Páginas

domingo, 17 de abril de 2022

Resumen de la "coexistencia a la distensión" (1953-1975) - Guerra fria

De la coexistencia a la distensión (1953-1975): La coexistencia significo cierta disposición hacia el dialogo por parte de los EE.UU y la URSS. 

La muerte de Stalin en marzo de 1953 posibilito el deshielo. En este periodo proliferaron las decisiones y los gestos conciliadores. El armisticio de la guerra de Corea en 1953, los acuerdos de Ginebra en torno a Indochina, las visitas de Krushev a Occidente y la evacuación de las tropas de ocupación en Austria. 

La competencia subsistió en la carrera espacial, la fabricación de armas sofisticadas y la preservación del equilibrio entre las fuerzas militares. 

Desde mediados de los años ´50 hasta los ´60, hubo tres crisis cruciales: 

-La construcción del Muro de Berlín en 1961 

-La guerra de Suez en 1956  

-La instalación de misiles soviéticos en Cuba en 1962. 

A partir del Tratado de Moscú en 1963, los USA y la URSS se dispusieron a dialogar sobre el control de armamentos nucleares y en 1968 las dos super-potencias y otros 95 países menos China, Francia y la India firmaron el tratado de no proliferación de armas nucleares. 

En 1969 se iniciaron las negociaciones para la limitación de armas estratégicas, se prohibió la instalación de sistemas de defensa anti-misiles por considerar que la mejor garantía de mantener la paz era que ninguna de las super-potencias se sintiera segura.

El acta final de Helsinki (1975) fue el punto culminante de la distensión, los países firmantes reconocieron las fronteras surgidas de la Segunda Guerra Mundial. Se reforzó la cooperación económica entre ambos bloques y todos los gobiernos se comprometieron a respetar los derechos humanos y las libertades de expresión y circulación.

Tras la muerte de Stalin hubo protestas obreras en Berlín y Praga que fueron rápidamente controladas. En 1956 se dieron las insurrecciones de Polonia y Hungría. El ingreso de los tanques soviéticos en Budapest resquebrajo la unidad del campo comunista al quebrantar la fe de sus militantes. Doce años después Checoslovaquia sufriría la misma suerte.

Ante el avance de la distensión, China tomo distancia de la URSS. China no estaba dispuesta a ser un país de segundo orden sin energía nuclear, ademas las diferencias entre Mao y Kruschev, entorno al revisionismo de este ultimo

También a Washington algunos de sus aliados europeos siguieron caminos propios. Francia rechazo que su país careciera de fuerza nuclear propia y retiro las tropas francesas de la OTAN pero el principal desafío para USA vino del Tercer Mundo. 

El sorpresivo giro al socialismo de la Revolución cubana y la guerra de Vietnam en Asia. Las tropas cubanas rechazaron en 1961 la invasión de Bahía de Cochinos puesta en marcha por el presidente. Kennedy.

A partir de 1960, la oposición de Vietnam del Sur organizo el frente nacional de liberación con el apoyo de los comunistas del Norte. 

Según Kennedy, en las ex-colonias no bastaba con el apoyo económico y militar además era preciso comprometerse con la construcción de naciones democráticas pero paradójicamente, Kennedy decidió defender un régimen por completo carente de atributos republicanos. 

Su sucesor, Lyndon B. Johnson decidió bombardear Vietnam del Norte pero el ejército no logró neutralizar la infiltración comunista del Norte, ni la resistencia del frente nacional. 

Despues de la ofensiva vietnamita del Tet en 1968, Johnson decidió negociar. Richard Nixon, sucesor de Johnson ordeno el regreso de la mayor parte de los soldados.

Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias

https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC


https://cafecito.app/sergiomiguel




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El resurgir cultural catalán con la ópera "El giravolt de maig"

El 7 de noviembre de 1948, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, se estrenó la ópera El giravolt de maig, compuesta por el músico catalá...