Páginas

domingo, 5 de diciembre de 2021

Resumen de las vanguardias como arte moderno

Las producciones simbólicas durante la primera mitad del siglo XX. 

Primer tema, el arte de vanguardia de cultura y la cultura de masas en Europa y en los EE.UU

Hay dos ejes que nos interesa plantear a lo largo tanto, de la historia europea como de la historia americana, que son por un lado el eje de la experimentación. 

Es decir, de aquellas artes que fueron las que innovaron, las que experimentaron de manera más radical con los lenguajes y con disciplinas artísticas. 

Por otro lado el eje de las culturas de masas, es decir, toda una producción cultural que pasa por los medios de comunicación, por las nuevas tecnologías que fueron posibles luego de consolidadas la revolución industrial. 

Puede ser por ejemplo de ellos, el cine, que están muy ligadas al mercado y que van a estar destinadas a esos grandes públicos que se conforman en las metrópolis. 

En las ciudades occidentales que han crecido de una manera inaudita en esta primera mitad del siglo XX. 

Esta idea de introducir la cultura de masas es fundamental para tener un acercamiento real a lo que fue la experiencia de esa primera mitad del siglo. 

Porque en general la experiencia de las poblaciones del lugar, de los que vamos a hablar va a estar mucho más marcada por este consumo de la industria cultural (CINE, RADIO, PERIÓDICOS). 

Que por las obras que se estaban manejando en sectores, podríamos decir, de las élites vinculadas a las artes (PINTURA, ESCULTURA, VISITA DE MUSEOS).

Son 5 bloques, el primero es más conceptual e histórico va estar destinado a problematizar el concepto de vanguardia y situarlo como parte del arte moderno. 

Como un arte que es específico de esta etapa de la modernidad, y luego las partes que siguen para estar dedicadas tres de ellas a las vanguardias, están divididas en tres tendencias: 

1) las vanguardias expresionistas. 

2) las que están dedicadas a representar lo irracional de las artes.  

3) aquellas que conciben al arte como una construcción racional.  

Un último bloque que va a estar dedicado a abordar, por un lado, las producciones artísticas dentro del marco de los regímenes totalitarios europeos. 

Por el otro, a esa gran industria cultural que va a surgir con epicentro de los EE.UU, que paulatinamente se está convirtiendo en el núcleo económico, político y artístico de occidente.

Esta primera mitad del siglo XX, es una época llena de conflictos, sumamente intensa en cuanto a los acontecimientos, también llena de contradicciones. 

Se va a pasar de este primer gran momento de optimismo y de confianza en el progreso que marca esta Belle Epoqué.

Que en realidad se había iniciado hacia fines del siglo XIX, hasta el desencanto con los valores occidentales (la gran guerra del '14), que va a ser consecuencia de estos procesos tan conflictivos que atravesaron la primera mitad del siglo y que van a culminar con la Segunda Guerra Mundial. 

Después de la Segunda Guerra Mundial vamos a ver un panorama totalmente modificado, tanto a nivel de la organización del poder. 

Como a nivel internacional, de la experiencia cotidiana y de los valores ideológicos que estructuran esta experiencia. 

Identificar distintos momentos, si bien no vamos a hacer hincapié en diferencias a nivel artístico. 

Hay que tener en cuenta que esas diferencias existieron y que no es lo mismo el arte que se puede haber producido a principios del siglo, antes de la Primera Guerra Mundial, que el del período de entre-guerras, porque han pasado momentos traumáticos para la humanidad. 

Interesa marcar esto, como un gran proceso y podemos reconocer en un primer momento esto que llamamos la "Belle Epoque", que se extiende aproximadamente de la década de 1880 hasta 1914, que es el momento que comienza la Primera Guerra Mundial. 

¿Que es una belle époque? 

Época, que está marcada por el bienestar, el optimismo, sobre todo en esa Europa industrializada, donde los avances tecnológicos son algo nunca ha visto. 

Ese algo que está cambiando la relación del hombre con la naturaleza y que está reafirmando su confianza en el control que tiene sobre el mundo de naturaleza.

Es una época, también marcada por el imperialismo, es decir por la colonización de territorios extra europeos por parte de las grandes potencias, principalmente Alemania, Francia e Inglaterra. 

Esto va a generar, por un lado una distribución desigual del poder en el mundo, se va a generar una división internacional del trabajo en la cual va a haber países que están destinados a la producción de materias primas. 

Mientras que otros países que van a estar destinados a producir productos manufacturados, como consecuencia de proceso de industrialización que venían sufriendo desde fines del siglo XVIII. 

Es decir que vamos a tener países que van a ocupar posiciones dominantes y otros que van a tener posiciones subordinadas en el mundo. 

En esta época el Imperialismo, las conquistas y la colonización del territorio no es únicamente económica, sino que es también territorial, es decir las potencias ocupan territorios de Asia, de África y de América y se generan también tensiones entre ellas por la competencia por estos territorios. 

Son estas tensiones, las que van a culminar en 1914 con el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial. 

Allí vamos a tener el enfrentamiento de la alianza entre Rusia, Inglaterra y Francia contra la de Alemania, Imperio Austro-húngaro e Italia. 

Estas alianzas son móviles y que no permanecieron iguales durante todo el conflicto bélico. 

En la primera guerra mundial, murieron millones de personas, involucro no sólo estos países, sino también al resto del mundo. 

El mundo se vio involucrada en este conflicto que se inició a partir de las potencias europeas, y sobre todo cuando ingreso EE.UU., a participar de la guerra y determinando de alguna manera el resultado final que es el triunfo de la alianza inglesa, francesa, rusa y norteamericana contra el de las otras potencias del eje. 

A su vez durante este momento de la Primera Guerra Mundial que se extiende del 14’ al 18’, vamos a tener un acontecimiento fundamental para la historia del siglo XX, no sólo para esta primera mitad sino también para la segunda mitad del siglo XX, que es la revolución rusa. 

En Rusia teníamos un régimen autocrático, donde el zar concentraba todo el poder, es un régimen muy autoritario y se van formando una oposición que está nucleada en torno a las ideas que está difundiendo el marxismo desde hace tiempo atrás.

Finalmente va a tomar el poder, va a derrocar al gobierno zarista. 

Eventualmente una facción, la más radical dentro del partido obrero socialdemócrata, se va a hacer con el poder. 

Va a marcar una nueva forma de organización política, económica y social que va a competir con el sistema capitalista que se estaba consolidando en las potencias occidentales. 

Lo que se proponía era un régimen más igualitario, donde se cuestionaba la propiedad privada y donde el poder estaba en mano de los sectores trabajadores. 

Por supuesto este régimen se va a ir transformando a lo largo del tiempo, el fin del comunismo en Rusia pasa recién en 1989 un larguísimo proceso que sufre muchos cambios. 

Pero el momento que nos interesa a nosotros, en esta instancia es el que va a llevar a esta mutación de este primer momento de la revolución rusa hacia un régimen autoritario que es el que va a encabezar Stalin. 

Que para sostener la revolución va a crear un verdadero régimen dictatorial, tal como sucedía con los fascismos el área occidental. 

Tenemos este proceso de la revolución rusa que va a acompañar a la primera y a la segunda guerra mundial y a todo el periodo de entre-guerras. 

En el 18’ con la finalización de la Primera Guerra, va a comenzar este periodo que se domina el periodo de entre-guerras se produce, entre 1919 y 1939. 

Que va a ser un periodo de expansión económica para algunos países, pero va a ser también un período donde se van a gestar nuevos conflictos y malestares. 

Sobre todo entre aquellos países que habían perdido la Primera Guerra y que consideraban que en las resoluciones posteriores del tema del tratado de paz habían sido perjudicados. 

Vamos a tener básicamente a dos países: Alemania e Italia. En Alemania primero vamos a tener un régimen republicano que se llama República de Weimar

Es un momento que va a estar marcado por una gran apertura desde el punto de vista cultural y una gran proliferación de movimientos artísticos innovadores y de experimentación una gran libertad cultural.

Pero marcado por una gran crisis económica que va a favorecer la aparición de algunos movimientos de extrema derecha, entre ellos el surgimiento del partido nazi encabezada por la figura de Hitler, que finalmente va a llegar al poder un tiempo después. 

Este partido va a estar caracterizado por la creencia en la pureza aria, en un anti-marxismo, un anti-liberalismo, un pan-germanismo que trata de reivindicar el espacio vital para el desarrollo la raza aria. 

Una vez que Hitler llega al poder, su régimen se vuelve cada vez más autoritario y va a cerrar los sindicatos, las organizaciones políticas y se va a transformar en un totalitarismo en todo el sentido de la palabra. 

En el caso de Italia va a sufrir un proceso similar en cuanto al ascenso de un partido que es el fascismo que está encabezado por Mussolini. 

Una vez que llega al poder, va a anular las organizaciones laborales y las organizaciones políticas, son movimientos fuertemente concentrados en la figura del líder que reivindican la fuerza, que son agresivos a nivel internacional.

Este periodo es el que aquí, en la línea de tiempo denominamos como ascenso de los totalitarismos, es la última etapa de la entre-guerras (igualmente Mussolini asume en 1922). 

Desde los años ´30 podríamos decir, hasta 1939 que es cuando se desencadena la Segunda Guerra Mundial. 

Mientras tanto en América, EE.UU. había resultado el gran favorecido luego de la Primera Guerra Mundial, durante los años 20’ va a implementar un programa de desarrollo económico capitalista inaudito que va a llevar a un gran desarrollo industrial. 

Ese desarrollo lleva a un auge de la producción pero el consumo no crece de manera paralela. Eso lleva a que muchos de los productos que se generan en las industrias no pueden ser vendidos. 

Esto lleva a la larga una crisis de sobre-producción que va a culminar una gran crisis económica, que lo que se conoce como "el crack del '29", que va a afectar la economía interna en EE.UU. y su vez al todo el resto del mundo, por el protagonismo de este país. 

Tenemos para los años 30’ un panorama bastante adverso donde hay un ascenso de los nacionalismos, hay un enfrentamiento entre los partidos republicanos, las izquierdas socialdemócratas y los partidos de derecha extrema que están que están creciendo. 

Hay resentimientos internacionales que vienen de las consecuencias en la primera guerra mundial, hay una gran crisis económica. 

En este caldo de cultivo se ve, primero en una guerra localizada, qué es la Civil Española entre republicanos y fascistas, que está considerada por muchos como el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial. 

Pero en el 39’ ya se desencadena un nuevo conflicto bélico. 

Esta guerra va a ser realmente una guerra total que va a afectar todos los aspectos de la vida tanto en Europa y en el resto del mundo. Van a intervenir casi todos los países del mundo. 

En 1941 va a intervenir también nuevamente EE.UU., volcando a favor de los Aliados el resultado de la guerra.

¿Cuáles fueron las principales consecuencias de esta segunda guerra mundial?

En realidad fue algo que sacudió profundamente la confianza de Occidente en lo que hayan sido sus valores principales, la idea de progreso y la idea de civilización. 

Esta idea de que el mundo iba siempre hacia algo cada vez mejor queda fuertemente debilitada luego de la gran catástrofe que supuso la guerra. 

Donde se dio la tecnología puesta en servicio de masacrar personas en episodios tales como el del Holocausto, donde murieron millones de personas. 

Es decir hay una mirada crítica hacia la modernidad y hacia las consecuencias de esta modernidad. 

Este contexto sumamente complejo va a estar acompañado por una proliferación inaudita de movimientos artísticos. 

Todos ellos van a tener características comunes y sin embargo van a tener también elementos que los diferencian. 

Por un lado hay una sincronización en el sentido de que en distintos lugares, se dan distintos movimientos al mismo tiempo, la cual es sumamente complejo. 

Por otro lado, se da una renovación permanente de las formas artísticas. Es decir, de alguna manera las artes van tomando el ritmo del mercado y exigen una renovación, una novedad constante que lleva a esta sucesión de – ismos: futurismo, fauvismo, expresionismo, neoplasticismo, surrealismo. 

Esta gran sucesión de movimientos es lo que va a marcar el arte de las vanguardias de esa primera mitad del siglo. 

Esas experimentaciones que primero se hacían en las artes más tradicionales como la pintura, la escultura y la arquitectura, se van a empezar también a llevar a las artes performáticas y a los nuevos medios, por ejemplo el cine. 

Vamos a ver poéticas que tienen elementos en común con las artes tradicionales también en la imagen del movimiento, así como el cine. 

Por lo tanto, vamos a ver algunas películas, algunas formas de danza, en una forma de teatro y también algunas formas musicales que no pueden desprenderse de esta experiencia global que supusieron las vanguardias. 

Esta primera mitad del siglo XX va a estar marcada entonces por la atención entre cuatro pilares que son:

 1) El desarrollo del capitalismo ligado a los grandes avances tecnológicos. 

2) El socialismo como un sistema alternativo basado en la marxista, que marca la existencia de tensiones sociales entre esa burguesía triunfante, por un lado, y ese proletariado cada vez más numeroso que no tiene nada más que su fuerza de trabajo y que reclama por mejores condiciones de vida. 

3) El Imperialismo que va, a ser el origen por un lado de las grandes metrópolis donde se van a gestar los movimientos de vanguardia, muchos de los artistas que vamos a encontrar y que vamos a mencionar en realidad fueron inmigrantes de otras regiones. 

Fundamentalmente de las regiones rurales que se concentraron en las grandes ciudades y la experiencia de las vanguardias va a ser una experiencia urbana. 

También el Imperialismo va a suponer una relación desigual con el resto del mundo que se sienta sobre la creencia en la superioridad europea y occidental sobre otras culturas. 

4) El liberalismo como sistema que sostiene en las vanguardias van a tener una fuerte impronta del liberalismo en cuanto, a que si bien lo cuestionan algunas de sus bases se sostienen sobre la noción de la libertad individual del artista, de la libertad expresiva. 

Estos elementos que dan fundamento también al sistema capitalista del artista y de la individualidad. Es por eso que los cuatro pilares están relacionados entre sí. 

A nivel ideológico vamos a tener, además del surgimiento del marxismo y de la expansión de la doctrina marxista. 

Otras teorías que van a resultar fundamentales: una es la teoría de la evolución, formulada por Charles Darwin, que es una teoría sobre el origen del mundo que implica una secularización en primer lugar. 

Porque según Darwin no fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, sino que provenimos de una línea evolutiva que nos lleva hasta los primates y que sostiene que existe una selección natural que hace que los más aptos pervivan. 

Esta idea que en realidad da fundamento a una evolución natural va a ser traspolada de manera crítica a la sociedad y va a ser el fundamento de muchas doctrinas racistas, que hablan también de la supervivencia de los más aptos. 

La idea de que esa evolución va siempre hacia algo mejor adaptado, también da sustento a la noción de progreso sobre la que se sientan tanto el sistema liberal y características como el socialismo, tienen confianza en que vamos a llegar hacia algo mejor. 

Esta teoría de la evolución de una manera abre un nuevo panorama que se asienta sobre la racionalidad y la secularización de los saberes. 

Pero constituye un fuertísimo golpe al ego del ser humano porque, dice que en esencia no hay nada que nos diferencia de los animales. 

No somos estamos hechos a semejanza de dios sino que compartimos un origen común con los monos.

También va a socavar esta fe, en el hombre la teoría psicoanalítica de Freud que nos dice que hay una parte nuestra, el inconsciente, que no conocemos y que solamente podemos indagar a partir de la terapia. 

Estas teorías psicoanalíticas van a ser sumamente importantes para las experimentaciones artísticas que se producen en esta primera mitad del siglo. 

Por otro lado tenemos la teoría de la relatividad de Einstein que nos están cuestionando las verdades absolutas diciéndonos que todo es relativo. 

Es decir, hay un nuevo mundo que se configura en base a nuevas relaciones sociales, a una nueva organización económica, alternativas que se van generando a partir esas tensiones y a nuevas matrices ideológicas que se asientan sobre la racionalidad, la secularización y el pensamiento científico.

En este contexto y sobre esos principios es que se sientan las vanguardias, estas que son las primeras, las históricas. 

El término “vanguardia” en realidad tiene un origen militar, se refiere a la parte de un ejército que avanza adelante, la que va en la avanzada del ejército. 

Luego este término se aplicó otros ámbitos, en particular al ámbito de la política, es decir, va a haber corrientes políticas de vanguardia que van adelantadas y también va a haber movimientos artísticos de vanguardia, que son aquellos que consideran que van por delante de las artes de su tiempo.

¿Cuáles van a ser las características y la definición? 

Según Peter Berger, “estos movimientos tienen en común (mas allá de las particularidades propias de cada uno), que no se oponen a determinado procedimiento artístico sino al arte en general, es decir, generan una ruptura con la tradición. 

Sus manifestaciones se dirigen contra la institución “arte” tal como ella se conformó en la sociedad burguesa. 

El concepto de movimientos históricos de vanguardia se distingue de todos los intentos neo-vanguardistas europeos de los años 50 y 60 del siglo XX. 

Pese que los objetivos que se plantearon las neo-vanguardias fueron en parte los mismos que los movimientos históricos de vanguardia, la pretensión de que el arte regrese a la praxis cotidiana no tiene asidero en la sociedad de medidas del siglo XX”. 

Es decir, para Peter Berger lo que resulta fundamental en primer lugar es esta idea de ruptura con la tradición. 

Las vanguardias vienen a aprender algo nuevo que discute con esa institución artística que se venía consolidando al menos desde el siglo XVIII y que era propia de la modernidad. 

Por lo tanto, las vanguardias van a mantener una relación ambivalente con la modernidad. 

Por un lado, van a sostener los valores de la modernidad, y por otro lado, los van a cuestionar, incluso desde la parte de la herencia social porque la mayoría de los artistas pertenecen a esta sociedad burguesa y gracias a la vida que le permite la profesionalización dentro de las artes que pueden desarrollar gran parte de su obra. 

Forman parte de esa misma burguesía y sostienen gran parte de esos valores, como la idea de progreso. 

Sin embargo, se oponen a la institución artística que también había sido un producto moderno, vienen a romper con esa tradición. 

A su vez, el otro elemento que para Peter Berger es fundamental es el intento de integrarse el arte a la praxis cotidiana, que es lo que critican de la institución artística anterior que se había alejado de la experiencia, de la experiencia vital, de la experiencia cotidiana. 

Por lo tanto ellas tienen a reintegrarse mediante un proyecto que es artístico, es a la vez político y social, porque si algo tiene moderno estas vanguardias, es creer que el arte puede ser un vehículo para la liberación, para la emancipación. 

Primero se rompe con las instituciones artísticas, con lo consolidado en el mundo del arte, para después poder transformar el mundo. 

Tiene esta idea utópica de que el mundo va a poder ser transformado a partir de la práctica artística. 

¿Cuáles son los valores? 

Resumiendo, por un lado, la ruptura con la tradición y con el pasado. 

Sobre todo va a ser el término de institución pero también en términos de lenguaje artístico, van a cuestionar profundamente la idea de que el arte tiene que representar la realidad. 

Por otro lado, sostiene la idea de que el arte es un medio para la emancipación, para la liberación. 

Por otro lado que el arte se tiene que unir con la vida también tienen un extremismo artístico, o sea llevan las prácticas artísticas hasta límites que en este momento no se conocían. 

Para provocar un choque en los espectadores, algo que le genera muchas veces el distanciamiento de los espectadores, ya sea por el mal gusto, por la ironía, por distintas estrategias que van a utilizar. 

Van a tener también un gusto por lo nuevo, por la idea de la innovación permanente. Por eso es muy difícil encuadrar a cada uno de los autores en un único movimiento, porque ellos van a ir cambiando de prácticas artísticas y van a parte de varios movimientos. 

Por último, se destacan por tener una actividad programática, es decir, todo esto que sostenían lo ponían por escrito en un género discursivo en un tipo de textos que son los "manifiestos", discursos que acompañan a sus prácticas artísticas.

Los manifiestos surgen en los 50 años anteriores pero son aquí donde son utilizados casi en todo obra de arte.

Toda la dificultad de poder hacer un análisis particular, solo se puede hacer una gran división en tres tendencias que tienen que ver con cuál es el concepto de arte que está subyaciendo a estos cuatro movimientos y que atravesó a distintas formas artísticas: las artes plásticas y la arquitectura el diseño, la música, las artes escénicas y el cine.

Estas tendencias se entroncan con las experimentaciones que venían llevando adelante los post-impresionistas, fundamentalmente con las obras de Van Gogh, Monet, Gauguin y Cezanne que van a abrir distintas búsquedas dentro del lenguaje de las artes. 

Por un lado, vamos a tener las tendencias que podemos identificar como expresionistas, son aquellas que piensan el arte como una expresión de las emociones. 

Hay una diferencia fundamental acá con el "impresionismo" (movimiento artistico de 1870) porque el impresionismo lo que hace es tratar de plasmar aquello que percibimos a través de los sentidos, fundamentalmente a través de los ojos, en la música a través del oído. 

En el caso del expresionismo, de los expresionismos en general, lo que se trata de hacer es sacar hacia afuera las emociones que el sujeto tiene adentro. 

Por eso es expresionista: Es la expresión de los sentimientos, la expresión de las emociones. 

Vamos a tener un gran desarrollo en dos polos: por un lado, en Francia, y por el otro en Alemania. Ambos van a empezar antes de la Primera Guerra, pero van a continuar en el período de entre-guerra. 

Por ejemplo, en el caso del cine en la época de auge del expresionismo cinematográfico alemán va a ser la época de la República de Weimar, paralelamente se va a dar un gran auge de cine expresionista en la Unión Soviética. 

En donde se van a dar también muchas transformaciones desde el punto de vista técnico. 

Por otro lado vamos a tener este arte expresionista se va a relacionar con el planteo de Van Gogh, donde se planteaba esta cuestión del arte como expresión de las emociones, como expresión de la interioridad del artista. 

Tambien, vamos a tener la idea del arte como irrupción de lo irracional, muy ligado al surgimiento de la teoría psicoanalítica y al auge de la teoría psicoanalítica: esto que es inconsciente ya que nuestras pulsiones que tienen que ver con lo agresivo, con lo sexual, con los sueños y van a tener un lugar en un lugar predominante en el arte.

Ahí vamos a encontrar movimientos de las artes plásticas en Italia, en Francia o en territorios neutrales durante la Primera Guerra Mundial como Suiza, pero también vamos a ver exploraciones desde la música y desde el cine a partir del movimiento surrealista en los años 20’. 

Una tercera tendencia piensa el arte como una construcción racional y ahí está recuperando los planteos que había hecho Cézanne, para quien la realidad podría ser reducida a ciertas formas geométricas fundamentales: las formas geométricas son de por sí matemáticas y por lo tanto racionales. 

El arte se está pensando como una composición como una puesta en conjunto de estas formas primarias. 

Tener una línea de exploración muy importante que se va a dar en distintos lugares de Europa y también en los lugares de los Estados Unidos, que también va a atravesar a los distintos lenguajes artísticos.

El primero de los movimientos que vendrán en esto va a ser el cubismo con Pablo Picasso, llegando a límites extremos donde se va a explorar sobre la bidimensionalidad del cuadro, la idea de que el cuadro tiene únicamente dos dimensiones, también donde se va a tocar con la experimentación en torno a formas arquitectónicas y a formas de uso en la vida cotidiana. 


Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.

https://cafecito.app/sergiomiguel

https://paypal.me/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrevista a Dante Sgalla

1) Quien es Dante Sgalla? Mi nombre es Dante Sgalla, tengo 70 años, soy jubilado, trabajé 17 años como perito (0:09) clasificador en cerea...