Páginas

martes, 22 de julio de 2025

EVA DUARTE DE PERÓN


Nacida el 7 de mayo de 1919 en el humilde pueblo de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, María Eva Duarte de Perón emergió como el fenómeno político-social más disruptivo de la Argentina del siglo XX. 


Su muerte prematura el 26 de julio de 1952, a los 33 años, no hizo más que cementar su transformación en mito viviente del peronismo y símbolo global de la lucha por la justicia social.


De Actriz Marginal a Primera Dama Revolucionaria (1935-1946)


La joven Eva que llegó a Buenos Aires en 1935 con sueños teatrales protagonizó una metamorfosis política sin precedentes:


- 1943: Conoce al entonces coronel Juan Domingo Perón en un festival benéfico.


- 1945: Juega rol clave durante la crisis de octubre que lleva a Perón al poder.


- 1946: Se convierte en Primera Dama con apenas 27 años, rechazando el protocolo tradicional.


La Fundación Eva Perón: Máquina de Asistencia Social (1948-1952)


Entre 1948 y su muerte, dirigió la obra social más ambiciosa de América Latina:


- Construyó 12 hospitales con tecnología de punta.


- Distribuyó 400,000 máquinas de coser a mujeres pobres.


- Creó 1,000 escuelas y 20 hogares de tránsito.


"Donde existe una necesidad, nace un derecho" era su lema operativo


La Ley de Sufragio Femenino: Su Victoria Más Dura (1947)


Su lucha parlamentaria culminó el 23 de septiembre de 1947 con la ley 13.010 que estableció:


✓ Derecho al voto para todas las mujeres mayores de 18 años.


✓ Posibilidad de ser elegidas para cargos públicos.


✓ Reconocimiento de la igualdad jurídica de los sexos.


La Muerte y la Apoteosis (1952)


Su agonía por cáncer uterino fue seguida como un drama nacional:


- 11 de noviembre de 1951: Vota desde su cama de enferma.


- 4 de junio de 1952: Aparece demacrada en el balcón de la Rosada.


- 26 de julio: Fallece a las 20:25, declarándose duelo nacional.


El Cuerpo Perdido (1955-1974)


Tras el golpe militar de 1955:


- Su cadáver fue secuestrado y ocultado en Italia.


- Fue devuelto a Perón en 1971.


-Hoy descansa en el Cementerio de la Recoleta.


Evita en el Siglo XXI: Entre el Mito y la Revisión Crítica


Hoy su legado genera controversias:


✔ Para el movimiento feminista: Precursora de los derechos de la mujer.


✔ Para la izquierda: Ejemplo de asistencialismo político.


✔ Para la derecha: Símbolo del populismo clientelar.


Las estadísticas muestran que:


- 78% de argentinos la consideran "positiva para el país" (Encuesta UCA 2022).


- Su imagen aparece en 62 murales callejeros solo en CABA.


- El musical "Evita" sigue siendo el más visto en Broadway tras 40 años.


Citas que Definen su Legado


"Volveré y seré millones" (Atribuida)


"Quiero que mi pueblo me recuerde como Evita, la que lucha" (Últimas palabras)


Para Profundizar:


1. Museo Evita (Lafinur 2988, CABA).


2. Libro "La Razón de mi Vida" (su autobiografía oficial).


3. Documental "Evita: Jirones de su Vida" (2022)


Cuando hoy una mujer reclama sus derechos políticos, cuando un movimiento social exige redistribución de riqueza, o cuando el arte denuncia desigualdades, están -conscientemente o no- dialogando con el fantasma de aquella joven frágil que desafió el orden establecido y pagó con su vida el precio de la gloria.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DÍA DEL NUTRICIONISTA

Cada 11 de agosto, América Latina rinde homenaje a los profesionales de la nutrición en honor al doctor Pedro Escudero, pionero argentino qu...