Páginas

lunes, 11 de agosto de 2025

FEDERICO GARCÍA LORCA



Infancia: La raíz andaluza  


Nacido en el seno de una familia terrateniente de Fuente Vaqueros (Granada), el pequeño Federico creció entre:  


- Canciones populares que su madre le enseñaba  


- Lecciones de piano con Antonio Segura (su primer amor no correspondido)  


- Paseos por la vega granadina, donde descubrió ese "duende" que luego definiría como "el misterio, lo que hiela la sangre"  


Dato revelador: A los 2 años casi muere ahogado en una acequia, episodio que marcaría su obsesión con la muerte en su obra.  



Madrid (1919-1936): El laboratorio del genio  


En la Residencia de Estudiantes, formó parte de La Generación del 27 junto a Dalí, Buñuel y Alberti, pero con una voz única:  


Obras clave:  


1. Poesía:  


   - "Romancero gitano" (1928): 18 romances donde lo gitano se vuelve símbolo universal  


   - "Poeta en Nueva York" (póstumo): Grito contra el capitalismo tras su viaje en 1929  


   - "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1935): Elegía que reinventó el poema épico  


2. Teatro:  


   - "Bodas de sangre" (1933): Tragedia rural con ecos griegos  


   - "Yerma" (1934): Estudio sobre la esterilidad física y moral 


   - "La casa de Bernarda Alba" (1936): Última obra, escrita meses antes de morir  


Método lorquiano:  


- Usaba canciones populares como estructura dramática  


- Convertía objetos cotidianos (luna, cuchillo, caballo) en símbolos metafísicos  


- Creó el teatro ambulante "La Barraca" para llevar clásicos a pueblos analfabetos  



Nueva York (1929-1930): El viaje que lo cambió todo

  

Su estancia en Columbia University reveló su faceta más oscura:  


- Crisis personal: Ruptura con Dalí, depresión por su homosexualidad reprimida  


- Denuncia social: Escribió sobre el Harlem racializado y Wall Street ("La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno")  


- Vanguardia: Abrazó el surrealismo sin dejar el folclore  


Frase profética: "Yo quiero llorar porque me da la gana" (premonición de su destino)  



Muerte: Granada como verdugo  


El 18 de agosto de 1936, en plena Guerra Civil: 

 

1. Detención: Por ser republicano, masón y "maricón" (según sus captores)  


2. Fusilamiento: En el barranco de Víznar junto a un maestro y dos banderilleros anarquistas 

 

3. Silencio: Su cuerpo sigue desaparecido; Franco prohibió mencionarlo hasta 1953  


Últimas palabras (testimonio del pelotón):


 "¿Matarme a mí, que soy poeta y he dado gloria a España?"



Legado: Lorca en el siglo XXI 


1. Vigencia literaria:  


   - Es el autor español más traducido después de Cervantes  


   - Influencias: Desde Leonard Cohen hasta Silvio Rodríguez  


2. Símbolos políticos:  


   - LGBTQ+: Icono de la libertad sexual  


   - Memoria histórica: Su fosa es emblema de las víctimas del franquismo  


3. En la cultura pop:  


   - Cine: Aparece en "Muerte en Granada" (1997) y "Dalíland" (2022)  


   - Música: Canciones de Serrat, Enrique Morente y PJ Harvey  


Dato curioso: En 2023, IA recreó su voz leyendo "La guitarra" con sus grabaciones originales.  





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA

El día que nació la mirada mecánica (1839) El 19 de agosto de 1839, la Academia de Ciencias de París hizo público un invento que transformar...