Nacido un 28 de diciembre de 1932 en General Villegas (el "Coronel Vallejos" de sus ficciones), Manuel Puig no fue solo un escritor: fue un sismógrafo literario que captó los temblores emocionales de la Argentina profunda a través de los lenguajes populares.
De Villegas a la Gloria: Un Camino de Contradicciones
- Infancia cinematográfica: Su amor por el cine hollywoodense (cultivado en el cine-teatro de su pueblo) marcaría su estilo narrativo.
- Exilio creativo: Tras estudiar cine en Roma (1956) y fracasar en Hollywood, descubrió que su lugar estaba en la literatura... pero fuera de Argentina.
- Voz disidente: Abiertamente gay en una época de persecución, convirtió su marginalidad en potencia artística.
Obra: La Alta Cultura de lo Popular
Puig hizo collage literario con materiales considerados "bajos":
- "Boquitas pintadas" (1969): Novela en formato de folletín radial que deconstruye el melodrama argentino.
- "El beso de la mujer araña" (1976): Diálogos carcelarios + notas académicas = obra maestra sobre política y deseo.
- "Cae la noche tropical" (1988): Monólogos de ancianas que esconden una crítica feroz al exilio.
Técnica puigiana:
- Usaba grabador para capturar hablas reales.
- Insertaba recetas, cartas y chismes como Joyce usaba el stream of consciousness.
- Convertía el camp (lo cursi, lo kitsch) en arte elevado.
El Escándalo como Virtud
- Prohibido en Argentina: "Boquitas..." fue vetada por "inmoral" durante la dictadura.
- Censurado y celebrado: Mientras la academia lo tildaba de "superficial", Cortázar lo defendía como "el mejor oído literario del Río de la Plata".
- Cine y teatro: Adaptó sus obras con insistencia, buscando siempre nuevos lenguajes.
Legado: El Escriba de los Marginados
Murió en Cuernavaca (1990) escribiendo hasta el final, dejando:
- Un camino para la literatura queer antes de que existiera el término.
- El manual definitivo para narrar sin solemnidad.
- Frases eternas como: "La realidad es siempre la peor narradora".
Dato revelador: Hoy, la casa donde nació en Villegas es un museo donde se proyectan las películas que amaba (desde Garbo hasta Hollywood B).
"Puig nos enseñó que una conversación de peluquería puede contener más verdad que un discurso filosófico"
— Alan Pauls sobre su maestro*
Para leerlo hoy:
1. "El beso de la mujer araña" (con la película de Héctor Babenco).
2. "Maldición eterna a quien lea estas páginas" (su novela más autobiográfica).
3. Sus guiones inéditos para telenovelas mexicanas.
Cuando un autor escribe whatsapps en su novela o arma una historia con memes, está (consciente o no) en el territorio que Puig mapeó primero. Por eso sigue siendo el escritor argentino que más late en el presente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario