Páginas

sábado, 19 de julio de 2025

Marshall McLuhan


Nacido en la pradera canadiense (Edmonton, 1911) y fallecido en Toronto (1980), Herbert Marshall McLuhan fue ese raro espécimen académico que logró convertir la teoría de la comunicación en performance intelectual. 


Ingeniero frustrado, literato reconvertido y filósofo accidental, su legado sigue vibrando en cada like, meme y notificación push del siglo XXI.  


El Hombre que Reescribió las Reglas de la Comunicación

  

Tras abandonar ingeniería en Manitoba, McLuhan encontró en Cambridge (1934-1936) el caldo de cultivo perfecto para su pensamiento:  


- Deconstruyó a Joyce y Eliot antes de aplicar sus métodos al estudio de los medios.  


- Desarrolló su método mosaico: ideas fragmentarias que imitan la sobreestimulación mediática.  


- En Toronto, rodeado de colegas escépticos, gestó sus teorías entre 1952 y 1979.  


Sus cuatro postulados revolucionarios:  


1. "El medio es el mensaje": La tecnología moldea la percepción más que el contenido.  


2. "La aldea global": Los medios electrónicos nos devuelven a una tribalización planetaria.  


3. "Medios fríos/calientes": Clasificación según su saturación sensorial (TV = frío; cine = caliente).  


4. "Las extensiones del hombre": Cada tecnología amplía (y amputa) facultades humanas.  


Obra: Entre el Aforismo y la Profecía


Sus textos eran bombas de relojería conceptual:  


- "La galaxia Gutenberg" (1962): Anunció el ocaso de la cultura libresca ante lo electrónico. 

 

- "Comprender los medios" (1964): Biblia hipster donde analizó desde la rueda hasta la TV.  


- "Leyes de los medios" (póstumo): Tetrada que prefiguró la lógica de las redes sociales.  


Frase clave:  


"El teléfono es un órgano social que elimina el espacio psicológico"


Recepción: De "Loco Brillante" a Gurú Digital  


- En los 60, *Playboy lo entrevistó como si fuera una estrella de rock.  


- Los académicos lo tildaron de "charlatán poético" hasta que Silicon Valley lo redescubrió.  


- Hoy sus ideas explican por qué:  


  - Un tweet vale más que un discurso.  


  - TikTok nos tribaliza más que la imprenta.  


  - Las pantallas son prótesis existenciales.  


Ironía mcluhaniana: Predijo internet décadas antes de su existencia, pero murió sin ver un smartphone.  


Legado: El Nostradamus de la Era Digital

  

- En la cultura pop: Aparece en Annie Hall de Woody Allen explicando sus teorías a un incrédulo periodista.  


- En la tecnología: Google, Facebook y Twitter aplican (conscientemente o no) sus principios.  


- En el arte: Desde Nam June Paik hasta los deepfakes le deben algo.  


Dato revelador: Cuando Wired se fundó en 1993, lo nombró su "santo patrón".  



"McLuhan no estudió los medios: diseccionó el sistema nervioso de la civilización occidental"


— Derrick de Kerckhove, su discípulo más célebre  


Para entrar en su universo: 

 

1. Ver "McLuhan's Wake" (documental, 2002).


2. Leer "El medio es el masaje" (1967), su libro más accesible.  


3. Buscar sus apariciones en YouTube: era un showman nato.  



Hoy, cuando un youtuber dice "suscríbete" o un político "twittea" en lugar de gobernar, estamos viviendo en la galaxia McLuhan. Como él mismo advirtió: "No vemos quién nos mira fijamente, porque ese quién somos nosotros mismos".




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Marshall McLuhan

Nacido en la pradera canadiense (Edmonton, 1911) y fallecido en Toronto (1980), Herbert Marshall McLuhan fue ese raro espécimen académico qu...