Orígenes: De Doroteo Arango a Pancho Villa
Nacido como José Doroteo Arango Arámbula el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, Durango, su vida dio un giro radical a los 16 años, cuando —según la leyenda— mató a un hacendado que había abusado de su hermana. Huyó a las montañas, cambiando su nombre a "Pancho Villa" para evadir a la justicia porfirista.
La Revolución Mexicana: El Nacimiento de un Líder
En 1910, se unió al movimiento de Francisco I. Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz, destacándose por:
- Habilidad militar: Dominaba la guerra de guerrillas y la movilidad a caballo (de ahí su apodo "El Centauro del Norte").
- Toma de Ciudad Juárez (1911): Victoria clave que forzó la renuncia de Díaz.
- La División del Norte: Ejército de 50,000 hombres que combatió a Victoriano Huerta tras el asesinato de Madero (1913).
Batallas Épicas y Alianzas Cambiantes
- Zacatecas (1914): Derrotó al ejército federal con un ataque frontal masivo, considerado el punto de inflexión contra Huerta.
- Ruptura con Carranza: Tras la Convención de Aguascalientes, Villa y Emiliano Zapata se aliaron contra Venustiano Carranza, iniciando la Guerra de Facciones (1914-1915).
- Derrota en Celaya (1915): El general Álvaro Obregón lo venció usando trincheras y ametralladoras, tácticas modernas que Villa desconocía.
La Venganza contra EE.UU. y su Declive
La Incursión a Columbus (1916)
En represalia por el apoyo de EE.UU. a Carranza, Villa atacó Columbus, Nuevo México, con 500 dorados:
- Única invasión extranjera en suelo estadounidense desde 1812.
- Consecuencias: El presidente Woodrow Wilson envió a la Expedición Punitiva (10,000 soldados al mando del general Pershing) para capturarlo, sin éxito.
Retiro y Asesinato (1920-1923)
Tras negociar su rendición con el presidente Adolfo de la Huerta, se retiró a una hacienda en Canutillo, Durango. Sin embargo, el 20 de julio de 1923, fue asesinado a tiros en Hidalgo del Parral. Las teorías apuntan a:
- Venganza de antiguos enemigos políticos.
- Orden de Obregón o Calles para evitar su posible regreso a la lucha.
Legado: Entre el Mito y la Historia
Impacto Cultural
- Cine: Protagonizó su propia película propagandística ("The Life of General Villa", 1914).
- Música: Corridos como "La Cucaracha" lo mencionan.
- Símbolo político: Reivindicado por zapatistas y movimientos agrarios.
Datos Curiosos
- Autodidacta: Aprendió a leer y escribir durante la Revolución.
- Robin Hood mexicano: Repartió tierras y alimentos entre los pobres.
- En la cultura pop: Inspiró personajes como "V" (V for Vendetta) y el luchador "Hijo del Pancho Villa".
Fuentes Recomendadas:
- "Pancho Villa: Una Biografía Narrativa" (Friedrich Katz).
- Archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario