Páginas

sábado, 19 de julio de 2025

ROBERTO FONTANARROSA


Nacido un 26 de noviembre de 1944 en Rosario - y fallecido en la misma ciudad el 19 de julio de 2007 -, "El Negro" Fontanarrosa fue mucho más que un humorista: fue un agudo cronista de la idiosincrasia argentina que dominó con maestría tanto el lápiz como la pluma.  


El Artista Total: De las Tiras Cómicas a la Literatura


Comenzó en los años 60 dibujando historietas, pero pronto demostró que su talento desbordaba los márgenes de las viñetas:  


- Inodoro Pereyra y Mendieta: Su creación más icónica, un gaucho filosófico y su perro "más humano que el dueño", que desde 1972 satirizó la política y la sociedad con humor campestre. 


- Boogie, el Aceitoso: El antihéroe más canalla del humor gráfico, un mercenario cínico que reflejaba las contradicciones humanas.  


- Sus cuentos: Obras como "El mundo ha vivido equivocado" mezclaban el costumbrismo con un humor absurdo y profundamente local.  


- Su estilo: Un lenguaje coloquial pero preciso, donde el lunfardo rosarino se elevaba a categoría literaria. Como decía: "El humor es un arma cargada de profundidad".  


El Compromiso: Humor en Tiempos Oscuros

 

Durante la dictadura militar (1976-1983), cuando muchos optaron por el silencio, Fontanarrosa:  


- Mantuvo en sus tiras una crítica solapada pero mordaz al autoritarismo.  


- Fue parte activa de revistas como Hortensia y Satiricón, trincheras de la libertad creativa.  


- Defendió siempre que el humor no tiene que pedir perdón, sino hacer pensar.  


Legado: El Santo Patrono del Humor Argentino  


Su influencia perdura más allá de su muerte:  


- Adaptaciones: Sus obras saltaron al cine ("Boogie") y al teatro ("Los trenes son cosa de hombres").  


- Reconocimientos: La Biblioteca Argentina de Rosario lleva su nombre; cada 26/11 se celebra el "Día del Humorista" en su honor.  


- Vigencia: Nuevas generaciones descubren sus chistes que, pese a hablar de los 70 u 80, siguen aplicándose a la Argentina actual.  


Frase que lo define: "El humor es la única verdad. Lo demás es mentira, sobre todo lo serio".  



¿Sabías que...?


- Antes de ser dibujante, trabajó en una agencia de publicidad.  


- Su apodo "Negro" nació en la infancia por su pelo oscuro y nunca lo cuestionó: "Soy negro como el carbón y rosarino como el Central".  


- En sus últimos años, luchó contra una esclerosis que le impedía dibujar... pero siguió escribiendo hasta el final.  


Para conocerlo mejor:  


- Leer "No sé si he sido claro" (antología de cuentos).  


- Ver el documental "Fontanarrosa: El hombre que se reía de todo" (2013).



"Los argentinos nos reconocemos más en un chiste de Fontanarrosa que en diez discursos patrios".  


— Eduardo Galeano sobre su obra.  






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Marshall McLuhan

Nacido en la pradera canadiense (Edmonton, 1911) y fallecido en Toronto (1980), Herbert Marshall McLuhan fue ese raro espécimen académico qu...