Páginas

lunes, 21 de julio de 2025

JULIO CORTÁZAR

 


Nacido por accidente diplomático en Bruselas un 26 de agosto de 1914 y muerto de amor (y leucemia) en París el 12 de febrero de 1984, Julio Florencio Cortázar no fue solo un escritor: fue un agitador literario que convirtió el juego en arte mayor y el absurdo en filosofía vital.  


El Arquitecto de Realidades Paralelas


Maestro del cuento fantástico y novelista experimental, Cortázar construyó un universo donde:  


- Lo cotidiano se volvía inquietante ("Casa tomada").

 

- El lenguaje se hacía cuerpo (*"Rayuela"*).

  

- Los lectores devenían cómplices ("Historias de cronopios y de famas").  


Obras clave:  


- "Bestiario" (1951) - Donde un tigre merodea las páginas como amenaza metafísica.

 

- "Final del juego" (1956) - Que incluye el relato "Axolotl", espejo de identidades.

  

- "Rayuela" (1963) - La novela-rompecabezas que redefinió la narrativa hispanoamericana  


El Nomade Cultural 


- De niño enfermizo en Banfield a profesor rural en Mendoza.

  

- Del antifascismo argentino al apoyo a la Revolución Cubana.

 

- Del París bohemio donde traducía a Poe al Chile donde defendió a Allende.  


Frase que lo define:  


"Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos"  


Legado: El Juego que Nunca Termina 

Murió dejando:  


- Un método de lectura: "Rayuela" puede leerse en 56 órdenes distintos.

  

- Un concepto del tiempo: sus relatos lo doblan como origami. 


- Una ética literaria: compromiso político sin panfletos  


- Dato revelador: Sus cenizas descansan en el cementerio de Montparnasse... bajo una lápida con forma de rayuela.  


"Cortázar nos enseñó que la verdadera patria es el lenguaje"


— Carlos Fuentes


Para jugar con Cortázar:  


1. Leer "La noche boca arriba" (el mejor cuento sobre pesadillas recurrentes).

  

2. Escuchar sus grabaciones leyendo "Texto en una libreta" con voz de jazzista.

  

3. Visitar su departamento en París (rue Martel, 9) donde escribió "Rayuela"  


 

Cuando un escritor juega con la estructura de una novela, cuando un músico mezcla ritmos o cuando alguien encuentra magia en lo cotidiano, están (conscientemente o no) siguiendo las instrucciones que Cortázar dejó escondidas como migajas de pan literarias. Por eso, aunque haya muerto, sigue siendo nuestro contemporáneo esencia.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Cultura de la Cancelación

Introducción: Definición y Contextualización Histórica La cultura de la cancelación representa un fenómeno social contemporáneo donde indivi...