El Mundo colonial y dependiente: Una vez concluida la fase de conquista, la dominación europea plantó su administración y se dedico a la explotación de los recursos naturales.
Las burguesías locales, reconocieron en el ideario europeo el medio necesario para superar el estado de atraso en que hallaban sus pueblos.
El desarrollo de la comunicación y la imposición de una administración centralizada, el fomento de la educación y la adopción de una lengua en común favoreció al nacionalismo.
Esta condición se dio de manera más consistente en la principal colonia británica, la India. Gran parte del mundo musulmán sufrió profundos cambios tras la caída del imperio Otomano.
Los países de Sudamérica fueron afectados gravemente por la crisis económica de 1929 y la democracia retrocedió antes los golpes militares.
Hindúes y musulmanes en la India: La autoridad de la India quedó en manos del Parlamento ingles. Desde fines del siglo XIX algunos indios comenzaron a incorporarse a este servicio.
La policía y el ejército estaba formado por tropas de origen indio y oficialidad europea. Por esto, los británicos promovieron la educación de manera occidental, lo que se convirtió en un semillero de futuros nacionalistas.
La victoria de Japón sobre Rusia en 1905, el giro autoritario del virrey y la división de la provincia de Bengala llevo a alentar hechos radicales. Entre 1905 y 1908 se desataron atentados en rechazo a los centros de enseñanza del ingles.
En la sociedad india existían fuertes fracturas y el Congreso no representaba todas. Las mayores diferencias se daban entre hindúes y musulmanes. Los nacionalistas hindúes adjudicaron a los ingleses el afán de dividir para seguir reinando.
Finalizada la primera guerra mundial, el congreso se radicalizó y avanzó hacia la reivindicación de la independencia que bajo la figura de Mohandas Gandhi se convirtió en un movimiento de masas.
Con él se paso a la no-cooperación y a la desobediencia pacifica. La gran crisis de 1929 dio paso a la segunda campaña de no-cooperación, con la “marcha de la sal”. Gran Bretaña combinó la represión con la convocatoria a negociar pero de forma diferenciada entre hindúes y musulmanes.
Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias
https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC
https://cafecito.app/sergiomiguel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario