LAS CULTURAS CONTINENTALES
Los especialistas no parecen ponerse de acuerdo sobre el carácter de las primeras sociedades agrarias en estas zonas continentales.
Hay quien opina que fueron sociedades basadas en el parentesco y en la identidad étnica, con propiedad comunal sobre los medios de producción.
Otros piensan que fueron sociedades desiguales agrupadas en federaciones de aldeas.
Pero lo que parece claro es que algunas de ellas evolucionaron hacia formas de cacicazgo, que manejaron simultáneamente los ecosistemas de la montaña tropical y de la costa.
Establecieron relaciones más o menos violentas de dominación sobre otros grupos cercanos y subordinados situados en un estadio inferior de evolución y estuvieron permanentemente en guerra con otros cacicazgos similares pero con los que, al mismo tiempo, mantuvieron fluidas relaciones de intercambio.
El cacique acaparaba el mayor número de materiales para cambiar con otros grupos, lo que le concedía una clara posición de supremacía, poseía grandes privilegios en esclavos y mujeres.
La desigual distribución de excedentes que realizaba en el seno de su grupo producía una marcada diferenciación social, como se demuestra en los enterramientos de estas culturas, normalmente en urnas funerarias.
De esta manera, tanto en Centroamérica, el Istmo, en las costas colombianas o venezolanas, el modelo que se fue imponiendo fue el de cacicazgos, es decir, poderosos señores étnicos rodeados y apoyados por un grupo de élite y por otras comunidades subordinadas, reforzados todos estos nexos por políticas matrimoniales basadas normalmente en la poligamia.
Conocidas sus características generales, pasemos ahora a estudiar con cierto detenimiento algunas de estas sociedades: las del Darién y el Atrato, las asentadas en el río Sinú, y la Tairona de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Algunos de estos señoríos estuvieron situados entre las serranías del Darién, el golfo de Urabá y el río Atrato, y su cronología comienza en los primeros siglos d.n.e.(antes de nuestra era), alcanzando un gran desarrollo a partir del 1000 d.n.e.
Fueron importantes porque funcionaron como intercambiadores de perlas y oro en bruto de las costas del Pacífico por esclavos, tejidos y manufacturas de metal de la zona del Atlántico.
De sur a norte fluyeron también muchos productos: maíz, algodón, mantas, hamacas, sal pescado salado, oro y esclavos.
Aunque la agricultura constituía la base del desarrollo de estas sociedades, complementadas con la pesca y la recolección, este tráfico de productos les permitió acelerar su desarrollo aceptando influencias de diversas regiones.
El área del Istmo fue un importante punto de contacto entre la región andina y las culturas del Caribe. La lengua más común fue la chibcha, originaria del centro de la actual Colombia.
Los grandes caciques («queví» o «quibian») eran la máxima autoridad, con un número importante de «naborías» a su servicio, aparte de los esclavos.
Se distinguían por el vestido y en los adornos de hombres y mujeres. El cacicazgo se transmitía al primogénito.
Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias
https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC
https://cafecito.app/sergiomiguel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario