Páginas

lunes, 5 de septiembre de 2022

La fuerza de trabajo en la minería novohispana

Hacia finales del siglo XVI, Zacatecas se convirtió en un epicentro de la minería en la Nueva España, atrayendo a diversos grupos étnicos y sociedades laborales que desempeñaban un papel crucial en la extracción y procesamiento del mineral. 

En este contexto, la fuerza laboral estaba compuesta por aproximadamente 400 esclavos negros, mulatos e indios, junto con alrededor de 1,500 trabajadores naborías, conocidos como "indios sueltos" en algunas regiones.

La estructura laboral en las haciendas mineras era compleja. La mayoría de los trabajadores residían en las propias haciendas de beneficio, formando parte de las cuadrillas operativas dirigidas por sus patrones. 

Estos trabajadores estaban obligados a cumplir con su jornada laboral, conocida como "tequío", durante la cual realizaban labores asignadas por el patrón. 

Al término del tequío, los trabajadores tenían la oportunidad de recolectar una cantidad de mineral de alta calidad, conocida como "pepena", que podían vender al patrón, negociar en el mercado local o fundir por su cuenta.

La movilidad potencial de los trabajadores en la industria minera llevó al surgimiento del peonaje por deudas, un sistema que vinculaba al trabajador con la unidad de producción a través de obligaciones financieras. 

Aunque la esclavitud legalmente constituía solo una fracción de la mano de obra, aproximadamente el 25%, el resto se consideraba mano de obra libre. 

Sin embargo, el sistema de peonaje por deudas creó una forma de trabajo semi-libre, ya que los trabajadores quedaban atrapados en un ciclo de endeudamiento compulsivo que limitaba su libertad real.

El sistema de "partido", similar a la "corpa" del Alto Perú, desempeñaba un papel central en las condiciones laborales de los trabajadores mineros. 

En algunas minas más pequeñas, los propietarios dividían el producto extraído entre ellos y los trabajadores. 

En explotaciones más grandes, como en Pachuca y Guanajuato, los trabajadores tenían que cumplir con una cuota diaria de extracción, el tequío, a cambio de un salario nominal. 

El mineral extraído por encima de esta cuota se dividía entre el trabajador y el propietario. Esta distribución del producto, en lugar de un salario nominal, era fundamental para la subsistencia de los trabajadores y limitaba el poder de negociación de los propietarios.

Debido a estas dinámicas, los propietarios mineros intentaron en varias ocasiones abolir el sistema de partido, buscando así ejercer un mayor control sobre la mano de obra y las condiciones laborales en las minas. 

Estos intentos reflejaron los conflictos de intereses entre los propietarios y los trabajadores, así como la lucha por el poder y la autonomía en el contexto de la industria minera de Zacatecas hacia finales del siglo XVI.


Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias


https://cafecito.app/sergiomiguel




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Kofi Annan asume la Secretaría General de la ONU: una nueva era de diplomacia multilateral

El 1 de enero de 1997, el diplomático ghanés Kofi Annan tomó posesión del cargo de Secretario General de la Organización de las Naciones Uni...