Jorge Amado (1912-2001): El cronista de Bahía que pintó Brasil con palabras
Infancia y formación: Los cimientos de un mito (1912-1930)
Nacido el 10 de agosto de 1912 en Itabuna (Bahía), en el seno de una familia de hacendados cacaoteros, Amado tuvo una juventud marcada por:
- Contacto con las desigualdades: Testigo de las tensiones entre coroneles y trabajadores rurales en el hinterland bahiano.
- Inicio precoz: A los 14 años, ya escribía en periódicos anarquistas bajo pseudónimo.
- Ruptura familiar: Abandonó los estudios de Derecho en Río de Janeiro (1930) para dedicarse a la literatura y al activismo.
Dato clave: Su primera novela, El país del carnaval (1931), escrita a los 18 años, ya criticaba la burguesía brasileña.
Obra literaria: Bahía como microcosmos del mundo
Etapas creativas:
1. Fase proletaria (1930-1945):
- Capitães de Areia (1937): Retrato crudo de niños abandonados en Salvador.
- Terras do Sem Fim (1943): Epopeya violenta de las luchas por el cacao.
- Censurado por el Estado Novo de Vargas; libros quemados en plazas públicas.
2. Fase folclórica-popular (1950-1990):
- Gabriela, clavo y canela (1958): Tragicomedia de amor y cambios sociales en Ilhéus.
- Dona Flor y sus dos maridos (1966): Sátira carnavalesca sobre deseos y moral.
- Innovación: Mezcló realismo social con elementos mágicos, anticipando el realismo mágico latinoamericano.
Temas recurrentes:
- Sincretismo religioso: Personajes como Tenda dos Milagres (1969) glorifican el candomblé.
- Mujeres libres: Sus heroínas (Gabriela, Dona Flor, Tieta) desafían el patriarcado con humor y sensualidad.
- Crítica social: Denunció el racismo, la explotación rural y la hipocresía burguesa.
Activismo político: Entre la pluma y el puño
- Militancia comunista: Afiliado al PCB desde 1932; electo diputado federal en 1946 (tuvo que exiliarse en 1948 tras la ilegalización del partido).
- Amistades revolucionarias: Pablo Neruda, Nicolás Guillén y Jorge Luis Borges (pese a diferencias ideológicas).
- Paradoja: Aunque criticó a la URSS en privado, nunca renunció al comunismo público.
Anécdota reveladora: En 1961, Fidel Castro lo invitó a Cuba como "ejemplo de intelectual comprometido".
Reconocimiento y polémicas
Logros:
- Traducido a 49 idiomas: El escritor brasileño más leído en el mundo.
- Adaptaciones: Dona Flor... fue la película más vista en Brasil hasta Tropa de Elite (2007).
- Premios: Lenin de la Paz (1951), Camões (1994).
Críticas:
- "Folklorización de la pobreza": Acusado de romantizar a los marginados para consumo turístico.
- Machismo: Aunque creó mujeres fuertes, en vida tuvo actitudes contradictorias (ej.: infidelidades públicas).
Muerte y legado (2001-actualidad)
Falleció el 6 de agosto de 2001 en Salvador, ciudad que hoy alberga:
- Fundación Jorge Amado: Centro cultural que preserva su archivo.
- Estatuas: Su figura sonriente, con sombrero de paja y pipa, es ícono turístico en el Pelourinho.
Vigencia actual:
- Influencia: Autores como Paulo Lins (Ciudad de Dios) reconocen su deuda con su estilo.
- Debates: Su obra se relee bajo lentes feministas y decoloniales.
- Brasil dividido: Mientras la izquierda lo celebra, Bolsonaro intentó borrarlo de los programas educativos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario