Páginas

sábado, 4 de diciembre de 2021

RESUMEN DEL ESTATUTO DE LAS ARTES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Desde el barroco se ha venido problematizando, las relaciones de la imagen con los sistemas sociales. 

Lo que se trabaja ahora es la forma en la que las imágenes y sus funciones, se transformaron sobre todo durante los años que van desde 1850 hasta 1900. 

Transformaciones que son fundamentales para entender el proceso que a futuro se vincula con las vanguardias

Para Juan Antonio Ramírez, crítico de arte, la consecuencia más importante en el sentido de la Revolución Industrial es la que tiene que ver con la transformación de la visualidad. 

El entiende que la producción artística forma parte de un sistema mucho más amplio de soportes visuales de todo tipo que circulan y operan en lo cotidiano. 

En su texto “medios de masas e historia del arte” (1976), lo que el plantea es la necesidad de reconstruir formas de dialogo e interacción entre diversas lógicas, e incluso entre nuevos espacios públicos y la circulaciones de imágenes, lo que está pensando, el autor es en las formas que no son estudiadas. 

En la historia del arte, en su relación con otro tipo de soportes visuales que operan en la cotidianidad de las personas. 

Piensa por ejemplo, no solo en la fotografía sino en la difusión de imágenes que se vincula a la prensa periódica (caricaturas, distintos tipos de gráficos). 

Lo que él plantea es la necesidad de observar, las imágenes tradicionales en su dialogo con imágenes que quedarían por fuera, que tienen otro tipo de funciones, están destinadas a otro tipo de consumo. 

Ramirez, lo conceptualiza como “cultura visual”, es decir las formas en las que una sociedad ve, observa y hace uso de las imágenes visuales que lo rodean. 

Lo que él observa es que el proceso de industrialización del XIX fue un fenómeno fundamental en la configuración de una cultura visual que se liga a la instantaneidad perceptiva

Lo que él plantea es que, las formas de mirar, aquello que se ve y uno puede ver porque culturalmente uno aprendió a mirarlo, se modifican a partir de la tercer década del XIX. 

Por efecto, en la difusión de los viajes a locomotora, de la posibilidad de desplazarse a una mayor velocidad de la que uno se desplaza a pie o a caballo. Eso afecta la nitidez de lo que se ve a lo lejos. 

A su vez, del surgimiento del aparato fotográfico por efecto del avance de la física y la química, lo que promueve es una mayor difusión y captura de imágenes, sobre todo por la prensa periódica. 

Lo que cambia es lo que se ve, lo que se exhibe y lo que circula. Hay un cambio en la "instantaneidad perceptiva", la velocidad en la cual, una persona puede circular, mover su cuerpo, provoca que mire diferente. 

Pero a su vez, sobre todo a partir de la fotografía, el encuadre (la forma en la que se selecciona un elemento a fotografiar y seleccionar lo que entra y no). 

Lo que enfatiza es la percepción del espacio cúbico (visto antes en el Renacimiento). Enfatiza esa percepción de que la profundidad del espacio puede ser representada sobre un plano, y a su vez, hace visible que es un efecto de selección. 

Por otra parte, la producción, el consumo, la circulación ampliada de las imágenes que empiezan a circular en espacios nuevos, en la aparición de fotografías en espacios como la prensa, afiches publicitarios, etc. 

De cierta manera masifica y democratiza el uso de la imagen. Es decir, mayor cantidad de gente ve que lo visual, va a forma parte de su cotidianeidad, esto significa que su manera de observar va, a ser cada vez más compleja y adaptándose a ese mundo en el cual la visualidad cobra un sentido fundamental. 

En última instancia, lo que sucede es que todas esas transformaciones en la visualidad y en las funciones de las imágenes. 

Van a presionar u obligar de alguna manera a las artes visuales a re-formularse, a pensar y definir cuál es su estatuto social particular, y esto le pasa particularmente a la pintura. 

Porque en principio la pintura va a tener que, de alguna manera, posicionarse frente a la fotografía. 

La función fotográfica por su mismo proceso de manufactura, no sólo hace más democrática las imágenes porque cualquiera puede sacar una foto. 

Sino que sobre todo la vuelve más democrática en su consumo, porque la forma en la que funciona una fotografía tradicional es a partir de un celuloide (placas de nitrato). 

Genera un soporte a partir de cual, yo puedo generar tantas copias como desee, utilizo ese soporte para reproducir, multiplicar esa imagen. 

Es una manera muy económica, genero un soporte que puedo reproducir innumerable de veces. Esto significa una mayor cercanía al consumo, es posible que sea consumida por sectores medios. 

Significa que empieza a ser utilizada como recurso preferido para toda una serie de funciones, que cumplía la pintura y mucho de eso tiene que ver con el retrato porque además de ser más económica. 

Logra con un mayor grado de mimesis la reproducción exacta del referente. Ninguna pintura podía reproducir el objeto que está representado, más fiel que lo que hace una fotografía, porque precisamente captura al mismo referente. 

Logra de alguna forma una aparente verdad porque cualquier imagen, incluso la fotográfica, sigue siendo una construcción desde el punto de vista de alguien, una selección, un recorte, hubo un proceso de selección y captura. 

No es una imagen que sea más verdadera que la otra. Si no que entre, que es más económica de producir y consumir, reemplaza a la pintura en lo que es su función de registro, le gana al retrato, a la pintura documental testimonial. 

Desde este momento, la prensa usa de manera preferente a la fotografía porque logra aparentemente la captura de la verdad. 

A su vez, la fotografía nace ligada al mundo de la innovación tecnológica. Inicialmente la fotografía va a, de alguna manera, adoptar una especie de naturaleza artística, va a tratar de imitar al sistema compositivo de la pintura. 

Lo que va a hacer es utilizar las reglas compositivas académicas para ubicar las poses, los espacios, las figuras, los temas, los equilibrios de tal manera que cumpla con las leyes de la buena composición. 

Esto incluso, está recurriendo a estrategias de lo técnico. En algún punto la imagen fotográfica va a ir acercándose a ese mundo artístico, al estatuto de las artes, imitando esos procedimientos de la pintura. 

Es decir la fotografía, en la década de 1840 era algo nuevo y para legitimarse, para que se lo "tome en serio", recurre a las artes mas antiguas.

Pero a la vez eso hizo de alguna forma que haya una creciente conciencia de que esos códigos compositivos sean códigos, es decir, que cada una de las artes tenga su propio código y que a su vez son posibles de ser cambiados. 

Por un lado la fotografía va a empezar a pensar, a partir de esta conciencia en la existencia de un código pictórico, pensar cual es el suyo propio y se da cada vez más rápido la reflexión y las teorías de los códigos fotográficos, y posteriormente cinematográficos. 

Pero a su vez, se van a ir profundizando la reflexión y la necesidad de re-formulación del estatuto de la pintura métrica, de la que busca copiar de manera fiel a la realidad.

Si la fotografía representa de manera más fiel que ningún otro sistema el objeto real. 

¿qué es lo que ofrece la pintura?

Esto va a ir profundizando cuestiones que introdujo el romanticismo y que, lo que va a promover es el desarrollo de toda una serie de preocupaciones. 

Los posicionamientos que van a ir concentrándose cada vez más en un arte cuyo principal meta sea el lenguaje artístico. 

Los elementos que son propios y exclusivos del arte, lo que solo tenga que ver con el arte y ya nada tenga que ver con la realidad. 

Esto es un camino de cerca de 50 años, que se va a cerrar con el surgimiento de las Vanguardias durante las primeras décadas del XX, y esto está en el centro del arte Moderno. 

Son, de alguna manera, los orígenes. Esta re-formulación del estatuto del arte va a estar ligada a que viene por la presión de esta transformación de la visualidad, del surgimiento de la fotografía, de las formas que plantea la reproducción fotográfica. 

Esto va a presionar a las artes, sobre todo a la pintura, a reflexionar sobre sí misma y a explorar sobre su propia autonomía. 

Es el fruto de múltiples experiencias, juegos y exploraciones de lo individual. Desde lo global, entendiendo que durante estos 50 años (1850-1900) se van a producir toda una serie de cuestiones ligadas sobre estos 3 movimientos: el realismo, el arte por el arte y el impresionismo

Algunas generalidades de este proceso. 

¿Cuáles son los procesos internos a este fenómeno de la re-formulación del estatuto del arte?

  Por un lado, lo que cumple cada proceso es la desacralización del tema pictórico, es decir, hay un desarrollo de alguna manera da continuidad a la secularización progresiva, esa pérdida de la calidad sagrada del tema, que empieza desde el Renacimiento. 

Las iconografías dejan de ser elegidos, seleccionados porque sean simbólicos o representativos de algo; no importa en sí mismo el simbolismo, y cada vez más van a definirse a partir de una excusa, el tema empieza a ser anecdótico. 

Lo que de verdad se está tratando es explorar las formas de representación a partir del lenguaje. 

 Casos en los cuales la misma lógica del arte tiene que ver con un compromiso político/ideológico, pero no porque el arte lo demande, sino porque el artista asume una posición. 

Se profundiza de tal manera que muchos de esos artistas (seres bohemios, marginales, etc.), lo que va a generar es que el arte sea concebido como algo que tiene que estar al servicio de estos movimientos populares, políticos. 

Sobre todo en el realismo, el arte tiene un rol fundamental en la revolución. 

 Esto tiene que ver, por un lado, con la necesaria implicación del artista, pero también porque el artista progresivamente, de manera más fuerte (hasta llegar a las vanguardias). 

Lo que va generándose es una noción del artista que por un lado sostiene esta idea de estar fuera de la sociedad burguesa, pero a su vez se figura a sí mismo como un provocador. 

Es un agente del escándalo. Lo van a ir logrando a partir de experimentaciones anti-académicas, van a ir en contra, de manera explícita, de las formas del arte instituidos, de lo que se enseña en las academias de arte. 

Lo que deciden es que, por la propia autonomía del arte y por esa necesidad del arte de la emancipación o libertad, lo que es necesario es adoptar posiciones anti-académicas. 

La necesidad del artista con ser trascendental se entiende mejor porque van a generar no sólo obras pictóricas. 

También, escritos donde hacen una serie de declaraciones respecto a esto, que son los que reafirman esta posición anti-tradición, pero que a su vez dialogan con las obras, como parte del proceso de comprensión.

 Las obras progresivamente se van haciendo más extrañas a la visión, en el sentido de que empiezan a explorar otros temas y sobre todo, los mecanismos y las convenciones compositivas. 

Es decir, que son acuerdos que pueden transformarse, experimentar con ellas. Elementos básicos con los que trabaja un pintor son, por ejemplo la forma, la proporción, la representación del espacio (lo geométrico y lineal), la luz, el color. 

Todos estos elementos hacen que cada vez haya más conciencia de que lo propio de la pintura, que si retiro todo lo que es importante, lo que uno se queda es con los elementos básicos. 

Toda esta exploración es lo que va a cerrar de alguna manera la modernidad del arte en la cual se termina de concretar esta idea de que el arte es una cosa autónoma, que se cierra, se explica por sí misma y tiene algún tipo de vinculación con la realidad. 

Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.

https://cafecito.app/sergiomiguel

https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrevista a Dante Sgalla

1) Quien es Dante Sgalla? Mi nombre es Dante Sgalla, tengo 70 años, soy jubilado, trabajé 17 años como perito (0:09) clasificador en cerea...