Páginas

domingo, 3 de agosto de 2025

CONMEMORACIÓN DEL ATAQUE A NAGASAKI - 9 DE AGOSTO



11:02 AM: El día que el mundo tembló dos veces


Tres días después de Hiroshima, el B-29 Bockscar (piloteado por Charles Sweeney) sobrevoló Nagasaki con una misión macabra:  


- Objetivo inicial: Kokura (ciudad industrial), pero la nubosidad lo obligó a cambiar de blanco.  


- "Fat Man": Bomba de plutonio (más potente que "Little Boy") con capacidad de 21 kilotones.  


- Zona cero: Valle de Urakami, donde coincidían:  


- Fábrica de armas Mitsubishi


  - La catedral católica más grande de Asia (30,000 feligreses, comunidad cristiana más antigua de Japón).  


Ironía histórica: Nagasaki era el puerto más occidentalizado de Japón desde el siglo XVI.  



El infierno en cifras  

| Hiroshima (6/8) | Nagasaki (9/8) |  

|---------------------|-------------------|  

| Uranio-235 ("Little Boy") | Plutonio-239 ("Fat Man") |  

| 15 kt | 21 kt |  

| 70,000 muertos inmediatos | 40,000 al instante |  

| 140,000 víctimas para 1945 | 74,000 para diciembre |  

| 90% edificios destruidos | 44% de la ciudad |  


Dato crucial: El 20% de las víctimas eran coreanos esclavizados en fábricas bélicas.  



¿Por qué Nagasaki? Las sombras de la decisión

  

1. Originalmente no estaba en la lista: Reemplazó a Kyoto por pedido del secretario de Guerra Henry Stimson (que conocía su valor cultural).  


2. Advertencia fallida: EE.UU. había repartido folletos en Hiroshima, pero no en Nagasaki.  


3. Presión geopolítica: La URSS declaró la guerra a Japón el 8 de agosto; Truman quiso demostrar poderío antes de reparto postguerra.  


Testimonio del piloto Sweeney: "Vimos una columna de humo que subía más rápido que nosotros. Sabía que habíamos condenado a miles".  



Consecuencias únicas: El doble trauma nuclear 


1. Efectos médicos:  


   - "Enfermedad de la bomba A": Leucemia, cáncer de tiroides y malformaciones genéticas por generaciones.  


   - Hibakusha discriminados: Se ocultaban por miedo al contagio radiactivo.  


2. Impacto psicológico:  


   - Tensión moral en EE.UU.: Oppenheimer citó el Bhagavad Gita: "Me convertí en la Muerte".  


   - Silencio en Japón: Hasta 1952, la censura aliada prohibió hablar de las bombas.  


Paradoja: Hoy, el Museo de la Paz de Nagasaki guarda un reloj detenido a las 11:02, pero recibe 70% menos visitantes que el de Hiroshima.  



El debate histórico: ¿Fue necesaria?  


Argumentos a favor:  


- Acortó la guerra (Japón se rindió el 15/8).  


- Evitó la invasión terrestre (Operación Downfall), que hubiera causado 1 millón de muertes aliadas aproximadamente.  


Críticas:  


- Racismo: ¿Se habría usado contra una ciudad alemana?  


- Japón ya negociaba: Sus embajadores en Moscú buscaban rendición condicional desde julio.  


- Nagasaki fue redundante: Hiroshima ya había demostrado el poder nuclear.  


Juicio de la historia: En 1963, el Tribunal de Tokio lo declaró crimen de guerra, pero sin consecuencias.  



Lecciones no aprendidas


1. Armas actuales: Las bombas de 1945 son juguetes vs. las termonucleares modernas (ej.: la rusa "Tsar" equivale a 3,800 Hiroshimas).  


2. Tratados fallidos:  

   - TPAN (2017): Prohíbe armas nucleares, pero sin firmas de EE.UU., Rusia o China.  


   - Doctrina MAD: 12,500 cabezas nucleares siguen activas.  


Hibakusha hoy: "No quiero que nadie más sufra como nosotros. Pero el mundo no escucha" (Setsuko Thurlow, Nobel de la Paz 2017).  





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Cada 9 de agosto, desde 1994, el mundo conmemora a los 476 millones de indígenas que habitan 90 países, representando el 6% de la población ...