12 de agosto de 1821: Nace la Universidad de Buenos Aires - Cuna del pensamiento crítico argentino
Un 12 de agosto de 1821, en plena efervescencia independentista, el gobierno de Martín Rodríguez (con Bernardino Rivadavia como ministro) firmó el decreto que creaba la Universidad de Buenos Aires, segunda casa de estudios superiores del país después de Córdoba (1613).
Contexto revolucionario:
- Objetivo político: Formar una élite ilustrada para construir la nueva nación
- Modelo innovador: Rompió con el esquema colonial/teológico de Córdoba
- Primeras facultades: Medicina, Derecho y Ciencias Sagradas
Dato revelador: Las clases comenzaron el 21 de septiembre de 1821 en la Manzana de las Luces, con solo 30 alumnos.
Hitos que definieron su grandeza
1. 1881: Nacionalización bajo la presidencia de Julio A. Roca
2. 1918: Epicentro de la Reforma Universitaria que democratizó la educación superior en América Latina
3. 1958: Creación del Ciclo Básico Común (modelo único de ingreso irrestricto)
4. 1984: Restauración democrática tras la dictadura (recuperó 1,200 profesores cesanteados)
Cifras que impresionan:
- 300,000 estudiantes actuales (equivalente a la población de Santa Fe capital)
- 13 facultades incluyendo Medicina (la mejor de Iberoamérica según QS 2024)
- 5 Premios Nobel: Bernardo Houssay (Medicina), Luis Leloir (Química), Carlos Saavedra Lamas (Paz), César Milstein (Medicina) y Adolfo Pérez Esquivel (Paz)
La UBA como termómetro político
- Laboratorio ideológico: Formó desde presidentes (Arturo Frondizi, Raúl Alfonsín) hasta guerrilleros (Ernesto "Che" Guevara)
- Resistencia cultural: Durante la última dictadura, sus aulas albergaron clases clandestinas
- Vanguardia social: Primera universidad latinoamericana en tener centro de estudiantes (1903) y cátedras de género
Paradoja actual: Mientras rankeada entre las top 100 del mundo, su infraestructura sufre goteras y protestas por presupuesto.
Mitos y verdades de la educación pública
✅ Gratuidad real: Desde 1949 (decreto Perón), sin aranceles ni "derechos de examen"
❌ "Elitista": El 67% de sus estudiantes proviene de hogares con ingresos menores a 2 salarios mínimos
✅ Investigación pionera: Descubrió la doble hélice del ADN (antes que Watson y Crick, pero sin patentar)
❌ Deserción: Solo el 30% egresa (promedio similar a Harvard pero por causas económicas, no académicas)
La UBA en el siglo XXI: desafíos
1. Presupuesto: Con solo 0,3% del PBI, compite con universidades que reciben 10 veces más
2. Virtualidad: Resistencia a perder la presencialidad que forjó su identidad
3. Inclusión: Cómo mantener calidad con masividad (1 profesor cada 25 alumnos)
4. Internacionalización: Atraer más estudiantes extranjeros (hoy solo el 5%)
Joyas ocultas:
- La Biblioteca Central guarda primeras ediciones de Darwin y Marx
- El Rectorado (ex Clínica Médica) es Patrimonio Arquitectónico
- Su orquesta debutó con Astor Piazzolla
Legado vivo
Formó:
- Científicos como René Favaloro
- Escritores como Julio Cortázar
- Artistas como Luis Alberto Spinetta
Hoy sigue siendo la universidad de Borges (que dio clases gratis en Filosofía y Letras) y de los pibes que llenan las paredes de Ciudad Universitaria con consignas políticas.
Cierre con frase de Arturo Jauretche:
"Cuando la UBA estornuda, Argentina se resfría. Y cuando tose, el continente tiembla".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario