El arte en los regímenes autoritarios, están muy ligados al concepto de propaganda. A su vez también se debe hablar de la cultura de masas que se ha estado gestando sobre todo en los EE.UU.
Aunque no exclusivamente allí, ya que algunos autores han de llamar "cultura administrada" o "industria cultural".
Pensar el arte en relación el concepto de propaganda, o la imagen, tiene que ver con concebirla en términos de manipulación, podríamos decir, de sumisión de la cultura a los fines de un determinado régimen político.
Esto ha sido trabajado y analizado en muchas ocasiones, fundamentalmente a partir de los regímenes fascistas que se inauguraron en Alemania y en Italia, sobre todo a partir de la década de 1930, y en menor medida en España, con el régimen de Franco.
Ademas, se han hecho equiparables a lo que sucedió en la Unión Soviética, con el régimen stalinista, que tuvo algunos elementos en común con los fascismos occidentales.
Toby Clark en su texto "Arte y propaganda en el siglo XX "(1997), tiene como eje justamente esta cuestión del arte como propaganda, pero no solo teniendo en cuenta el régimen comunista y los regímenes fascistas, sino también a la producción norteamericana.
De acuerdo a Toby Clark, el comunismo soviético y el nacionalsocialismo alemán fueron concebidos cada uno, obviamente con sus particularidades por sus dirigentes, con una misión cultural, no sólo política y en ese sentido es que hablamos de totalitarismos.
Es decir, penetraron en las distintas esferas de la vida y trataron de generar un consenso ideológico, además de una dominación política.
Las obras de arte, hechas a mano en las formas tradicionales de la pintura y la escultura, eran las únicas que podían transmitir adecuadamente el prestigio de la alta cultura.
Pero en esos regímenes en la propaganda se producían cantidades tan grandes y tenía que seguir unas directrices tan rígidas, que incluso hecho a mano, los resultados pueden describirse como arte producido en masa.
En estos contextos vamos a tener una producción de imágenes destinadas a un público muy amplio, masivo podríamos decir al igual que sucede en la industria capitalista norteamericana, que recurren a formas más tradicionales,
Ya más consolidadas que las arte, que estábamos viendo en los movimientos de vanguardia, porque la idea no es expulsar o distanciarse del público sino más bien ganar su adhesión.
Este régimen capitalista que se va a dar en los EE.UU., va a tener unas características similares en cuanto a que va a apelar a estéticas, que si bien copian muchas veces las formas de la vanguardia.
Le dan un formato podríamos decir más accesible a los grandes públicos y al igual que va a pasar con el régimen comunista y con los fascistas, van a usufructuar también todos los medios tecnológicos que está presentando la modernidad.
No sólo vamos a estar hablando, por ejemplo del cine, sino también de la radio que va a tener una gran influencia, sobre todo en la difusión de la música y todo lo que implique la industria gráfica.
Vamos a ver una gran difusión de cartelería tanto en los regímenes autoritarios como en el por ejemplo, norteamericano.
Esta cultura capitalista, estas formas culturales del capitalismo es lo que algunos teóricos van a hablar de una cultura administrada, por los poderes económicos en el caso de los EE.UU.
Que está sumida en este caso no tanto al régimen político, que tiene mucho que ver a esa escala pero en si busca, sobre todo al mercado.
La estructura el régimen comunista que se va a consolidar en la Unión Soviética va a realizar explícitamente un uso propagandístico de las imágenes, a las cuales se incluye dentro de ese gran concepto que implicaba la educación popular de la población.
El comunismo se plantea como un conocimiento objetivo y científico del mundo.
Por lo tanto, su propuesta apela ante todo a la racionalidad, es decir, a diferencia de lo que no va a pasar con los fascismos de Mussolini o de Hitler.
Acá se apela a un discurso que será básicamente racional y que se articula en torno a la idea del progreso.
La propuesta del régimen soviético, a diferencia de los regímenes fascistas, va a estar muy ligada a la exaltación de la industrialización (si bien los fascismos si tenían una clara preferencia por la industria mas que nada el italiano, lo hacían desde una perspectiva mas romántica que la URSS), que todas las medidas económicas que lleva adelante Stalin.
Porque se pensaba que la revolución política requería también una revolución económica, una modernización sustancial tanto a nivel industrial como educativa de la población.
Es decir entonces, que sus puntos de vista sobre la tecnología, sobre el progreso, sobre la técnica van a ser diferentes a la de los regímenes fascistas.
Sin embargo, tiene algunas similitudes sobre todo en lo que se refiere a las figuras centrales de la historia, siendo las figuras centrales de la historia, los obreros y de los campesinos, la encarnación de ése el pueblo soviético ideal.
A su vez, adopta estilos también que son de una llegada accesible al público.
Toby Clark va a hablar de estilos populistas, es decir, que tengan una gran adhesión por parte del público y que sean comprensibles.
Se va a formular todos estos principios a partir de una política estrictamente dirigida y controlada desde el estado.
Esto por supuesto no siempre fue así en la Unión Soviética, sino que la revolución en su relación con las artes se puede distinguir dos etapas fundamentalmente.
La primera está encabezada por la figura de Lenin y va a estar mucho más próxima a las vanguardias, va a permitir una mayor autonomía y una mayor experimentación por parte de los artistas.
Esto va a ir cambiando progresivamente, en 1928 se va a producir una revolución cultural que va hacia una preparación para las políticas culturales más autoritarias de Stalin.
Ya en 1932, se destruyen los grupos de artistas independientes y se formula la teoría del realismo socialista, que es un arte público financiado por el estado y dirigido a las masas.
Este realismo socialista, que como su nombre lo indica, apelaba a una representación mimética que estuviera en concordancia ideológica con los valores revolucionarios.
Se iba a sentar sobre estos dos principios, la idealización de los obreros y campesinos, una idealización sin fisuras por otra parte, que presentaba un pueblo unido y un pueblo étnicamente homogéneo.
Con los valores éticos adecuados a los principios revolucionarios y guiado por ese entusiasmo por el progreso.
Este realismo socialista se va a sentar sobre algunos principios básicos que son:
-Tiene que ser accesible al público popular y un reflejo de sus preocupaciones, porque una de las críticas que se realizaban al arte de vanguardia anterior es que resultaba demasiado "críptico", demasiado elitista para la formación de la mayoría de la población.
-Por otro lado, tenía que ser una expresión de los intereses de clase, y por lo tanto, tenía que tocar temas que estuvieran relacionados con su vida cotidiana.
-Por último, pero no de menor importancia, tenía que mantener la fidelidad a los puntos de vista del partido, y para eso se ejercía un estrecho control sobre toda producción que se realizara en los marcos de la Unión Soviética.
Aquí podemos ver una pintura que como ven, tienen mucho de publicitaria la imagen y sobre todo, tiene mucho del escenario hollywoodense de la época.
Esta obra "Cada vez mas alto" de Serafima Ryangina (1934), lo que podemos ver con una escena muy tradicional, es figurativa la obra y tiene una composición muy simple que está centralizada en la figura femenina que está ascendiendo.
Una representación de ese régimen soviético que confía en el progreso, y construye esta imagen de una Unión Soviética, además de optimista, ligada a la industrialización y a los nuevos adelantos tecnológicos.
En la parte de abajo sobre la izquierda, se pueden ver los transportes, los ferrocarriles, pero también los postes eléctricos.
Estamos hablando entonces de una Unión Soviética modernizada. A su vez existen estos héroes y heroínas que son una suerte de perfectos ciudadanos que son jóvenes y son los responsables de construir esta fuerza socialista.
A nivel arquitectónico, vamos a tener una construcción que tiene puntos en común con el régimen fascista, en cuanto a que es fundamentalmente monumental, construye desde la vivencia del espacio, desde la vivencia de la arquitectura, esa sensación que retiene quien la recorre de sentirse pequeño.
La arquitectura tiene dimensiones monumentales junto al espectador y esto refuerza la sensación de poder que transmite, la arquitectura, pero que se hace extensiva también al régimen que está representando.
Para esto van a resultar sumamente operativos todos los lenguajes clásicos, aquellos que transmiten una idea de orden y de racionalidad.
Esto lo vamos a ver en la Unión Soviética, en la arquitectura oficial y también la arquitectura oficial alemana e italiana.
En este caso lo que estamos viendo es el teatro del ejército rojo que fue realizado en 1929, que como ven tiene este carácter monumental con un uso que podríamos llamar un "tanto barroco" del espacio.
Porque están estos dos brazos del teatro que parecen extenderse sobre la plaza y de alguna manera de contener, pero manteniendo esa imagen clásica, que da no sólo el uso de los elementos clásicos como las columnas, los pisos, sino ese blanco, que se asociaba a la representación de lo clásico y la idea de lo geométrico, la simetría que eran propias de esta noción de belleza.
Es interesante si lo vemos desde arriba, que además el teatro tenía una dimensión simbólica porque la planta se construyo formando una estrella de cinco puntas en honor del ejército rojo.
¿Qué pasa en los regímenes fascistas?
Bueno fundamentalmente vamos a ver dos ejemplos de esto que son el fascismo italiano liderado por Mussolini y el nazismo liderado por Hitler.
Acá hay una de las características fundamentales:
Ambos comparten, que está llena de culto al líder, de una gran masa unida entorno a una identidad común y a un líder que es al que hay que seguir.
Estas características, que están nucleadas en torno a ciertos valores militaristas, que apelan (a diferencias lo que va a ser el régimen soviético).
A la irracionalidad, en el sentido de generar una especie de sociedad espiritual unificada que el líder personifica y que remite a una identidad que muchas veces adquiere carácter racial, sobre todo en el caso alemán, siendo un elemento nucleador.
Más allá de la dimensión de fantasía que esto puede llegar a tener, como un elemento nucleador de lo germano, junto con el pasado que se transforma en el otro elemento de la unificación. La idea de retomar un pasado común qué sentaron las bases de esta sociedad.
¿Qué es lo que propone entonces?
Es la unión de las clases sociales basada en un sentimiento compartido de vasallaje a los intereses comunes de la nacionalidad y de las razas.
Para esto va a recurrir a las distintas estrategias, tanto de la presentación personal como de la utilización de la imagen.
La misma imagen del líder va a ser fuertemente reproducida para generar estos sentimientos de identificación y va a existir alguna "estetización" de estos recursos políticos.
Es conocido todo el despliegue oratorio que hacia Hitler durante sus discursos y que retomaba de prácticas directamente teatrales que favorecía la divisibilidad en los grandes encuentros masivos, pero que también llevaban a generar esta identificación de lo emocional con los gestos histriónicos que realizaban.
El mismo Mussolini también podríamos hacer una reconstrucción de este tipo, pero el caso de Hitler es tal vez el más paradigmático, es decir, que no sólo hubo un uso político de la estética, sino que hubo una estetización de la política.
Desde el punto de vista del uso de la imagen, vamos a tener el uso de las imágenes tradicionales, por ejemplo de la pintura, que van a ser favorecidas por los regímenes fascistas que van a mantener una relación muy intensa con vanguardias.
Es conocido que Hitler calificaba a las vanguardias como arte degenerado, van a promover determinadas representaciones sobre el pueblo y sobre el pasado ario.
A su vez, van a proponer también ciertas representaciones sobre el cuerpo, cómo debe ser el cuerpo ario perfecto, esta belleza que se reclamaba como patrimonio de la "germanidad" y lo va a ser tanto desde estas artes tradicionales, como desde la imagen en movimiento.
El cine, siendo probablemente aquí la más conocida es la artista Leni Riefensthal, que fue una directora de cine que desarrolló gran parte de su obra durante el nazismo, fue de alguna manera la directora orgánica del nazismo y estuvo a cargo de documentar los distintos eventos que nuclearón al pueblo alemán durante este periodo.
No solo las olimpiadas de 1936, que además, de por sí eran una demostración de la superioridad física concretada en el deporte alemán, sino también del congreso del partido que se dio en 1934.
Allí lo que se ve son estas grandes multitudes que son las protagonistas de la imagen, se ve la cantidad de seguidores del nazismo.
Se ve a Hitler como emergiendo de esa multitud, como una suerte de imagen sacerdotal, que conduce a estas multitudes.
Por otro lado, en el caso de Italia, vamos a tener el desarrollo de una arquitectura con una fuerte impronta neoclásica, donde van a "estar" muy próximo las ruinas del pasado romano que forman parte de la identidad italiana.
En esta obra de Giovanni Guerrini, que es “il palazzo de la civilitá italiana”, es de 1939, en realidad lo que podemos ver es una versión hiper-racionalista y hasta funcionalista de un coliseo.
Aquí entran las influencias de las vanguardias, aunque sean no queridas, con el mismo modelo del Coliseo, il colosseo cuadrato le dicen, una suerte de coliseo reducidos a la figura del cubo, con esta superposición de arcos de medio punto, que era tan presente en la arquitectura romana y la estatua.
¿Qué es lo que sucede con las imágenes del arte figurativo?
Tenemos una obra representativa en cuanto a la cuál es la imagen de los germano que está construyendo el régimen alemán.
Esta una obra de Hans Lohbeck que se llama Wewelsburg, también del ´39. En la Alemania nazi va a ser la edad media interpelada por el romanticismo, "ese pasado ideal" que se busca, y no solo en la plástica, sino también en otras artes por ejemplo la música.
En esta imagen de Lohbeck, lo que podemos varios de los tópicos de la imagen germana, por un lado, la familia de rasgos blancos rubios, en el centro de la imagen, el centro de la reconstrucción de Alemania.
Se está trabajando la tierra, está la idealización del campesino y de un ámbito rural que, la realidad es una contradicción profunda con las bases del poder alemán que estaban en la industria.
Están construyendo una representación ideal y a su vez, tenemos la fuerte militarización con los soldados que están a la izquierda portando las banderas nazis, viniendo de un ámbito arquitectónico que es un castillo medieval que tiene un lugar mítico en la historia del nazismo.
Al fondo también se puede ver una suerte de ciudad medieval ya que allí es donde se encontraban los fundamentos de la cultura germana, es decir, pasado, presente y podríamos decir el trabajo para el futuro se congregan en esta imagen que presentó Lobeck en 1939.
Obviamente muy en concordancia con los principios que se proponían desde el gobierno y que se controlaban a través de la Cámara Nacional de Cultura.
¿Qué es lo que está pasando en el otro lado del mundo?
En los EE.UU. que habían ido tomando cada vez mayor protagonismo en el mundo de la cultura, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial, donde el bienestar económico hizo posible un gran desarrollo económico. El auge del sistema capitalista y del consumo.
Allí se va a generar lo que la escuela de frankfurt denominó la industria cultural, es decir, que si en regímenes totalitarios, la cultura iba a estar sumida en la lógica política, en el caso de los EE.UU.
Cada vez más esa cultura estará subsumida a la lógica del capitalismo, a la lógica de la industria.
La escuela de Frankfurt, hace alusión a un grupo de investigadores que trabajó en el Instituto de Investigación Social a partir de 1923 en Frankfurt Alemania.
Muchos de ellos de origen judío tuvieron que emigrar después de unos años con el advenimiento del nazismo a los EE.UU., donde terminarán teniendo por ejemplo, en el caso de Adorno hasta programas de radio donde difundían algunas de sus de sus teorías.
Estos investigadores y los más conocidos fueron Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcusse, Walter Benjamin, este ultimo es un poco un outsider dentro de la escuela de Frankfurt, entre varios otros.
Todos tienen en común una recuperación fundamentalmente del marxismo, además de las teorías de Freud, les permite leer en clave crítica la cultura contemporánea.
Ellos formulan justamente lo que se denomina teoría crítica, que va a ser el valor explicitada por Max Horkheimer, donde tratan de plantear una discusión sobre los fundamentos ideológicos de las condiciones históricas en el que ellos mismos se están produciendo estas teorías.
Uno de los libros que fueron fundamentales en este marco fue la dialéctica de ilustración que Adorno y Horkheimer escribieron entre 1944.
En todos los casos, están muy preocupados por conceptualizar la cultura de masas, que ellos sostienen que toda cultura exportadora de ciertos valores ideológicos, en este contexto en el que están formulando la teoría crítica, conciben que están construidos para aumentar el control social.
Es decir, la cultura de masas, está pensada con una estrategia de manipulación para la dominación capitalista y trata de ocultar las marcas de esa manipulación.
Por eso se presenta ante todo como una mercancía, como una cosa que deseamos poseer, por eso hablan en los mismos términos marxistas de fetichismo y reificación de la cultura, como si fuera cualquier otro objeto que circula en el mercado.
En el caso de Adorno y Horkheimer, van a pensar sobre todo, a partir de esto que llaman la dialéctica de la ilustración y a la luz de lo que venía sucediendo en Europa en los años previos.
Por lo tanto ellos sostienen que en realidad todos estos horrores que generó la Segunda Guerra no fueron desviaciones de la lógica racional de Occidente, sino que fueron un producto de la hiper-tecnificación y del híper-desarrollo del capitalismo.
Es decir, tiene de alguna manera el capitalismo y esta lógica originada en la Ilustración, generaron los gérmenes de su propia destrucción.
Esa el mismo desarrollo intrínseco al que debía llevar esa hiper-racionalidad moderna. En este marco es que analizan el rol que juega este mundo de posguerra la cultura de masas, como elemento funcional a la consolidación del capitalismo y de esta hiper-racionalización de la modernidad.
Su mirada sobre la cultura de masas es básicamente negativa porque sostienen que lo que genera la cultura de masas, es una suerte de alienación que hace olvidar a partir del entretenimiento, las condiciones mismas de la dominación.
Para esto Adorno, sostiene que las formas populares de la música, las formas populares del cine conducen a una cada vez mayor alienación, porque se presentan como mercancías de fácil consumo.
Mientras que, este tipo de obras de vanguardia permitirían mantener generar una distancia crítica, desnaturalizar nuestra percepción y así generar realmente una transformación, una transformación más radical.
Esta mirada que muchos han calificado de elitista por parte de Adorno, no la comparte con otros miembros de la escuela de Frankfurt que tiene una posición un poco más flexible frente a estas a estas producciones.
Adorno escribió textos terribles, por ejemplo del jazz , no le gusta nada la música que está circulando en ese momento, dice que es el máximo de la alineación porque parece que la sensación de libertad por la cuestión de la improvisación, pero que sin embargo responde siempre a fórmulas que se repiten una y otra vez.
En el caso de Walter Benjamin, que es un personaje un tanto marginal dentro de la escuela de Frankfurt, mantiene ciertas tensiones siempre con la escuela y a su vez tiene una amistad con Adorno que no está exenta de discusiones, mantienen siempre correspondencias con el.
Benjamin se niega (a pesar de su origen judío) a irse de Europa y finalmente muere en Europa en el marco de la guerra. No puede llegar escapar en los EE.UU., a pesar de que Adornó trata de facilitarle la huida de EE.UU..
Pero Benjamin va a mantener una posición de un tanto más flexible respecto de estas obras de la cultura masiva.
Para él, hay dos momentos dentro de la de la producción de imágenes occidental, es la producción de imágenes se hacía de manera artesanal.
Otro mediado por todas las transformaciones que se están dando en la tecnología, por las nuevas formas de consumo del tiempo libre, por la revolución en las comunicaciones, el comercio internacional, una serie de factores que se dan como función allí, la reproductibilidad técnica de las imágenes.
Quiere decir que una obra ya no es única e irrepetible, sino que puede reproducirse muchas veces, gracias a la mecanización de la producción de imágenes, y está pensando en la fotografía, pero fundamentalmente acá está pensando en el cine.
¿Qué es lo que gana qué es lo que pierde el arte y las imágenes en este tránsito?
Él dice que en ese tránsito, las imágenes pierden su valor cultural, es decir, una especie de aura que tenían las obras únicas, una suerte de autoridad que generaba cierto distanciamiento y respeto por parte del espectador.
Que ahora no tienen con las obras que se pueden reproducir mecánicamente, y a las que podemos acceder con mucha mayor facilidad.
Por ejemplo, la Gioconda, rodeada por todos los espectadores que se desesperan por ver esa obra que es única e irrepetible, y sólo la podemos encontrar en el louvre.
No pasa con las películas que podemos reproducirlas en cualquier cine, en cualquier lugar del mundo.
Entonces dice Benjamin, con esta eliminación del aura, algo se va a perder, esa suerte de magia que tenían las obras, pero se va a ganar en la democratización de las sinergias, lateralmente se vuelven más democráticas.
Si bien él piensa que es cierto que muchas de estas producciones apuntan a la alienación del público, también piensan que algunas de estas obras pueden ayudar a desnaturalizar y asumir una posición crítica respecto de las condiciones de dominación, al igual que las obras de élite.
Él aquí está pensando fundamentalmente que así lo menciona en su texto clave, que es la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica, está pensando en las películas de Chaplin, que mediante la risa, pretenden generar un distanciamiento respecto de las condiciones más terribles de este mundo capitalista.
Por supuesto tiene muchísimas discusiones con Adorno al respecto de esta cuestión, él no desconoce que exista esa alienación, atribuye el poder crítico a todas las obras y dice además, que ese aura mágica, de alguna manera EE.UU..
La trasladó de las obras clásicas a los actores y es por eso que crea ese "Star System", esta suerte de adoración por las figuras más destacadas de la escena del cine hollywoodense norteamericano.
El valor mutual de la mercancía se traslada desde la obra a los actores. Queremos saber qué hacen, cómo se pintan y de hecho se reproducen como modelos de belleza y modelos de comportamiento, pero en las obras muchas veces podemos encontrar ese potencial crítico.
Este marco teórico utilizado para dar cuenta de una amplía producción que se estaba realizando sobre todo en los EE.UU., en distintos géneros.
Esta industria cultural norteamericana va a tener un desarrollo inaudito en distintos géneros, que a su vez se van a cruzar entre sí.
En el ámbito de la gráfica, vamos a tener un gran desarrollo de la industria publicitaria que lo vemos por ejemplo en el tema de la cartelería.
Las imágenes que estamos viendo allí en el recuadro derecho, muestran uno de los posters que se utilizaron desde el gobierno de Roosevelt para promocionar el “New Deal”, ese nuevo sistema económico y político que se propuso después de la crisis del 30’, que pensaba a los EE.UU. como una gran potencia agrícola.
Allí el campesino y el obrero son los protagonistas y que está tratando de legitimar la intervención del Estado en la economía,.
Por ejemplo, el tema de la geometrización y la simplificación de las formas, que son muy útiles para toda la industria publicitaria.
También vamos a tener un gran desarrollo de la industria cinematográfica, de todo ese sistema de los artistas hollywoodenses que viven nucleados en esta suerte de paraíso que es Hollywood y donde se van a desarrollar algunos de los géneros más importantes que hasta el día de hoy tenemos en los EE.UU..
De la mano de la conformación de las grandes empresas cinematográficas como por ejemplo, Paramount, Warner Bros, entre otras.
Allí vamos a tener el desarrollo del western, el que va a relatar los orígenes míticos de los Estados Unidos, la comedia sobre todo con las figuras de Buster Keaton y de Charles Chaplin, que tiene una posición podríamos decir más de crítica social que la que los otros géneros, y el musical.
El musical que tiene un éxito muy importante, va a venir de la mano también del éxito de algunos géneros musicales y de ciertas formas teatrales.
Estas dos figuras de Fred Astaire y Ginger Rogers, que eran los bailarines, actores de las películas de entretenimiento norteamericanas, se van a transformar en verdaderos iconos y modelo de belleza y de ciertas pautas de comportamiento que tienen que ver con el ideal norteamericano, con el sueño norteamericano.
Este musical provenía por un lado de la publicacion de la revista en el circuito de Broadway, del teatro que también se vuelve un circuito, de teatro comercial y de la consolidación de un género, gracias a la radio, fundamentalmente que haya lanzado una gran popularidad.
La música va a sufrir un sacudón de la mano del jazz en los EE.UU., que se gestó en aquellos lugares que hayan sido zonas de esclavistas, a partir de la herencia de la población negra y se gestó, básicamente, como un género donde se mezclaba en cierta forma estandarizada como decía Adorno con una cierta libertad de improvisación que tenían los mismos instrumentistas, y que estaba entroncada con los orígenes africanos.
Este jazz se volvió más popular y bailable, cuando se genera un nuevo estilo que es el Swing, que transforma el jazz en una música bailable, y que es incorporada en esa calidad en el circuito del teatro de Broadway, como en el musical y de esa manera se extienden por todo el mundo.
Podríamos decir que el jazz fascinó a muchos de los músicos, de las académicos, de las vanguardias europeas que incorporaron, por ejemplo en Stravinsky, e incorporaron elementos de jazz.
También hubo músicos que en EE.UU. que utilizan algunos de los elementos del jazz y los lleva a la escena académica.
Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.
https://cafecito.app/sergiomiguel
https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario