Al concluir la segunda guerra mundial, Europa estaba arrasada, hubo grandes desplazamientos de población, la penuria alimentaria y la falta de productos de consumo desembocaron en el racionamiento, la inflación y el auge del mercado negro.
Finalizada la contienda el sistema democrático se expandió en gran parte del mundo, sociedades en donde habían pasado por la experiencia del fascismo, ahora el péndulo se orientaba a la izquierda.
Los comunistas habían aumentado su prestigio a partir de su papel protagónico en la resistencia, zonas enteras al sur de Francia y al norte de Italia estuvieron en manos de guerrilleros comunistas que priorizaron el antifascismo defendiendo la unidad nacional, la victoria en la guerra y la restauración de la democracia.
En la posguerra, los comunistas se convirtieron en la mayor fuerza política de Europa participaron en los gobiernos de Francia a e Italia hasta 1947.
El electorado británico sorprendió en 1945 cuando delego el ejercicio del poder al partido laborista, pero las nacionalizaciones no cuestionaron el orden capitalista y en muchos casos socorrieron a los grandes propietarios.
En las fábricas se evito la auto-gestión y el control obrero. La descolonización no fue aceptada como un derecho de los pueblos sometidos.
En la posguerra, la expansión comunista solo se dio en aquellos países liberados del fascismo, en las colonias o en países fragmentados como China.
La definida conformación de dos bloques contribuyo el giro hacia la centro-derecha de la mayor parte de los países europeos.
El nuevo consenso anticomunista hizo que Europa pasara a ocupar una posición subordinada bajo la hegemonía de los Estados Unidos.
La desaparición de la extrema derecha se combino en la consolidación de la democracia cristiana y con una izquierda no revolucionaria.
Las diferencias se plantearon en torno a una mayor o a un menor dirigismo económico. En la década de 1960 los gobiernos se desplazaron hacia la izquierda, este ascenso básicamente de la socialdemocracia se debió a su habilidad para formar coaliciones con otros partidos.
En esos años se consolido el Estado de Bienestar. Los gastos sociales representaron la mayor parte del gasto público, el ánimo general se volvió cada vez más confiado y hubo un marcado sesgo hacia el individualismo.
Los socialistas habían aceptado los procedimientos e instituciones liberal-democráticas en el plano político.
Después de 1945 se reconoció la posibilidad de gestionar la capitalismo para avanzar hacia una sociedad más igualitaria.
La abolición de la propiedad privada, de los medios de producción ya no se consideraba posible.
La socialdemocracia sueca fue la primera en reconocer las bondades traídas por los pactos corporativos, el Estado social y la propiedad privada.
La socialdemocracia alcanzo su mayor éxito en Escandinavia, pero el socialismo fue la fuerza dominante durante los años 60.
En el resto de los países del norte de Europa, la democracia cristiana fue el principal partido gobernante y estos asumieron un menor compromiso con las políticas de pleno empleo y la prestación de servicios sociales.
Los laboristas británicos instrumentaron las nacionalizaciones pero estuvieron cargados de tensiones con el movimiento sindical que se preocuparon por atender las necesidades de los más débiles, sin instrumentar políticas de pleno empleo ni garantizar una cobertura social.
De Gaulle domino el escenario político en Francia durante la mayor parte de los años dorados, los socialistas llegaron al poder al principio de los ´80 cuando la era de prosperidad había concluido.
Portugal y España vivieron hasta la década del ´70 bajo regímenes dictatoriales instauradas en el periodo de entre-guerras.
En Grecia los conservadores controlaron el poder hasta el ´67 donde los militares tomaron el gobierno, intentaron anexionar Chipre y estuvieron a punto de entrar en guerra con Turquía, dejaron el poder en 1974 cuando los socialistas entraron al poder siendo sus críticas al capitalismo más radicales que los socialdemócratas del norte.
En 1968 la combinación de fordismo y keynesianismo se agrieto lo que produjo, la crítica de jóvenes universitarios a la sociedad de consumo y a la autoridad de sus mayores, la llamada contracultura.
Se dieron protestas obreras en pos de aumentos salariales y mejoramiento de las condiciones de trabajo. No hubo una revolución pero si una crisis social profunda.
Queridos lectores si les gusto lo que leyeron, puede contribuir un poco. Muchas gracias
https://cafecito.app/sergiomiguel
https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario