La expansión fue producto de la combinación de tres factores:
1) La hegemonía económica ideológica, política y militar de los Estados Unidos.
2) La extendida industrialización sobre la base del fordismo.
3) El consenso respecto a la intervención del Estado.
Un rasgo novedoso del periodo posguerra fueron las altas tasas de crecimiento con recesiones débiles.
El incremento económico trajo consigo el incremento del comercio mundial pero ahora los capitales estadounidenses reemplazarían a los británicos.
Entre 1957 y 1973, el poder de compra se duplico y la tasa de desempleo hasta 1967 fue inferior al 2%.
La desconfianza en la capacidad auto-reguladora de los mercados y la fuerza de las ideas de planificación legitimadas por la crisis liberal y por el éxito de la experiencia soviética, configuró el ambiente intelectual y político que dio lugar al acuerdo de Breton Woods.
Se busco una fórmula intermedia para que los países tuvieran derecho a ampliar el margen de fluctuación de sus monedas frente al dólar, esta flexibilidad garantizaría el ajuste del balance de pagos sin caer en la recesión.
Este marco más laxo posibilito que frente a los escasos de dólares la principales monedas europeas tuvieran devaluaciones superiores a un 30%, esta nueva arquitectura tuvo un pilar inamovible.
Era que los EE.UU mantuvieran su capacidad de vender oro a 35 dólares la onza. Los gobiernos controlaron el movimiento de capitales a fin de evitar la acción desestabilizadora de los flujos financieros que tanto había incidido después de 1918.
El impacto de los movimientos bruscos de capital fue débil porque las economías nacionales ofrecían atractivas ganancias a las inversiones productivas.
Después de Breton Woods se fundaron el Banco Mundial y el FMI, pero no se concreto la creación de la organización internacional del comercio.
El comercio internacional se liberalizo a través del tratado general sobre aranceles y comercio (GATT).
A principios de 1995 con la fundación de la OMC, el GATT se transformo en un organismo internacional.
La balanza comercial de los Estados Unidos en ese entonces era sistemáticamente excedentaria, el restringido poder de compra de Europa y Japón se resolvía con préstamo del estado norteamericano e inversiones exteriores de las firmas estadounidenses.
Washington se comprometió con la reconstrucción de Europa mediante el plan Marshall y con la de Japón mediante un programa similar.
Con el paso del tiempo la balanza de pagos estadounidense empezó a ser deficitaria, los países europeos y Japón combinaron las tecnologías de alta productividad promovidas en los EE.UU con una fuerza laboral más pobremente retribuida.
Las altas tasas de ganancias de estas regiones atraían la inversión de capital. A inicios de 1960 las empresas europeas y japonesas fueron habilitadas a vender sus productos en el enorme mercado norteamericano.
En los años dorados, las corporaciones que construían fábricas en distintos países fueron los principales inversores internacionales relegando los créditos a largo plazo.
A partir de los años ´70, las grandes empresas europeas y niponas se sumaron a esta tendencia. Otro fenómeno importante fue el comercio entre las compañías multinacionales, el poder de estas corporaciones quedo registrado en cifras contundentes. El volumen de ventas de Ford sobrepaso el PNB de Noruega.
La inversión directa aporto a las empresas, asesoramiento con base en las escuelas empresariales, las agencias de inversión, los auditores, las reglas jurídicas y las instituciones que harían funcionar un capitalismo cada vez más global.
Hacia finales de la guerra el presidente Roosevelt estaba convencido que el caós solo podría superarse mediante una reorganización fundamental de la política nacional.
La institución clave seria la ONU, con el compromiso universal de paz y con el afán de las naciones pobres independizarse y llegar a la igualdad con las naciones ricas.
Roosevelt pretendía un New Deal a escala mundial pero la comunidad empresarial se lo impidió aunque la propuesta fue mas modesta, Truman tampoco contó con el apoyo político y social necesario.
Frente al avance de los comunistas coreanos ya no hubo dudas respecto a asignar los fondos necesarios para armar a la super-potencia que "salvaría a la democracia mundial".
La “amenaza” del enemigo no solo facilito la intervención de Estados Unidos, en el escenario mundial que realizo una campaña interna de control y represión que recayó en el mundo de la cultura con la expulsión de los “Rojos”.
El senador Joseph McCarthy junto Edgar Hoover director del FBI, puso en marcha una operación que estimulo la dilatación y discordia entre vecinos y familiares estadounidenses.
El conservadurismo aprobó la ley Taft-Hartley que impulso controles de afiliación política. El giro hacia la centro izquierda de 1960 se puso en marcha ante el triunfo electoral de Kennedy sobre Nixon, sus asesores eran principalmente jóvenes académicos y no del campo empresario.
En el plano internacional se comprometió con la defensa del mundo libre a través de la contención del comunismo.
A los tres meses de haber asumido, el presidente Kennedy aprobó la invasión de "bahía de cochinos" para derrotar a Fidel Castro, en octubre de 1962 forzó a Kruschev a retirar los misiles instalados en Cuba.
Durante su presidencia el ascenso social se ofrecerían a través de la intervención gubernamental para garantizar la educación y la atención medica, pero la mayoría de los proyectos de Kennedy no fueron aprobados por el congreso.
Bretton Woods
El nuevo sistema tuvo en cuenta los aportes de John Keynes que buscaba limitar el poder desestabilizador de las finanzas privadas, su propuesta se centraba en la creación de un banco central que gestionase una moneda supra-nacional regulando la liquidez y minimizando el riesgo de las devaluaciones de las monedas domesticas.
Esto les permitía a los gobiernos, un mayor grado de libertad para mantener el pleno empleo y contribuir a la estabilidad social.
También propuso la formación de un “fondo para la reconstrucción y el desarrollo”, destinado a la concesión de créditos a los países de bajos ingresos y por último la creación de una organización internacional destinado a la estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios.
Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias
https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC
https://cafecito.app/sergiomiguel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario