Páginas

domingo, 5 de diciembre de 2021

Resumen de las poéticas expresionistas

La primera tendencia a la que se centra en el arte como expresión de las emociones se va a desarrollar fundamentalmente durante la pre-guerra. 

Igualmente va a tener un momento muy importante durante la entre-guerras en la república de Weimar, va a surgir básicamente como una reacción contra el positivismo. 

Siendo este ultimo un corpus teórico filosófico que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia que se puede verificar a través de los sentidos. 

En relación a esto se opone también a la teoría estética que había supuesto el expresionismo y el naturalismo, así que se ocupaban de plasmar aquello que veíamos con nuestros sentidos. 

Lo que decían los artistas de principio del siglo XX, se adecuaba al gusto de la burguesía. 

Entonces este arte expresionista va a ser básicamente un arte de oposición, va a surgir en oposición a las teorías y a los males que este mundo industrializado que ya estaba en occidente. 

Cuando hablamos de expresionismo es necesario hacer una diferencia entre el expresionismo con minúscula y el Expresionismo con mayúscula. 

Va a haber un movimiento en Alemania que se va a llamar expresionismo en un sentido acotado: expresionismo se refiere a ese movimiento concreto, el expresionismo alemán. 

Acá lo estamos usando en un sentido más amplio, como todos aquellos movimientos (no importa cuál sea su nombre). 

Que piensan que el arte es expresión de las emociones; es decir, un expresionismo con minúscula, como concepto. 

A eso nos referimos cuando hablamos de que se trata de un arte de oposición: todos los movimientos expresionistas que resaltan los sentimientos por sobre lo racional, por sobre la experiencia sensorial los vamos a englobar como dentro de esta etiqueta “el expresionismo”. 

Como dice este crítico en 1905, cuando vio la muestra de los fovistas del primer movimiento que indaga sobre esta cuestión dice: “en rigor no es más que una búsqueda de lo absoluto. 

Incluso, extraña conducción, este absoluto es ilimitado a aquello que es el mundo más relativo: la emoción individual”. 

Lo que buscan es la emoción, es una idea general del arte como una necesidad interior de una individualidad particular que es la del artista. 

En las vanguardias se muestran como herederas del romanticismo porque desde ese romanticismo del siglo XIX que pensaba que el artista era un sujeto individual, libre, que de una manera se equiparaba la noción de genio, que tenía que manifestar su interioridad. 

Entonces, dentro de este esta tendencia del arte o expresión de las emociones, vamos a encontrar en un primer momento dos movimientos: uno es situado en Francia que es el fauvismo y otro en Alemania que es el Expresionismo alemán. 

El primer movimiento entonces en este sentido fue el fauvismo, (viene de la palabra fouve, que significa fiera en francés). 

Siendo una calificación que le dio uno de los críticos que fue a verlos, que evidentemente no les gustó, porque dijo que pintaban como fieras. La primera exposición de este grupo de artistas fue en 1905 en el salón de otoño.



El cuadro que estamos viendo acá es “la habitación roja” es de Matisse, uno de los pintores principales de este movimiento y muestra algunas de las características principales de la pintura fauvista: 

 En primer lugar se trata de una obra figurativa, es decir acá todavía tenemos figuración, podemos reconocer las figuras que aparecen representadas: una mujer, una mesa, una frutera, una silla, ventana. 

 En segundo lugar, hay un predominio del color que es muy propio de todos los movimientos expresionistas. 

En la diferencia entre la línea y el color, el color siempre tiene muchas más cualidades expresivas. Mientras que la línea, el dibujo tiene que ver más con la racionalidad, con el diseño. 

Entonces cuando vemos este predominio de los colores la pintura, generalmente estamos ante el movimientos que están tratando de valorar lo emocional, lo expresivo. 

 Tener una particular relación entre la línea y el color, no es muy claro a dónde termina la mesa y empieza la pared, e incluso no es muy claro dónde están esos bordes de la mesa. 

A esto lo podemos conocer como una independencia de la línea en el color, no es que leer la línea está marcando los bordes de los colores, sino que se están entremezclan. 

 Desde el punto de vista del espacio también hay algunas búsquedas que se extienden lo que ya se había explorado a fines del siglo XIX, y que tratan de profundizar en el tema de la bidimensionalidad del cuadro. 

En esto de decir el cuadro no es tridimensional como la realidad, sino que tiene únicamente dos dimensiones: la altura y la base horizontal y la vertical. 

Entonces no van a crear una ilusión de tres dimensiones, de ilusión de profundidad como veníamos viendo desde el Renacimiento, van a respetar la idea de que el espacio del cuadro es bidimensional. 

Esta idea es muy importante porque se va a profundizar en todas las vanguardias, esto lo podemos ver con claridad en la ventana que no estamos seguros si es una ventana o un cuadro porque parece plano, parece que no tiene profundidad. 

¿Cómo logra eso? 

Lo logra eliminando las sombras. Las sombras son las que dan volumen y profundidad, en este caso Matisse está trabajando con colores más bien planos, que además muchas veces son colores arbitrarios. 

No corresponden a la realidad, corresponden a la lógica de la composición, de lo que él quería construir a partir del cuadro. 

 Por otra parte, lo que tenemos es la ruptura también con esa perspectiva geométrica que empieza en el Renacimiento. 

No hay un único punto de vista privilegiado desde el cual miramos todo, desde cual trazamos todas las líneas que nos llevan a construir la obra, sino que hay muchos puntos de vista. 

Parece ser que la mesa y las sillas las estamos viendo desde arriba, pero la figura central estamos viendo desde el costado, como que son distintos puntos de vista que están confluyendo en la misma obra. 

Estamos analizando el tipo de figuración, el trabajo sobre el espacio, la relación entre la línea y el color, los puntos de vista: es una obra figurativa en que el tema no es importante. 

Por eso el tema como excusa, y lo usa para explorar cuestiones formales; luego tenemos los múltiples puntos de vista; aplanamiento del cuadro, la idea de que hay una tendencia a respetar la realidad dimensional del cuadro, a romper con la idea de la profundidad. 

Una función estructural del color mediante el color mismo y no mediante el dibujo que se construye la obra y estos fondos activos, que vienen hacia nosotros mediante el uso de estos colores tan potentes. 

Por último la independencia de la línea y el color.  Ahora bien, Matisse es sólo uno de los fauvistas, tenemos otros, por ejemplo el caso de André Derain.



Que va a trabajar con esta misma idea del aplanamiento de la bidimensionalidad, del tema como excusa de los múltiples puntos de vista, de la furia de los colores que tienen un rol estructural, de los fondos activos. 

Pero también va recuperar esta idea de descomposición de las formas a través de puntos que ya se venía explorando desde el Impresionismo. 

Los colores acá son arbitrarios, es decir, el agua probablemente no fuera amarilla, sino que está usando el color para componer con fines expresivos. 

La influencia impresionista que está en estos rasgos que les señalaban y cómo trabaja el tema de la bidimensionalidad. 

Tiene que ver con el uso de los colores: la idea de poner colores más oscuros adelante y colores más cálidos atrás, invierte la relación lógica de la perspectiva lineal porque según cada perspectiva lineal, lo que estaba más al fondo (si va a ver más oscuro, está más lejos de nuestro rango de visión y lo que está más cerca se va a ver más nítido y probablemente más brillante). 

Derain invierte esto, y este edificio que está detrás del puente de un color mucho más claro que el puente mismo que estaba cerca, eso hace que se acerque la construcción y se aleje el puente. 

Son estrategias para aplanar el espacio, que sin embargo no es totalmente plano porque podemos identificar qué cosas adelante y otras atrás, pero tiende a la bidimensionalidad. 

En Alemania también va a verse corrientes expresionistas que se van a desarrollar: una va a ser el Expresionismo alemán, que se desarrolla de manera paralela al fauvismo, y que a diferencia del fauvismo, va a centrarse en temas sociales. 

En criticar a la sociedad berlinesa, a la sociedad industrial burguesa, que ellos califican de hipócrita. 

Entonces van a tematizar cosas, como por ejemplo, la prostitución como estamos viendo en esta obra de Ernst Kirchner. 



¿Qué tienen en común? 

La obra sigue siendo figurativa, aunque esta vez el tema no es una excusa sino que es social. 

El color sigue siendo arbitrario: las caras de esos hombres que son verdes, no corresponden con la realidad de un rostro humano. 

También van a trabajar sobre el tema del aclaramiento del espacio. 

Las líneas de la calle y esta esquina no se corresponderían con una perspectiva geométrica trazada matemáticamente, sino que de alguna manera se deforma para responder a los fines expresivos y compositivos del autor. 

En Alemania, se van a empezar a dar otras exploraciones que tienen que ver con lo expresivo, pero que ya indagan en otro tipo de imágenes que van a dejar de ser figurativas: un gran mundo que se va a desarrollar a partir del siglo XX. 

Que tiene una gran trayectoria que sea hasta el día de hoy que es el de la abstracción ¿Qué quiere decir abstraer? 

Traer desde la realidad, llega hasta tal punto que tres objetos reconocibles de la realidad y los diluye totalmente, no los podemos reconocer. 

Esta abstracción va a llegar a ser incluso más tarde una abstracción total que vamos a llamar no figuración. 

Establecer una línea de progresiva podríamos, lo más figurativo, lo más naturalista por ejemplo el arte del barroco en un extremo, y lo figurativo, aquello que donde no podemos reconocer ningún elemento de la realidad, que sólo vemos los elementos propios de los cuadros en otro extremo.



En esa línea van a haber distintos grados, obviamente el fauvismo va a tener un mayor grado de abstracción que el barroco, esta obra, que es una obra de Kandinsky del jinete azul, otro de los movimientos expresionistas alemanes, va a ser mucho más abstracto que el fauvismo; y a su vez la no figuración (vamos a ver con Mondrian y Malévich) para llegar hasta la figuración absoluta. 

En el caso del jinete azul, sobre todo de kandinsky lo que tenemos es una composición de forma sumamente líricas cuando decimos líricas nos referimos a poéticas. 

Aquello que tiene que ver con lo emocional y que lo trabaja mucho a partir de la técnica de la acuarela. 

Lo que hace es pensar mucho a sus cuadros, dónde va a colocar cada una de las formas y cada una de las líneas. 

Su pintura no es una automática, es una pintura pensada previamente, y lo que hace es buscar el equilibrio de estas formas y de estas líneas. Es toda una composición que tiene que ver con una lógica visual y emocional. 

Para Kandinsky los colores tenían distintos contenidos emocionales. Por ejemplo: el amarillo era vibrante y alegre, mientras que el azul nos generaba una serenidad. 

Tiene dos libros, uno se llama “sobre el espíritu del arte: punto y linea sobre el plano”, donde desarrolla estas teorías que dan fundamento a su pintura y aquí podemos ver como hay formas que se están equilibrando entre sí y líneas que se están equilibrando entre sí. 

Por ejemplo: toda una línea de formas azules, que atraviesa de manera diagonal la obra desde el extremo izquierdo a ese círculo pasando por esa gran forma azul, que está cerca del centro y que luego se equipara con otras formas azules que están en el extremo derecho. 

A su vez, hay líneas que están tensionando la obra, como si fueran estas estacas de la carpa que tiran de un lado y tiran del otro para que la obra resulte equilibrada el espacio. 

La idea del espacio, es un espacio como un campo de sentido que las formas parece que continuarán por fuera de la obra. 

Esto no es lo mismo que el arte en el espacio co-extenso, porque el espacio co-extenso se extendía hacia adelante, hacia el lugar del espectador. 

La idea del espacio como campo hace que las formas se extiendan de manera bidimensional hacia los costados o hacia arriba y hacia abajo, como si el lienzo, si la tela continuará más allá de esos márgenes. 

Estamos ante una abstracción que es sumamente expresiva, es una abstracción lírica, espiritual, evasiva en el sentido que busca alguna manera reconfortarse en estas experiencias emocionales, y no pensar en la realidad como había hecho el expresionismo alemán. 

Ya sea del periodo de entreguerras, también en el expresionismo se va a concretar en la arquitectura. En Alemania sobre todo, también en Ámsterdam se van a desarrollar movimientos expresionistas arquitectónicos. 

Algunos de los cuales van a generar proyectos que nunca se pudieron realizar y que iban a explorar sobre todo en la posibilidad de los materiales. 

Por ejemplo, el cristal, le permitían construir unas arquitecturas, traslúcidas que no eran funcionales, pero sí permitían juegos por ejemplo con el tema de la luz y construir entornos realmente muy imaginativos y muy fantasiosos. 

Estos proyectos tenían en común con los proyectos que efectivamente se realizaron este carácter utópico, emancipatorio que tenía que ver con el gobierno alemán en este momento que era una república socialdemócrata (la República de Weimar) que tenía una afinidad con los sectores populares. 

Planteamiento de los expresionistas  alemanes de la arquitectura en su manifiesto. 

Acá están los fundamentos de este expresionismo, por un lado, que la revolución política y revolución artística van de la mano, vanguardia artística y vanguardia política; el arte como liberación; el arte como un medio para la transformación social. 

Por otro lado relacionado con esto, la idea de que el arte se tiene que reintegrar en la vida, el arte tiene que ser para el pueblo. 

No para una élite como ha sido hasta este momento, sino ser generar objetos y generar en este caso construcciones que se integrarán a la vida, que serán la felicidad de ese pueblo. 

Por otro lado, esta idea de que se pueden combinar distintas artes, de que hay una idea de obra de arte total, donde arquitectura, escultura, pintura pueden convivir. 




Acá estamos viendo la Torre Einstein de Erich Mendelhsson, que está en Postdam en Alemania que es un buen ejemplo de este expresionismo arquitectónico, porque tiene algunas de sus principales líneas de desarrollo. 

En primer lugar el carácter escultórico, está pensada, todo el edificio como una escultura que explora las posibilidades del hormigón así, como un modelado del hormigón. 

A su vez esto está apelando a las líneas curvas, a la organicidad, es como si fuera un ente vivo (por eso decimos orgánico, en la naturaleza predomina en las líneas curvas, no las líneas rectas). 

Que viene a cuestionar, por un lado, a toda la arquitectura internacional. Por el otro lado, cuestiona la producción estandarizada, la idea de que se construyan todos los edificios iguales. 

Cada obra arquitectónica tendría una individualidad, donde se podría hacer uso de la imaginación para hacer el diseño, desplegar toda una fantasía dentro del diseño que le hiciera única e irrepetible y que volviera a las técnicas artesanales, no industriales. 

Acá está la crítica a esa industrialización moderna. La torre está sumamente imbuida del principio de su época porque estaba destinada a ser un observatorio, un instituto de astro-física, donde se iba a estudiar la teoría de la relatividad. 

A su vez muestra este dinamismo que es propio de las líneas curvas, que le da una cierta sensación de movimiento que no vamos a encontrar en los edificios tradicionalistas. 

Vamos a tener un desarrollo de la arquitectura expresionista con duras características en Ámsterdam, en Holanda. 

Algunas de las características aquí son comunes a lo que acabamos de ver en la obra de Mendelhsson, por ejemplo, la apelación a las líneas curvas. 

La idea del edificio como un despliegue de fantasía en el diseño, incluso se diseñaban algunas fachadas que invitaban a las proas de los barcos ya que en Holanda hay una sociedad muy ligada a la vida marítima. Es decir, que cada edificio va a tener una identidad propia.



En estas construcciones que diseñó Gerrit Rietveld, el objetivo era dar un lugar de habitación para los obreros holandeses, acompañados por supuesto del apoyo estatal del gobierno de Holanda. 

Estructuras destinados a hacer viviendas proletarias, con estos diseños sumamente trabajados que creaban un entorno realmente pintorescos y hasta que podríamos decir medio romántico. 

Una de las características que va a tener este expresionismo de la escuela de Ámsterdam va a ser el uso del ladrillo, que de la calidez. 

El ladrillo es un elemento expresivo que otorga calidez a las construcciones, esta idea de ladrillo visto. Características fundamentales que van a definir a la escuela de Ámsterdam. Este expresionismo se va a dar también en la música, en la danza y en el cine. 

Desde la música expresionista, realmente lo que se plantea es una ruptura, increíble con la música académica que se venía generando desde el Renacimiento en adelante. 

Se cuestiona la estructura misma de la las formas de composición de la música, se utiliza muchísimo las disonancias y se subsume, se somete la lógica de la música a las necesidades expresivas de las letras. 

Acá hay muy bien un toque fundamental que es el de la "segunda escuela de Viena" representado más que nada por Arnold schönberg que va a ser quien va a experimentar con estas nuevas formas musicales como son el atonalismo y dodecafonismo, que van a generar un extrañamiento de parte de los espectadores. 

Lo mismo sucede con la danza, esa danza que se había consagrado en el barroco, a partir de este ballet de corte muy estandarizado con movimientos muy rígidos, que suponía una gran disciplina corporal. 

Un gran respeto a determinados cánones coreográficos, se va a modificar a partir de dos centros: uno es de EE.UU. y otro es el de Alemania. Con Mary Wigman, que va a hacer una de las iniciadoras de alguna manera, eso que hoy conocemos como la danza contemporánea. 

En donde hay un planteo más expresivo y libre del cuerpo en función de las necesidades de decir, la necesidad expresiva y emocional de la danza.

Vamos a tener el desarrollo de cine expresionista, en dos centros fundamentales que son Alemania y la Unión Soviética. 

En Alemania las películas a partir de los 20’, van a empezar a mostrar ciertas características comunes, como es la distorsión de las personas, de los colores, atmósferas que son inquietantes y amenazadoras. 

Incluso hay una inducción en todo lo que es el cine fantástico y de terror, de acá datan las primeras versiones (por ejemplo de Nosferatu, eine Symphonie des Grauens de 1922). 

Hay una fascinación por todo lo oscuro, lo ominoso, eso que no se puede decir. Que se logra a partir de un uso que podríamos considerar hoy exagerado de la decoración, el maquillaje, la iluminación que apela mucho al contraste. 

Según varios autores esto estaría mostrando también el estado de angustia social y política que se estaba viviendo en esa Alemania, de esa primera posguerra. 

En el contexto de la república de Weimar, con una marcada crisis económica que estaba siendo producto de las consecuencias que la guerra había llevado a Alemania. 

Acá hay una fuerte influencia del romanticismo, estos valores románticos se habían desarrollado en Alemania de una manera muy destacada y esto pervive todavía en las obras cinematográficas de estos pioneros del cine. 

En la Unión Soviética por su parte, muchos de estos recursos visuales van a seguir estando, pero el cine se va a poner al servicio de la revolución. 

Si se observa la obra de Sergei Eisenstein, una de las más conocidas es “el acorazado Potemkin” de 1925, se va a encargar de hacer una genealogía. 

Casi una mitología podríamos decir de la revolución, narrando los hechos más importantes de que habían llevado a ese nuevo régimen político. 

Relata la revolución de 1905 y luego va a contar el "octubre rojo", que relata la Revolución del 17’. 

Como había dicho Lenin “de todas las artes, el cine es para nosotros la más importante porque tenía una llegada masiva, el protagonista del cine soviético son las masas, el actor colectivo más importante, a diferencia lo que pasa en el resto de los países europeos, el actor es el actor colectivo son las masas las que protagonizan las películas y son las masas los espectadores en lo que estaba pensando”. 

A su vez, Eisenstein va a desarrollar técnicas cinematográficas que van a ser fundamentales para el cine del siglo XX, cómo van a ser el foto-montaje. 

Esta idea de que se está poniendo dos imágenes diferentes, va a crear en este continuo que es la cinta, va a crear un contenido nuevo en si. 

Poniendo una junto a la otra dos imágenes diferentes, se crea un nuevo sentido, y este montaje es la lógica visual fundamental de todo el cine y va a transformar el cine posterior.


Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.

https://cafecito.app/sergiomiguel


https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrevista a Dante Sgalla

1) Quien es Dante Sgalla? Mi nombre es Dante Sgalla, tengo 70 años, soy jubilado, trabajé 17 años como perito (0:09) clasificador en cerea...