Christophe Fratin, nacido en Metz el 1 de enero de 1801 y fallecido en Le Raincy, Sena y Oise, el 17 de agosto de 1864, fue un destacado escultor francés, reconocido por su maestría en la representación de animales. Su obra se inscribe dentro de las escuelas artísticas de Metz y la École de Paris, y gozó de una notable presencia en el Salón de París desde 1831 hasta 1863.
Sus Inicios y Formación
Fratin, hijo de Henry Fratin, un zapatero que también ejercía como taxidermista, y Catherine Moderé, quien se dedicaba al hogar, demostró desde temprana edad un talento artístico. Tras completar sus estudios en la escuela de diseño gratuita de Metz, se trasladó a París. Allí, impulsado por su afición a los caballos, se convirtió en discípulo de los renombrados artistas Carle Vernet y Théodore Géricault.
El Salón de París y el Ascenso a la Fama
A partir de 1831, Fratin comenzó a exponer regularmente en el Salón de París, con la excepción de 1832 debido a la epidemia de cólera. En sus primeras exposiciones, coincidió con Antoine-Louis Barye, cuyo talento y obras monumentales, como el "Tigre que devora un Gavial" y el "León con serpiente", eclipsaron inicialmente la presencia de Fratin. Sin embargo, el perseverante escultor logró encontrar su propio camino hacia el éxito y el reconocimiento. Las críticas se volvieron elogiosas, y sus obras comenzaron a venderse con fluidez.
Éxito y Reconocimiento Aristocrático (1831-1836)
Los repetidos triunfos de Fratin en los Salones de 1834, 1835 y 1836 atrajeron la atención de la aristocracia. El duque de Luynes lo contrató para trabajar en el Château de Dampierre, donde creó los leones del frontispicio del edificio principal y participó en importantes trabajos de decoración interior. Fratin, hábil en la creación de objetos decorativos, también aportó cuatro pequeñas piezas para la realización de un retablo de madera principesco, liderado por Barye.
La clientela de Fratin se extendió rápidamente a nivel internacional. Entre 1833 y 1834, viajó a Inglaterra, probablemente tras la venta de los modelos "Lévrier après le forcé" y "Dogue à la chaîne" a Lord Powerscourt, un miembro del Parlamento que los destinó a la entrada de su residencia.
El artista también produjo grandes grupos románticos para los castillos de Sans-Souci y Babelsberg en Potsdam, Alemania, donde algunas de sus obras aún se conservan. A lo largo de su carrera, el interés de la clientela inglesa se mantuvo constante. Sus obras llegaron incluso hasta San Petersburgo, donde adornaban el parque del zar de Rusia.
Romanticismo y la "Maison Susse"
El romanticismo se manifiesta de manera evidente en los temas de Fratin, donde el caballo ocupa un lugar central. Las críticas, numerosas y a menudo elogiosas, lo presentaban como el "rival temible" de Barye en la representación de animales, destacando su capacidad para infundir calor a sus modelos y crear obras de gran tamaño. Sus obras se expusieron en la "Maison Susse", que contaba con un almacén con un pasillo de los Panoramas, donde se ofrecían en yeso.
En 1835, Fratin comenzó a editar sus bronces, principalmente fundidos en los talleres Quesnel, convirtiéndose en uno de los pioneros en la escultura de edición. Estos bronces se realizaban mediante la técnica de la fundición de arena, recientemente perfeccionada por los fundidores de la época, y se producían en dimensiones variables.
Matrimonio y Primeros Reveses
Estos primeros años fueron marcados por el éxito. Fratin recibió encargos públicos de su ciudad natal, Metz, a la cual obsequió con dos perros de tamaño natural el año de su matrimonio, el 25 de junio de 1836, con Marguerite Sophie Pioche, hija de su profesor de dibujo.
Sin embargo, el año del nacimiento de su hijo, Charles-Auguste, el 17 de abril de 1837, el Salón se volvió hostil a la joven generación romántica, y la participación de Fratin se limitó a su "Yegua preñada".
No se presentó al año siguiente, y durante la década de 1840, sus envíos a los Salones fueron rechazados, lo que provocó la disminución de los encargos. La carrera del artista pareció tambalearse, y las dificultades financieras se convirtieron en una constante.
El escultor se concentró entonces en las ediciones y la realización de pequeños modelos "para el comercio". Esta inflexión en su carrera se reflejó en el pequeño retrato por encargo "Fratin por él mismo", donde el humor del escultor se manifestó de manera brillante. El artista, con las manos en los bolsillos, está vestido con su ropa de trabajo y cubierta la cabeza con un gorro. Sus bolsillos están repletos de pequeños animales: monos, mastines, spaniels.
Últimos Encargos y Exposiciones
Durante los años siguientes, Fratin apenas obtuvo encargos públicos, a excepción de los "Aigles", vendidos el 4 de junio de 1853 y colocados en la explanada de Metz. Solicitó la compra de su grupo "Caballo derribado por un tigre", depositado en el Invernadero en noviembre de 1853, y el encargo de un frontispicio representando "La Caza" en mayo de 1855 para el Tribunal Visconti del Palacio del Louvre, entonces en construcción.
Finalmente, en septiembre de 1862, recibió su último encargo por decisión ministerial del grupo en yeso "Cabra y cabritillo". Participó en diversas exposiciones, como el Jardin d’acclimatation de Paris, la Exposición de la Sociedad de los Amigos de las Artes de Burdeos, la Exposición Universal bajo el patrocinio de la Emperatriz, en Metz, y la Exposición Universal de Londres en 1862.
Ventas Públicas (1849-1864)
Entre el 3 y el 5 de julio de 1849, debido a importantes dificultades financieras, Fratin organizó en París la primera venta pública sin derechos de reproducción de 450 de sus modelos, lo que da testimonio de la gran producción del artista entre 1831 y 1849. Esta venta, inusual para la época, fue la primera de una serie de catorce, pero no tuvo el éxito esperado, con un número importante de obras sin vender.
En 1850, Fratin se trasladó a Vétheuil, donde residió hasta 1854. Desde allí, organizó su segunda venta, del 16 al 18 de abril, que constó principalmente de modelos en bronce con derechos de reproducción, lo que significaba que Fratin renunciaba a la explotación de estas obras.
Se precisa en el catálogo que eran las "obras completas del autor". Esta venta, impulsada quizás por la esperanza de recibir encargos importantes, confirma la estructura comercial elegida por Fratin, quien prefería proponer sus obras en venta pública en lugar de abrir una tienda, como hicieron Antoine-Louis Barye o Pierre-Jules Mêne. La venta resultó ser un fracaso, ya que en 1851 las obras no vendidas de 1850 se volvieron a ofrecer en las mismas condiciones.
A excepción de algunos años de respiro gracias a los encargos recibidos, Christophe Fratin organizó este tipo de venta cada año. Una de ellas, la séptima, fue la primera constituida solamente de terracotas, seguramente los originales de sus anteriores modelos de los que quería deshacerse para consagrarse a nuevas obras.
Las otras ventas se organizaron a un ritmo anual hasta la muerte del artista el 17 de agosto de 1864 en Le Raincy (Sena y Oise). Siguió su decimosexta y última venta (póstuma) los días 20 y 21 de diciembre de ese año.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario