Páginas

viernes, 24 de octubre de 2025

La Epidemia de la Risa de Tanganica (1962)



Introducción: El Día que una Escuela se Rió sin Parar


En enero de 1962, en un pueblo de la entonces independizada nación de Tanganica (actual Tanzania), ocurrió uno de los episodios más extraños y fascinantes de la psicología social moderna. 


Lo que comenzó como una risa inocente entre un pequeño grupo de estudiantes se transformó en una epidemia masiva que cerró escuelas, paralizó comunidades y se extendió como un virus durante meses. 


Este evento, conocido como la Epidemia de la Risa de Tanganica, es el caso paradigmático de lo que la ciencia denomina enfermedad psicógena masiva (MPI, por sus siglas en inglés) o histeria colectiva.


No fue una risa de felicidad, sino un síntoma de ansiedad, estrés y tensión social que encontró una salida física y totalmente incontrolable.


Los Hechos: Cronología de un Contagio Social


El escenario fue una misión escolar para niñas en el pueblo de Kashasha, a orillas del lago Victoria.


1. El Brote Inicial (30 de enero de 1962): Todo comenzó con tres niñas que empezaron a reír de forma incontrolable. La risa, lejos de ser contagiosa en el sentido positivo, se volvió perturbadora. No podían parar. Pronto, la "risa" se extendió a otras compañeras del mismo salón y luego a otros cursos.


2. La Propagación: En cuestión de horas y días, la epidemia había infectado a 95 de las 159 alumnas de la escuela, con edades entre 12 y 18 años. Los ataques de risa podían durar desde unos minutos hasta varias horas. 


Algunas sufrían episodios que se repetían durante días. La escuela se volvió ingobernable y se vio forzada a cerrar el 18 de marzo.


3. El Contagio Comunitario: Al ser enviadas a sus casas, las estudiantes actuaron como vectores de la histeria. La epidemia se propagó a sus pueblos de origen, afectando a varias comunidades cercanas, como Nshamba, donde no solo niños y adolescentes, sino también adultos comenzaron a mostrar los síntomas. 


Se estima que al menos 14 escuelas se vieron afectadas y más de 1.000 personas experimentaron los síntomas antes de que la epidemia remitiera, entre seis y dieciocho meses después.


Los Síntomas: Más Allá de la Risa


Aunque se la conoce como "epidemia de la risa", el síntoma principal era en realidad un ataque histérico que se manifestaba con:


Risa incontrolable y espasmódica: Era el síntoma más visible, pero no era una risa alegre, sino forzada, angustiosa y agotadora.


Llanto intermitente: Los episodios de risa podían alternar o mezclarse con ataques de llanto.


Agitación y Inquietud: Las afectadas no podían permanecer quietas.


Dolor y Molestias Físicas: Algunas reportaron erupciones cutáneas, problemas respiratorios, desmayos y dolores generalizados, producto de la tensión muscular prolongada.


Comportamiento de Fuga: En algunos casos, las personas corrían o intentaban escapar sin un motivo aparente.


Los afectados eran plenamente conscientes de su estado, pero se sentían impotentes para controlarlo. El síntoma era real y físicamente debilitante, aunque su origen no fuera un virus o una bacteria.


Explicaciones: ¿Por Qué Ocurrió?


Los investigadores que estudiaron el caso, como los psiquiatras M. G. Rankin y P. J. Philip, descartaron una causa toxicológica o biológica. La explicación se encuentra en la psicología social y el contexto histórico.


1. Estrés y Ansiedad Subyacente:


Presión Académica y Social: La escuela en cuestión era una institución estricta y de alto rendimiento. Las estudiantes estaban sometidas a una gran presión por obtener buenas calificaciones.


Incertidumbre Política: Tanganica había obtenido su independencia del Reino Unido apenas en diciembre de 1961, un mes antes del brote. El ambiente político era de gran incertidumbre sobre el futuro, un sentimiento que los adultos transmitían y los jóvenes absorbían.


Tensión entre Tradición y Modernidad: Las estudiantes se encontraban atrapadas entre las expectativas tradicionales de sus comunidades y las nuevas oportunidades y presiones del mundo moderno que la escuela representaba.


2. Mecanismos de la Histeria Colectiva:


Enfermedad Psicógena Masiva (MPI): La MPI es la manifestación rápida de síntomas físicos sin una causa orgánica que los justifique, que se propagan a través de un grupo. Es la expresión física de un malestar psicológico compartido.


Modelado y Sugestión: El comportamiento (la risa) de las primeras afectadas actuó como un modelo. 


En un contexto de estrés, otras personas, altamente sugestionables, comenzaron a imitar los síntomas de forma inconsciente, encontrando en este comportamiento una "válvula de escape" socialmente aceptable para su ansiedad acumulada.


El Papel de los Medios: La cobertura sensacionalista de la prensa local e internacional actuó como un amplificador, extendiendo la conciencia del "brote" y, por tanto, facilitando su imitación en otras comunidades.


3. La Risa como Síntoma:


La risa no fue la causa, sino el idioma que la epidemia eligió. Es un comportamiento altamente contagioso en circunstancias normales. En este caso, el mecanismo cerebral del contagio de la risa se "cortocircuitó", separándose de la emoción positiva y convirtiéndose en un acto motor puro, impulsado por la tensión.


Ejemplos y Paralelismos Históricos


La Epidemia de la Risa de Tanganica no es un caso aislado. La historia está llena de ejemplos de histeria colectiva:


El Baile de San Vito (Estrasburgo, 1518): Una mujer comenzó a bailar en la calle y no pudo parar. En una semana, cientos de personas bailaban sin control, muchas hasta morir de agotamiento, infartos o derrames cerebrales. Se atribuye a la extrema miseria y el estrés de la población.


El Pánico de la Radiodifusión de "La Guerra de los Mundos" (1938): La dramatización realista de Orson Welles causó pánico masivo en Estados Unidos, con miles de personas creyendo que una invasión alienígena era real. Demuestra el poder de la sugestión mediática.


Brote de Convulsiones en un Instituto Femenino (Kosovo, 1990): Miles de estudiantes reportaron mareos, desmayos y convulsiones, atribuyéndolos inicialmente a un envenenamiento. Investigaciones posteriores concluyeron que era un caso de MPI, relacionado con el estrés étnico y político en la región.


Críticas y Matices al Concepto


Si bien la explicación de la histeria colectiva es la más aceptada, es importante abordar el caso con una mirada crítica:


1. ¿Minimización del Sufrimiento?: Etiquetar el evento como "histeria" puede sonar peyorativo y sugerir que los síntomas no eran "reales". Es crucial entender que el sufrimiento físico y emocional de los afectados fue completamente real. La histeria no es fingir, es padecer síntomas físicos con un origen psicológico.


2. Sesgo Cultural y Colonial: Las primeras interpretaciones occidentales pudieron haber subestimado factores culturales específicos o haber impuesto un marco interpretativo europeo a un fenómeno ocurrido en África. ¿Se habría interpretado igual si hubiera sucedido en un internado suizo?


3. Falta de Agencia Femenina: El hecho de que afectara predominantemente a mujeres y niñas jóvenes llevó a algunos a desestimar el evento como un "capricho femenino". 


Por el contrario, una lectura más moderna lo ve como la única forma en que un grupo social sin mucho poder (jóvenes mujeres en una sociedad en transición) pudo expresar un malestar profundo que no tenía otro canal de expresión.


4. ¿Fue Realmente "Risa"?: Algunos antropólogos sugieren que lo que se clasificó como "risa" pudo haber sido una forma de llanto ritual, un canto o una manifestación espiritual que fue malinterpretada por las autoridades coloniales y médicas occidentales.


Conclusión y Legado


La Epidemia de la Risa de Tanganica es mucho más que una anécdota curiosa. Es una poderosa lección sobre la conexión entre la mente, el cuerpo y el contexto social. Demuestra que las emociones y el estrés no se manifiestan solo a nivel individual, sino que pueden "contagiarse" y expresarse de forma epidémica en un grupo que comparte una misma angustia.


Su legado perdura como el caso de estudio por excelencia de la enfermedad psicógena masiva. Nos recuerda que la salud de una comunidad no puede entenderse solo desde la biología, sino que debe incluir el bienestar psicológico y social. 


Cuando la presión es demasiado alta y no hay formas sanas de liberarla, el cuerpo colectivo puede encontrar su propia y extraña forma de hablar, aunque sea a través de una risa que, en el fondo, es un grito de angustia.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Síndrome de Jerusalén

El Síndrome de Jerusalén es un fenómeno psicótico agudo, breve y generalmente reversible, que se manifiesta en un número pequeño pero signif...