Páginas

domingo, 20 de julio de 2025

OSVALDO PUGLIESE



Nacido un 2 de diciembre de 1905 en el arrabal de Villa Crespo, Osvaldo Pedro Pugliese no fue solo un pianista: fue el maestro que convirtió el tango en lucha y la milonga en resistencia. De hijo rebelde de imprenta a leyenda del bandoneón, su vida fue un contrapunto entre el pentagrama y la militancia.  


El Aprendiz que Cambió la Guitarra por el Piano

  

- 1918: Abandona la escuela para trabajar en una imprenta, soñando con ser guitarrista.  


- El regalo que lo cambió todo: El piano que su padre (obrero flautista) le obligó a estudiar con D’Agostino.  


- 1924: Debuta en el "Café de la Chancha", antro donde nació su estilo único: 

 

  - Brazos en alto como director.

  

  - Zurdos explosivos en el teclado.

  

  - Bases rítmicas que anticiparon el rock.  


Primeras obras maestras:  


- "Recuerdo" (1924) - Tango que revolucionó la estructura musical.

  

- "La yumba" (1946) - Himno tanguero con ritmo de fábrica.  


El Músico que Hizo Huelga  


La crisis del 29 lo empujó a la acción:  


- 1936: Se afilia al Partido Comunista ("el único que defendía a los músicos").  


- 1943: Primera huelga de orquestas contra los dueños de cabarets.  


- Persecución:  


  - Censurado en radio durante el peronismo.

 

  - Preso en Ushuaia en 1955 por tocar para obreros.

  

  - Vetado del Colón hasta 1985  


Frase célebre:  


"Nos pagaban con tickets para comer... ¡eso era esclavitud!"  


El Genio que Reinventó el Tango


Su orquesta (fundada en 1939) fue un laboratorio musical:  


- Democracia sonora: Todos los músicos votaban los arreglos. 

 

- Escuela de talentos: Pasaron por ella Ruggiero, Lavallén y hasta el joven Piazzolla.  


- Sonido Pugliese:  


  - Violines que lloran como obreros.

  

  - Bandoneones que rugen como motores.

  

  - Un piano que marcaba el compás como reloj de fábrica. 


Dato curioso: En plena dictadura del 76, sus recitales eran los únicos donde se aplaudía de pie... por miedo a que los militares tomaran nombres.  


Legado: El Último Obrero del Tango 


Murió el 25 de julio de 1995, dejando:  


- 3.000 versiones registradas de sus temas.

 

- El "Día del Tango" que se celebra en su cumpleaños.

  

- Una leyenda: Dicen que en Villa Crespo aún se escucha su piano cuando sopla el viento sur.  


Homenaje necesario:  


1. Escuchar "Gallo ciego" (su tango más subversivo).

  

2. Ver el documental "Pugliese, la persistencia" (2006).

  

3. Visitar el bar El Chino (Malabia 866), donde tocaba gratis para vecinos.  


"Pugliese no interpretaba tangos: los declaraba en huelga"  

— Eduardo Galeano  


Cuando hoy un músico independiente exige derechos o un joven descubre el tango entre samples electrónicos, están siguiendo el camino que Don Osvaldo trazó con sus manos callosas. Por eso, aunque haya dejado de tocar, su yumba sigue retumbando en la memoria musical de Buenos Aires.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Svetlana Savitskaya: La Cosmonauta que Soldó el Camino al Espacio

25 de julio de 1984 - Mientras el mundo miraba hacia Los Ángeles por los Juegos Olímpicos, a 420 km de altura, Svetlana Savitskaya escribía ...