Páginas

domingo, 20 de julio de 2025

HÉCTOR OESTERHELD


Nacido un 23 de julio de 1919 en Buenos Aires, Héctor Germán Oesterheld no fue solo el padre de la historieta argentina: fue un visionario que convirtió el cómic en literatura de resistencia, y pagó con su vida el precio de su coherencia.  


El Arquitecto de Sueños Colectivos 


Geólogo de formación y narrador por vocación, Oesterheld revolucionó la cultura popular:  


- Fundó las revistas Frontera y Hora Cero (1957-1963), laboratorios donde nacieron clásicos como Ernie Pike y Sherlock Time. 

 

- Inventó el "héroe colectivo": En El Eternauta (1957), Juan Salvo no lucha solo: sobrevive con su familia, amigos y hasta el lector.  


- Elevó el cómic a arte mayor: Sus guiones mezclaban ciencia ficción con profundidad psicológica y crítica social.  


Frases que definen su obra:  


"La verdadera aventura no es viajar a Marte, sino cambiar este mundo" (de El Eternauta).  


El Compromiso que lo Condenó

  

En los años 70, cuando muchos callaban, Oesterheld:  


- Se unió a Montoneros, convencido de que el arte debía ser herramienta de cambio.  


- Reescribió El Eternauta como alegoría política (1976), donde los "Ellos" eran claramente los dictadores.  


- Fue secuestrado el 27 de abril de 1977 por la ESMA, junto a sus cuatro hijas (Diana, Beatriz, Estela y Marina), dos de ellas embarazadas. Todos permanecen desaparecidos.  


Legado: La Historia que no Pudieron Borrar 


Hoy, su obra sigue interpelando:  


- "El Eternauta" se reedita constantemente y ha inspirado series, óperas rock y hasta murales. 

 

- Su técnica narrativa influyó en Alan Moore (Watchmen) y en el cine de Guillermo del Toro.

  

- Cada 27 de abril, fans dibujan snowflakes (el símbolo de la nevada mortal del cómic) en su memoria.  


Dato estremecedor: La última versión de El Eternauta, escrita en cautiverio, nunca fue encontrada.  



"Oesterheld nos enseñó que hasta en la peor distopía, la solidaridad es el último superpoder"  


— Juan Sasturain 


Para honrarlo:  


1. Leer "El Eternauta" (la versión original de 1957 con dibujos de Solano López).  


2. Ver el documental "Oesterheld: La Revolución de la Aventura" (2018).  


3. Visitar el mural de Juan Salvo en la estación Constitución (Buenos Aires).  



Cuando hoy un cómic habla de crisis climática (La Borrasca) o dictaduras (Persépolis), está caminando por el sendero que Oesterheld trazó con tinta y coraje. Por eso, aunque quisieran desaparecerlo, sigue siendo el eternauta más vigente de América Latina.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

JULIO CORTÁZAR

  Nacido por accidente diplomático en Bruselas un 26 de agosto de 1914 y muerto de amor (y leucemia) en París el 12 de febrero de 1984, Juli...