En la temporada 11 tenemos este buen episodio “misionero imposible” que desde el inicio ya tiene una referencia cultural. En la versión original se habla de una familia de hooligans y en la versión latina de etarras. Veamos un poco de ambas.
Los hooligans como es conocido popularmente son aficionados al fútbol en Inglaterra, aunque en otros lugares del mundo el fenómeno social de las barras es bastante extendido, los hooligans son tal vez los más notables y reconocidos a nivel internacional, salvo que el caso ingles es un tabú.
El pico de la crisis de los hooligans fue en 1985, cuando en el estadio de Heysel los disturbios generados por los hooligans del Liverpool y los tifosi de Juventus ocasionaron la muerte de 39 personas durante la final de la Copa de Europa (actual Champions League).
El futbol inglés fue castigado con 5 años fuera de las competiciones europeas. Sin embargo, hasta 1989 después de otra tragedia causada por estos “aficionados” (la tragedia de Hillsborough, que ocasionó la muerte de 96 personas) que el gobierno británico tomó cartas en el asunto y se dispuso a acabar con el fenómeno.
Por otro lado, los etarras son los miembros de la ETA (Euskadi Ta Askatasuna) que traducido del vasco significa país vasco y libertad. Se trata de una organización terrorista nacionalista hoy inactiva (desde 2011).
ETA inicio sus actividades en la década de los ´50. Sus cuatro pilares de lucha fueron: la defensa del euskara (su lengua), el etnicismo, el antiespañolismo y la independencia de los territorios que se consideran Euskadi (el país vasco): Álava, Viscaya, Guipúzcoa, Navarra -en España- Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa en Francia.
En estos primeros años, la policía persigue a sus miembros, que se dedican a colocar pequeños artefactos sin apenas consecuencias, hacer pintadas de «Gora Euskadi» (Viva Euskadi) y colocar ikurriñas (banderas del país Vasco).
Las bases de la organización se consolidan en mayo de 1962, en la celebración de su primera asamblea en el monasterio de Belloc (Bayona, Francia), donde se presenta como «Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional».
El grupo rechaza cualquier colaboración con partidos o asociaciones no nacionalistas vascas y apuesta por una fuerte campaña proselitista.
Es aquí cuando se auto-definen como una «organización clandestina revolucionaria» que defiende la lucha armada como el medio de conseguir la independencia de Euskadi.
Es gracioso ver como en el doblaje cambian los grupos sociales, pero en la mente de los productores, ambos grupos son marginales, violentos y perfectamente parodiables.
Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias.
https://cafecito.app/sergiomiguel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario