Páginas

sábado, 25 de marzo de 2023

NED EN LA TORRE

El 1 de agosto de 1966, en la Universidad de Texas en Estados Unidos, lo hasta entonces inconcebible se materializaba por primera vez. 

Durante una hora y media, Charles Whitman, estudiante de ingeniería con entrenamiento militar de francotirador, disparó desde arriba de la icónica torre del reloj del edificio del centro universitario. El ataque terminó con 17 personas muertas y más de 30 heridos.

Aunque hoy en día es común escuchar en las noticias que hay tal o cual tiroteo en alguna escuela norteamericana, aquella fue la primera vez que se escuchaba la expresión "tiroteo masivo" aplicado no a un campo de batalla, sino al campus de una universidad.

El trágico acontecimiento fue recordado en el episodio en el cual Ned Flanders empieza a disparar a diestra y siniestra en la parte superior, precisamente, de una torre del reloj.


Mucho se ha discutido de la condición de Whitman en los momentos previos hasta el momento de efectuar ese acto tan horrendo. Si bien muchas explicaciones oficiales hablan de que el sujeto padecía un tumor cerebral que le ocasionaba una disociación de la realidad. Esto es poco creíble si se compara con ciertos casos similares.

Para empezar un tumor cerebral, afectaría las funciones motrices, especialmente la función mano-ojo, esencial para disparar como un tirador. 

Es decir, Whitman con un presunto tumor desarrollo difícilmente podría caminar y mucho menos efectuar tal tarea de precisión.

Pero la pregunta es ¿Porque se produjo este hecho?

Como se dijo una explicación muy difundida, fue la del "tumor cerebral" que afectaba su vida cotidiana.

No obstante, este diagnostico proviene de la psiquiatría estadounidense, que es proclive a encausar todo problema mental, a lo neurológico o lo genético. 

Las respuestas o soluciones psicoanalíticas en la retorica estadounidense no tiene cabida. Cuando el psicoanálisis señala un problema de tipo social o afectivo, la psiquiatría lo refuta y dice que el problema es genético.

En el caso de Whitman, quizá tuvo un tumor quizás no, pero no se ve como fue su vida, su crianza, su primer infancia, una mala crianza, si tuvo "golpes de realidad" durante su adolescencia o no.

Por eso, el entorno, la crianza es importante casi determinante en el comportamiento de un ser humano. Lo biologicista de la psiquiatría estadounidense es un elemento del siglo XIX, que responde a una lógica del darwismo social.

Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias.


https://cafecito.app/sergiomiguel




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Toma de Grozni: Punto de Inflexión en la Primera Guerra de Chechenia

El 1 de enero de 1995, en el contexto de la Primera Guerra Chechena, las fuerzas armadas rusas lograron entrar en la ciudad de Grozni, capit...