Páginas

jueves, 17 de noviembre de 2022

La manufactura textil en Nueva España

La manufactura textil estaba organizada en los obrajes. Estas unidades productivas se ubicaban en el área poblana y en el valle de México, siendo sus centros de producción más destacados. 

Durante este período, sus propietarios eran en su mayoría comerciantes de medianos recursos. Estaban estructurados como manufacturas urbanas, con una tecnología en su mayor parte importada desde Europa. 

Pero con el uso intensivo de fuerza de trabajo retenida por una serie de mecanismos extra-económicos: esclavitud lisa y llana, condonación de penas de prisión, deudas compulsivas, adelantos sobre jornal, etc. 

Los obrajes tuvieron un papel importante en la provisión de telas vastas y de calidad baja, destinada a los mercados urbanos y mineros. 

La rápida difusión de los rebaños de ovejas en vastas regiones novohispanas favoreció la actividad textil de los obrajes. 

Asimismo, hasta que una disposición de la Corona de 1630 lo prohibió, la provisión del lejano mercado peruano — vía el Pacífico por el puerto de Acapulco— fue determinante para su crecimiento.

Posteriormente hubo un intento, con idas y venidas exportan la materia prima desde los campos ibericos. 

Estas medidas, que estrecharon el mercado para las manufacturas novohispanas, estaban fundadas en lo que ha sido llamado «el pacto colonial». 

Es decir, prohibir o limitar al máximo la incidencia negativa de la producción americana de determinadas mercancías, si éstas fueran competitivas con sus similares metropolitanas.


Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias


https://cafecito.app/sergiomiguel




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Kofi Annan asume la Secretaría General de la ONU: una nueva era de diplomacia multilateral

El 1 de enero de 1997, el diplomático ghanés Kofi Annan tomó posesión del cargo de Secretario General de la Organización de las Naciones Uni...