacro en Roma donde juró la independencia.
3. Ver la serie "Bolívar, el hombre de las dificultades" (2019).
Cuando un latinoamericano debate entre unidad nacional y regionalismo, cuando un estudiante protesta por justicia social, o cuando un presidente invoca revoluciones, están (lo sepan o no) dialogando con el fantasma de Bolívar. Por eso, casi 200 años después, su espada sigue trazando fronteras en nuestra identidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario