LAS «ENTRADAS» POR LOS GRANDES RÍOS
El primer navegante español que tocó las costas del Río de la Plata (y que le dio momentáneamente su nombre) fue el piloto mayor Juan Díaz de Solís.
Su expedición remontó ese río hasta las bocas del Uruguay y sucumbió en manos de los indígenas en 1516.
Le siguió Sebastian Caboto. Este marino llegó al Río de la Plata en 1527, se internó hasta el río Carcarañá (actual Santa Fe, Argentina) y fundó un fuerte, llamado Sancti Spiritus, que fue atacado e incendiado por los indígenas dos años después. Los supervivientes tornaron a España de inmediato.
El hidalgo don Pedro de Mendoza firmó unas «capitulaciones» para realizar una nueva tentativa de conquista.
En 1536 se produjo un primer intento de fundación de Buenos Aires, pero de nuevo el asedio indígena obligó a una parte de los expedicionarios a subir por el Paraná hasta donde había estado el fuerte de Caboto y asentarse en ese lugar.
Fundaron Asunción del Paraguay (1537), la primera villa española estable de la región también conocida como la «madre de ciudades» de donde partieron todas las expediciones posteriores, tanto hacia el Paraná arriba, como hacia el sur, en su desembocadura en el Río de la Plata.
La mayor parte de las villas fundadas por los españoles fueron destruidas y despobladas bajo la presión de los «bandeirantes» (aventureros portugueses que encabezaban expediciones de mestizos e indios tupíes en búsqueda de guaraníes para capturar y esclavizar) desde principios de la década de 1610, hasta 1676.
En lo que se refiere a las fundaciones del Paraná abajo fueron hijas de los inquietos «mancebos de la tierra», los mestizos asuncenos, uno de los frutos de las relaciones cario-hispanas de los primeros tiempos.
Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias
https://cafecito.app/sergiomiguel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario