Páginas

sábado, 30 de abril de 2022

Resumen de la conformación de los pueblos originarios en el noroeste argentino en el periodo tardío

EL NOROESTE ARGENTINO (NOA) HASTA EL ÁREA DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA:

El panorama étnico del Período Tardío ha sido dividido, según la opinión más corriente de los especialistas, en Valles, Puna, Sierras Sub-andinas, Santiago del Estero y Sierras Centrales de Córdoba. 

El Período Tardío abarca desde el 850 d.n.e. hasta la llegada de los incas en el año 1480 d.n.e., aproximadamente. 

Los valles: En la región de los valles (Diaguitas) se concentraba la mayor parte de la población y se hallaban los centros de cultura más importantes. 

Hallamos en este período cuatro culturas —definidas arqueológicamente— principales: Sanagasta o Angualasto en el sur. 

Belén, en el valle del mismo nombre y en el de Abaucán, Santamaría en los valles Yocavil y Calchaqui y la Quebrada de Humahuaca. 

Sanagasta o Angualasto en el sur (hoy La Rioja y San Juan): Un patrón de poblamiento de comunidades y pequeños grupos tribales dispersos que llegaron a constituir grupos más amplios. 

Belén en el valle del mismo nombre y en el de Abaucán: abarcaba desde donde actualmente se halla la ciudad de La Rioja hasta el valle de Santa María y su núcleo más importante se hallaba en el valle de Hualfin. 

Sus patrones de poblamiento consisten — en la época previa a la irrupción inca— en centros semi-urbanos ubicados en sitios estratégicos. 

Santamaría en los valles Yocavil-Calchaqui y hasta la Quebrada de Humahuaca: constituye el centro de los valles calchaquíes. 

Un patrón de poblamiento de aldeas ubicadas en sitios altos y las laderas de los cerros protegidas con muros de defensa. 

Llegaron a unirse en grupos federados y el vínculo de la lengua y otras tradiciones culturales les dio cierto sentido de unidad e integración socio-política. 

Uno de sus señoríos más relevantes fue el de los Quilmes, cuyo pukará (ciudadela militar) soportó los embates hispanos hasta más allá de mediados del siglo XVII. 

Quebrada de Huamahuaca: la quebrada es un gran valle de más de 170 kilómetros de largo por unos 3 de ancho en cuyo fondo corre el río Grande o Humahuaca. 

Dado que en la quebrada no se hablaba el cacán, se considera a esta región como un área límite respecto del resto del NOA. 

La mayor parte de las aldeas se hallaban fortificadas en las alturas (se perciben influencias culturales del postiahuanaco, llegadas desde el área chilena) y eran pueblos muy aguerridos. 

Las diversas etnias que hallamos en este período son conocidas con el nombre demasiado genérico de «omaguacas». 

La puna comprende lo que actualmente es el oeste de Jujuy y Salta y el occidente de Catamarca hasta el departamento de Belén. 

Es una altiplanicie —3.300-3.400 metros sobre el nivel del mar— con algunas serranías que forman cuencas cerradas donde los ríos terminan en pequeñas lagunas y salares. 

Su vegetación es muy pobre y no llueve más de 100 mm anuales. Se trata de un clima extremo. La gran actividad económica de la Puna es el pastoreo. 

Los grupos humanos que habitaban la Puna son de identidad étnica dudosa y se los engloba dentro de la cultura atacameña. 

Las sierras sub-andinas: Encontramos aquí a una serie de etnias (ocloyas, paypayas, churumatas, osas y chuis) que no siendo, al parecer, originarias de la esta zona funcionaron —en un asentamiento multi-étnico— como grupos intermedios entre los propiamente andinos y los chaqueños (los churumatas formarían parte originalmente de los mataguayos chaqueños). 

Santiago del Estero: En el Período Tardío encontraríamos tres patrones sucesivos de subsistencia: 

Las Lomas (800-1200 d.n.e.), aldeas aledañas a los cursos de agua con actividades de caza, recolección y pesca; Quimili (1200- 1350 d.n.e.), aldeas más densamente pobladas y aparición de la agricultura, al menos en el río Dulce. 

Icaño-Olama (1350-1600 d.n.e.), aldeas poderosas y grandes comunidades, con una agricultura que abandona su papel subsidiario para desplazar a otras actividades productivas. 

Las últimas investigaciones plantearon la hipótesis plausible de que esta región haya tenido un papel importante como área de reclutamiento de mitimaes —es decir, sin ocupación territorial en la zona— en el período incaico. 

Sierras Centrales de Córdoba: Abarca las culturas de los «comechingones» y «sanavirones». Sus poblados constituidos por las típicas casas semi-enterradas que tanta difusión han tenido en otras partes de América— eran dispersos y posiblemente constituían linajes patrilineales exogámicos, situados a mediana distancia unos de otros. 

Tenían un patrón de subsistencia agrícola basado en el maíz. Todo parece indicar que, en el momento de la llegada de los españoles, las sierras estaban densamente pobladas. 

La expansión incaica en el NOA: Al parecer fue durante el reinado de Túpac Inca, décimo inca, hijo de Pachacuti (c. 1480) y padre de Hayna Cápaj, cuando el área del NOA fue anexada parcialmente al espacio imperial en el marco del Collasuyu. 

La influencia incaica es más perceptible en algunos lugares que en otros (por ejemplo, en los valles) y fundamentalmente, en aquellas áreas que constituyen vías de comunicación. 

Pero, el hecho más relevante es la utilización por parte del  imperio inca, de estas áreas «marginales» como fronteras-tapón del espacio imperial frente a los grupos étnicos de gran agresividad de las tierras bajas. 

De todos modos, al igual que les ocurrirá más tarde a los invasores europeos, no se aventuraron fácilmente en los valles calchaquíes y, si bien instalaron en algunos sitios estratégicos construcciones defensivas y mitimaes, las relaciones fueron siempre tirantes, conformando una típica zona de frontera para el Tawantinsuyu.


Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias

https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC

https://cafecito.app/sergiomiguel



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nace Ínsula, Faro de la Literatura y el Pensamiento en España

El año 1946 marcó un hito en el panorama cultural español con la aparición de la revista literaria Ínsula, un proyecto editorial que se conv...