Manuel José de Arce y Fagoaga, nacido en San Salvador el 1 de enero de 1787 y fallecido el 14 de diciembre de 1847, fue un general y político salvadoreño que se destacó como el primer Presidente de la República Federal de Centroamérica y un prócer de la Independencia de El Salvador.
Biografía
Arce fue hijo de Bernardo José de Arce y Antonia Fagoaga de Aguilar, descendiente del conquistador Sancho de Barahona. En 1801, fue enviado a Guatemala para su educación, donde obtuvo el título de bachiller en Filosofía del Colegio de San Francisco Borja.
Posteriormente, inició estudios de medicina en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo, pero tuvo que interrumpirlos en 1807 debido a problemas de salud de su padre, lo que le obligó a hacerse cargo de la administración de las haciendas familiares "San Diego" y "San Lucas" cerca de Suchitoto.
En San Salvador, en diciembre de 1808, contrajo matrimonio con María Felipa de Aranzamendi y Palomo, con quien tuvo once hijos: José Bernardo, Salvador, Jacinta, Juana, Isabel, Clara, José María, Bernardo, Teresa, Delfina y Ana.
Arce se desempeñó como regidor del cabildo de San Salvador en 1808, 1809 y 1810, participando en las pugnas entre los miembros criollos y peninsulares, así como en las decisiones del cabildo durante la invasión napoleónica a España, la destitución del rey Carlos IV y su hijo Fernando VII, y la conformación de la Junta Suprema Central.
En 1809, Arce y otros capitulares criollos votaron por José Matías Delgado como representante a la junta, aunque finalmente fue Vicente de Aycinena quien resultó elegido. En enero de 1810, la Junta Suprema fue disuelta y sustituida por el Consejo de Regencia.
Además de las pugnas políticas, diversas consideraciones impulsaron a los plantadores de índigo criollos a liderar la agitación por la independencia centroamericana, incluyendo su riqueza moderada en comparación con los peninsulares, las dificultades económicas causadas por la disminución en la producción de índigo, la hostilidad hacia los comerciantes guatemaltecos que controlaban la economía de San Salvador y la aspiración de organizar la provincia como un obispado independiente del arzobispo de Guatemala.
Debido a su participación en el primer grito de independencia de Centroamérica, Manuel José Arce sufrió cárcel y exilio.
Participación en los movimientos independentistas de 1811 y 1814
Arce participó activamente en los movimientos independentistas, incluyendo el primer Grito de Independencia en San Salvador el 5 de noviembre de 1811. Durante este levantamiento, destituyeron al intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa, lo sustituyeron por José Mariano Batres y Asturias y conformaron una junta de gobierno.
En este contexto, se menciona que Arce pronunció la frase: "No hay Rey, ni Intendente, ni Capitán General, sólo debemos obedecer a nuestros alcaldes". Sin embargo, no lograron el apoyo de las autoridades españolas de otras ciudades. En diciembre de ese año, José Alejandro de Aycinena y José María Peinado llegaron desde Guatemala para restablecer la autoridad española.
Un segundo levantamiento en 1814, motivado por el apresamiento de algunos alcaldes, tuvo un mayor apoyo popular, pero también provocó una respuesta más severa del capitán general José de Bustamante, que le costó a Arce más de cuatro años de prisión hasta ser indultado en 1818.
Pos-independencia centroamericana
En noviembre de 1821, Arce fue nombrado vocal de la diputación provincial de San Salvador, y el 11 de enero de 1822 suscribió el acta por la cual la provincia se separó del antiguo Reino de Guatemala, buscando liberar al país del Imperio Mexicano.
Fue nombrado comandante de las tropas de la provincia y se enfrentó a las tropas enviadas desde Guatemala que buscaban anexar el territorio al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
A finales de 1822, el gobierno de México envió al general Vicente Filísola para conseguir el sometimiento de la provincia. Arce dirigió a las fuerzas salvadoreñas que se opusieron a la anexión hasta su derrota en San Salvador el 7 de febrero de 1823, cuando se exilió en los Estados Unidos.
Tras la abdicación de Iturbide, las provincias centroamericanas se separaron de México. Arce participó en la misión enviada a los Estados Unidos para tratar de lograr que la provincia de San Salvador se uniera a ese país, lo cual no tuvo éxito. Luego de su regreso a Centroamérica, formó parte de los gobiernos provisionales que rigieron de 1823 a 1825.
Entre el 9 y el 22 de enero de 1825, Arce actuó como Comisionado del gobierno centroamericano en la pacificación del Estado de Nicaragua, enviando al exilio al obispo Nicolás García Jerez y al presbítero Policarpo Irigoyen.
Primer presidente de la República Federal de Centro América
Manuel José Arce fue elegido presidente de la República Federal de Centroamérica. Aunque en las elecciones presidenciales de 1825 el conservador hondureño José Cecilio del Valle obtuvo la mayoría de los votos, la fracción liberal del Congreso federal decidió que no había habido mayoría absoluta y eligió a Arce como Presidente para el período 1825-1829, lo que generó controversia. José Cecilio del Valle no aceptó la Vicepresidencia, y en su defecto fue elegido José Francisco Barrundia, quien tampoco la aceptó.
A pesar de ser liberal y haber sido apoyado por los liberales, Arce pronto se distanció de ellos y buscó apoyo en el clero y el partido conservador. Para 1827, gran parte de Centroamérica estaba en guerra civil.
Guerra civil centroamericana
La guerra civil centroamericana, que duró desde 1826 hasta 1829, fue un conflicto entre liberales y conservadores. Arce, quien había sido un liberal, se puso al frente de los conservadores.
En 1826, Arce invadió El Salvador, buscando destruir el origen de las contiendas entre liberales y conservadores, lo que propició la guerra civil.
En 1827, Arce fue derrotado en Milingo. El 28 de septiembre de 1827, el vicepresidente guatemalteco Beltranena le comunicó que se le separaba del mando del ejército. En 1828, llamó temporalmente a ejercer la presidencia al Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, y cuando quiso reasumirla, Beltranena se negó a entregársela.
El 12 de abril de 1829, las tropas de Francisco Morazán ocuparon la Plaza Central de Guatemala, y Arce fue enviado a prisión.
Sucesos posteriores y muerte
Tras su exilio en México, Arce escribió sus memorias. En 1831 conspiró para restablecer el gobierno conservador en Centroamérica, pero fue derrotado.
Finalmente regresó a El Salvador en 1842, pero pronto huyó a Honduras y Guatemala. En 1844 dirigió algunos intentos armados para derrocar a Francisco Malespín en El Salvador. Regresó de nuevo al país a mediados de 1845. Dejó la política por una vida más privada en 1846, trabajando en su libro "Breves indicaciones para la reorganización de Centroamérica".
Murió en San Salvador el 14 de diciembre de 1847. Se le dedicó una sección de Necrología en la Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador del 17 de diciembre de 1847, y fue sepultado en la iglesia de La Merced.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario