Páginas

domingo, 27 de abril de 2025

Manuel Felipe de Tovar

Manuel Felipe Julián Ramón de Todos los Santos de Tovar y Tovar, conde de Tovar, fue una figura prominente en la Venezuela del siglo XIX. Nacido en Caracas el 1 de enero de 1803 y fallecido en París el 20 de febrero de 1866, fue un aristócrata, político, funcionario, humanista y filántropo, miembro destacado del Partido Conservador Venezolano.


Un Aristócrata con Vocación Republicana


Tovar ocupó la presidencia de Venezuela en tres ocasiones durante la Guerra Federal, siempre como encargado. Posteriormente, fue electo presidente para el período 1859-1861. 


Su gestión se caracterizó por el indulto a presos políticos federales y la implementación de medidas económicas que, aunque buscaban estabilizar el país, resultaron impopulares y precipitaron su renuncia.


Primeros Años y Formación


Manuel Felipe de Tovar nació en el seno de una familia de la baja nobleza venezolana. Heredó el título de Conde de Tobar de su madre, aunque posteriormente renunció a él. 


A los 18 años, fue enviado a Inglaterra y Francia para recibir una formación humanística. En 1829, regresó a Caracas, y el 1 de septiembre de 1830 contrajo matrimonio con Encarnación Rivas Pacheco. En la época, se le consideraba un ciudadano ejemplar de tendencias republicanas.


Participación en la Política Nacional


Tovar se postuló a las elecciones presidenciales de 1846. Participó en la Revolución de Marzo contra José Tadeo Monagas y apoyó a Julián Castro Contreras, convencido de que la hegemonía de los Monagas era perjudicial para el país. 


Asistió a la Convención reunida en Valencia en julio de 1858, donde Julián Castro fue elegido Presidente provisional y Tovar fue designado Presidente del Consejo de Estado. Más tarde, el 4 de enero de 1859, asumió como vicepresidente interino durante la Guerra Federal.


La Presidencia de Venezuela (1860-1861)


A pesar de la guerra, se celebraron elecciones populares en Venezuela. Estos comicios de 1860 fueron los primeros en que el pueblo votó de forma directa y secreta. Los venezolanos mayores de 20 años o casados tenían derecho al voto.


Los escrutinios, supervisados por el Congreso, arrojaron los siguientes resultados: Manuel Felipe Tovar, 35,010 votos; Pedro Gual, 4,389 votos; y José Antonio Páez, 746 votos.


De esta manera, Manuel Felipe de Tovar se convirtió en el primer Presidente elegido directamente por el pueblo venezolano, ya que hasta entonces el Congreso designaba al Presidente. La juramentación se llevó a cabo el 12 de abril de 1860 en el templo caraqueño de San Francisco.


Renuncia y Últimos Años


A pesar de su investidura, la Guerra Civil continuó. El General José Antonio Páez, que se encontraba en Nueva York, regresó a Venezuela a petición del gobierno para encargarse del Ejército, pero solo duró ocho días en el cargo debido al estado ruinoso de las fuerzas armadas. 


Presionado por estas circunstancias, Tovar renunció a la Presidencia el 20 de mayo de 1861, siguiendo los pasos de José María Vargas, quien gobernó en circunstancias similares. En su discurso ante el Congreso, explicó:

"…en medio de la lucha contra los rebeldes, se me han creado obstáculos de todo género, aun por hombres que como yo, habían jurado también sostenerla la Constitución, hasta hacer estallar una revolución a mano armada, con la defección de tropas al servicio de la República, confabuladas ya con los antiguos enemigos de las Instituciones".


A finales de ese año, Tovar se trasladó a París con su familia, donde falleció el 21 de febrero de 1866 a causa de un paro cardiaco.


Legado y Reconocimiento Póstumo


Un dato curioso es que Manuel Felipe Tovar era el dueño de las tierras seleccionadas por el cartógrafo italo-colombiano Agustín Codazzi para establecer una colonia alemana en Venezuela. Tovar las cedió gratuitamente, y su tío Martín Tovar Ponte ofreció a Codazzi la fianza para llevar a cabo la empresa. En honor a ellos, la Colonia Tovar aún se conoce por sus apellidos.


Tovar fue masón en grado 33 y Gran Maestro de la Gran Logia de Venezuela entre 1854 y 1856.


El presidente Antonio Guzmán Blanco decretó la repatriación de sus restos y su inhumación en el Panteón Nacional en 1875, pero este decreto nunca se cumplió. Sus restos aún reposan en el cementerio de Epinay, en las afueras de París.


Familia y Ascendencia


Manuel Felipe de Tovar provenía de una familia aristocrática venezolana. Fue hijo de Francisco Nicolás Joseph de Guia Ramón de la Santísima Trinidad de Tovar y Tovar, y de María Altagracia de Tovar y Ponte. Como hijo mayor de María Altagracia, Manuel heredó el título de II Conde de Tobar.


Su madre era hija del II Conde de Tobar, Domingo José de Tovar y Ponte, y de la condesa María Luisa de Ponte y Blanco, quien era pariente lejana de los padres de Simón Bolívar. Su abuelo era el I Conde de Tobar, Martín Antonio de Tovar y Blanco, quien recibió el título del rey Carlos III en 1771. También era sobrino del político Martín Tovar Ponte.


Los condes de Tovar estaban asociados en matrimonio a los marqueses de Mijares, título dado por el rey Carlos II a Juan Mijares de Solórzano y Hurtado en 1691. A pesar de estas cédulas reales, los condes de Tovar nunca tuvieron reconocimiento formal de las autoridades españolas.


Martín también era descendiente de los sobrinos del sacerdote católico benedictino, Mauro de Tovar, quien arribó a Venezuela en 1640 y es considerado como el primer obispo de Caracas.


Matrimonio y Descendencia


Manuel Felipe contrajo matrimonio con María Encarnación de Jesús y de Todos los Santos Rivas y Tovar, su prima, en Caracas el 1 de septiembre de 1830. No tuvieron descendencia.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Primera Batalla del Marne

La Primera Batalla del Marne, desarrollada entre el 6 y el 12 de septiembre de 1914, representa uno de esos raros momentos históricos donde ...