Páginas

domingo, 17 de abril de 2022

Resumen de la historia económica de la URSS en la década de 1920

La experiencia soviética – El nuevo rumbo económico y los enfrentamientos en la dirigencia bolchevique

Desde el fin de la guerra civil rusa en 1921 hasta que el poder cayó en manos de Josef Stalin en la Unión Soviética, se distinguen dos períodos claves que marcaron la evolución política y económica del país.

El primero de estos períodos se centra en la implementación de la Nueva Política Económica (NEP) entre los años 1921 y 1928. Esta política representó un cambio significativo en la gestión económica del país tras los estragos de la guerra civil. 

Con la NEP, los comunistas pusieron fin a la requisa forzosa de granos y permitieron a los campesinos disponer libremente de sus excedentes. 

Esto marcó un retorno parcial a la economía de mercado, permitiendo una cierta liberalización en la agricultura, el comercio y la manufactura privada, mientras el partido comunista mantenía el control sobre la banca, el comercio exterior y la gran industria.

En el ámbito industrial, se buscó aumentar la eficiencia y productividad mediante la introducción de técnicas como la cadena de montaje y la división del trabajo entre mano de obra manual e intelectual. 

Sin embargo, esta liberalización económica fue acompañada por un endurecimiento del autoritarismo político. 

Lenin, líder del partido comunista, advirtió que el liberalismo económico no debía extenderse a otros ámbitos y abogó por reprimirlo en cierto tiempo.

Internamente, el partido comunista se encontraba dividido en dos facciones principales: 

-aquellos que abogaban por el control industrial a través de sindicatos.

-y aquellos que promovían la militarización del trabajo para incrementar la disciplina y el esfuerzo. 

Esta división llevó a la prohibición de facciones dentro del partido y a la realización de purgas internas para mantener la pureza ideológica.

En cuanto a la sucesión de Lenin, surgieron dos competidores principales: León Trotsky y Josef Stalin. La resolución de esta disputa se inclinó hacia un triunvirato en 1923, lo que generó críticas de Trotsky. 

La falta de un programa claro para la industrialización planificada y la creciente burocratización del partido llevaron a la renuncia de Trotsky en 1925 y a su posterior expulsión del partido junto con otros miembros del triunvirato.

En los primeros años del gobierno bolchevique, Nikolái Bujarin había abogado por una exportación de la revolución y una transición gradual hacia el comunismo, aceptando la prosperidad de los campesinos. 

Sin embargo, Stalin se alió con Bujarin solo temporalmente, ya que pronto abogó por una industrialización acelerada y la construcción del socialismo en un solo país, sin depender del avance del proletariado en otros lugares.

Este cambio de rumbo económico se reflejó en el segundo período, que se caracterizó por la industrialización acelerada y la colectivización forzosa entre 1929 y 1938. 

Con la implementación del primer plan quinquenal en 1928, se priorizó el crecimiento de la industria pesada y se estatizaron numerosas fábricas. 

Esto, junto con la colectivización forzosa de la agricultura, llevó a una drástica transformación socioeconómica en la URSS.

La colectivización implicó el fin de la propiedad privada en el medio rural y fue acompañada de una violencia significativa. 

Frente a la resistencia de los campesinos, se produjeron sabotajes agrícolas, lo que resultó en una caída drástica en la producción de alimentos y la hambruna de 1933, que causó millones de muertes.

A pesar de estos desafíos, en el XVII congreso del partido en 1934, se declaró que la Revolución había alcanzado el socialismo, y se proyectó avanzar hacia una sociedad autorregulada que eventualmente eliminaría la necesidad del Estado. 

Este período marcó el apogeo del poder de Stalin y el establecimiento de un régimen autoritario que tendría profundas implicaciones para el futuro de la Unión Soviética.


Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias

https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC

https://cafecito.app/sergiomiguel




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

España y la Entrada en Vigor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

El 1 de enero de 1948 entró en vigor el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), un tratado in...