Páginas

sábado, 2 de agosto de 2025

JORGE CAFRUNE



Infancia y formación: Los orígenes del gaucho cantor (1937-1957)

 

Nacido el 8 de agosto de 1937 en Perico del Carmen (Jujuy), en el seno de una familia de raíces árabes (su abuelo era sirio), Cafrune creció entre:  


- Las fincas tabacaleras del norte argentino, donde escuchó copleros y bagualeras.  


- La guitarra prestada: A los 17 años, aprendió los primeros acordes con músicos rurales, desarrollando un estilo sin pulir pero auténtico.  


Detalle revelador: Su primer seudónimo fue "El Huascha" (el huérfano, en quechua), anticipando su destino de trovador solitario.  


Trayectoria: De las peñas a la consagración (1957-1972)


Etapas clave:  


1. Las Voces del Huayra (1957-1959):  


   - Grupo pionero del folklore moderno junto a Ariel Ramírez.  


   - Grabaciones históricas para el sello Phillips.  


2. Los Cantores del Alba (1960):  


   - Popularizó zambas clásicas con Alberto Sauad.  


3. Salto a la fama (1962):  


   - Cosquín 1962: Triunfó en la peña "El Alero" antes de subir al escenario mayor.  


   - Zamba de mi esperanza: Su versión (original de Luis Morales) vendió 100,000 copias, récord para el folklore.  


4. Teatro Odeón: Espectáculos multitudinarios con "Otra vez folklore", llevando el género a la ciudad.  


Frase célebre: "Yo no canto bonito, canto con el corazón".  


Exilio y regreso: El compromiso político (1972-1978) 


- España (1972-1976): Denunció la dictadura argentina desde Madrid, donde grabó "Coplas de mi país" (1975), disco prohibido por el gobierno de Isabel Perón.  


- Homenaje a San Martín (1978): Emprendió una cabalgata épica de Buenos Aires a Yapeyú (Corrientes) para el bicentenario del Libertador.  



Muerte trágica: ¿Accidente o crimen político?

  

El 1° de febrero de 1978, mientras cabalgaba de noche por Benavídez (Tigre):  


- Fue atropellado por una camioneta Dodge RT que no frenó.  


- Testigos dijeron que el conductor aceleró adrede.  


- Contexto: Cafrune era molesto para la dictadura por:  


  - Haber cantado a Che Guevara ("El orejano").  


  - Apoyar a familiares de desaparecidos.  


Misterio vigente: El caso nunca se investigó. La camioneta tenía patentes militares.  



Legado: El mártir del folklore


1. Musical:  


   - Clásicos: "El orejano", "Soy argentino", "La López Pereyra".  


   - Influencia: Inspiró a León Gieco y Víctor Heredia.  


2. Simbólico:  


   - Ícono de resistencia: Su imagen se usó en marchas contra la dictadura.  


   - Reconocimientos:  

     - Estatua en Cosquín.  


     - Doodle de Google en 2017 (80° aniversario).  


3. Polémica: Algunos lo acusan de "aprovecharse" del discurso gaucho (era hijo de inmigrantes).  



Cafrune hoy: Entre el mito y la vigencia 


- Nuevas generaciones: Artistas como Soledad Pastorutti y Nacho Prado versionan sus temas.  


- Documentales: "Cafrune, el rebelde" (2012) revive su lucha.  


- Pendientes: Sus archivos personales siguen sin digitalizar.  


Dato curioso: El poncho que usó en Cosquín 1962 se exhibe en el Museo del Cabildo.  



Títulos alternativos:  


- "8 de agosto de 1937: Nació la voz que la dictadura no pudo callar"


- "Cafrune: El gaucho que murió por cantarle a los que no tenían voz" 


- "De Jujuy a Yapeyú: La cabalgata final del último payador" 


¿Qué más explorar?  

- Sus grabaciones perdidas en España. 

 

- La relación con Mercedes Sosa (rivalidad/amistad).  


- ¿Por qué Atahualpa Yupanqui** lo evitaba?  


Cierre con copla:  


"Se lo llevó la noche / como a un alma en pena / pero su canto sigue / en la voz de la tierra".




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

JORGE CAFRUNE

Infancia y formación: Los orígenes del gaucho cantor (1937-1957)   Nacido el 8 de agosto de 1937 en Perico del Carmen (Jujuy), en el seno de...