Este periodo artístico tiene sus orígenes en Francia y va a ir configurando una corriente, que en realidad surge al periodo previo de la Revolución Francesa. De la mano de una serie de transformaciones, que en realidad son herederas del periodo barroco.
Este gusto con, sensibilidad neo-clásica va a surgir en este contexto y se va a convertir en hegemónica, en el lenguaje estético oficial de la revolución francesa.
¿De qué contexto estamos hablando?
Hablamos de un campo artístico que está en un proceso de construcción y son, herederas del absolutismo monárquico, de una serie de instituciones artísticas que se fueron construyendo a partir del interés de la monarquía absolutista para generar una política para el arte.
El estado absolutista estaba completamente interesado en producir un lenguaje estético que construyera simbólicamente su poder.
Entonces, a partir de ahí, desarrolla unas políticas como la creación de la Academia Real de Bellas Artes (1648) que se va a convertir en un espacio de formación, de gestación de un gusto oficial y de un espacio de promoción artística, que va a centralizar los encargos reales.
De la mano de esta Academia, van a ir surgiendo los salones, encuentros periódicos donde se exhibe el arte contemporáneo a un público, que a partir de 1737, va a tener una regularidad y va a ser un público abierto.
De la mano de estos salones, no solo se conforma este público. Justamente esta construcción que tiene que ver con una figura abstracta del público.
De la mano de estos salones va a surgir un relato particular, producción discursiva que va a ser fundamental en la gestación de la esfera autónoma de las artes, y es la crítica del arte.
El contexto de surgimiento de esta estética neoclásica va a ser entonces del final de la monarquía, previo del gobierno revolucionario.
Algunos autores llaman a este periodo artístico como "rococo", se puede decir que el neoclasismo es una reacción en busca de orden generado por el exceso de ornamentación del rococo.
Hay que tener en cuenta que tenemos funcionando instituciones del arte que provienen del periodo barroco que van a ser la Academia y los Salones.
La Revolución Francesa va a tomar un rol muy activo, respecto a la política cultural. En 1793 va a crear el museo de Louvre y va a abrir la colección real para el acceso público.
Por otro lado, va a proceder a lo que se llama una “republicanización de la administración”, si todo este aparato estatal vinculado a la producción artística.
Que la controlaba y al mismo tiempo la fomentaba, que era heredero del Estado Absolutista, va a estar en manos de la Revolución, se va a republicanizar sus procedimientos, va a pasarlo por el cedazo de la nueva ideología revolucionaria que es una ideología basada en el pensamiento ilustrado.
Pensamiento que tiene que ver, en principio, en la exaltación de los valores de la razón. Ilustración como un movimiento espiritual, un conjunto de teorías y prácticas intelectuales que tiene que ver con valorizar la razón, con exaltar el pensamiento racional y definir el dominio de la naturaleza por parte del hombre en tanto ser racional.
La ilustración va a abarcar una serie de pensamientos que implica una profunda transformación que es comparable a la de la conmoción intelectual y espiritual que genera el proceso de la Reforma.
Es un movimiento muy importante de pensamiento pero que tiene enormes consecuencias en la práctica, de hecho es el fundamento de las grandes revoluciones del XVIII se la considera también antecedente de los movimientos revolucionarios del XIX.
La Ilustración va a postular como principal blanco de la crítica a la Tradición. Postula que la tradición genera una atadura al proceso de emancipación/progreso del ser humano.
Va a plantear críticas a la tradición valorizando la libertad religiosa, la capacidad del juicio racional, permitiendo la libertad de la crítica permanente, y reivindicando en definitiva la libertad del ser humano.
Va a ser un sistema de pensamiento que se va a asociar a la burguesía, ascendente y dominante del XVIII, y tiene como centros de difusión los grandes centros urbanos, las universidades y las academias.
En las artes, la Ilustración va a proponer una profunda transformación, va a plantear una función moralizante para las artes.
En esta función tiene que ver con una emancipación, con un cambio de función de la producción artística, que no va a estar en el pensamiento ilustrado ligada, ni a la religión ni a la monarquía. Sino que va a empezar a tener un rol fundamental en la formación de ciudadanos.
Va a ser un elemento educativo, Diderot (crítico de arte), va a pedir una función moralizante para las artes.
En la formación de los artistas se va a incorporar no sólo la práctica manual, sino una sólida formación que tiene que ver con el plano teórico, con el conocimiento de la historia y con el conocimiento teórico de la práctica artística.
Se comienza a asociar la idea del arte en una función educativa. La Revolución Francesa que derroca a la monarquía y establece el sistema republicano.
Va a impulsar una serie de acciones que tiene que ver con desarrollar los valores de la Ilustración y la solicitud que le hace a las artes del cambio de función moralizantes, desplegándolo a partir de ciertas políticas estatales y una de las más importantes es la creación del Museo de Louvre.
En tanto espacio, del cual se puede apreciar el arte antiguo, perteneciente a las colecciones reales que pertenecía a ese ámbito selecto de la nobleza.
Va a ser posible apreciarlo por un público, que son los ciudadanos que acceden como un medio de educación y transmisión de valores que van a constituir una instancia de formación, educación y moralización.
El público no sólo accede a obras de la antigüedad, sino que también va a poder acceder a ese arte que se está produciendo contemporáneamente.
Los salones, que a final de la monarquía está ofreciendo al público ese arte producido en ese mismo momento.
Los salones eran espacios donde se presentaba una gran cantidad de obras, se presentaban los cuadros más pequeños abajo y los más grandes arriba.
Existía un registro donde uno podía conocer los nombres y la ubicación de las obras que estaban expuestas.
Este salón plantea un problema importante porque va a aparecer este público, ciudadano educado, entidad abstracta, sujeto “libre” que se acerca a conocer esta producción contemporánea y esto plantea una serie de problemas y transformaciones en el arte.
Surge de la mano de este salón ese discurso, elemento discursivo fundamental que va constituir uno de los elementos importantes de la construcción del campo artístico que es la crítica, y va a nacer a partir de los comentarios periodísticos que se van a desarrollar en las instancias de cada uno de los salones.
Al presentarse el salón, van a hacerse notas, artículos sobre dicho salón, y lentamente se van a ir configurando, como un discurso especifico.
La crítica va a nacer como un discurso especifico centrado en cuestiones artísticas y que va a poner en agenda, plantear discusiones acerca del gusto que van a tener una gran difusión y un enorme peso.
Van a ser en el marco de los salones franceses de mediado del XVIII donde se va a discutir la cuestión acerca de la permanencia de un gusto monárquico y vinculado al arte del barroco tardío o la emergencia de nuevos valores artísticos que van a ser asociados al neoclasicismo.
Esto va de la mano de dos elementos importantes: los salones, y la crítica como un discurso que continúa desarrollándose de modo paralelo.
Salón
Primera exposición de arte actual, periódica, abierta a todos de libre acceso en un marco plenamente secular con el propio de fomentar una respuesta fundamentalmente estética de parte de un número grande y heterogéneo de personas: el público.
Pasaje entre el gusto monárquico barroco, la transformación enorme de la Revolución Francesa, el proceso de la Ilustración que va constituyendo una norma de pensamiento que va plasmándose plenamente y en cuanto estética oficial a partir de la revolución.
Este siglo XVIII va a estar caracterizado por una serie de políticas e instituciones del arte que si bien tiene un origen en el periodo barroco, van a tener una re-definición y una transformación por vía de la Ilustración a partir de la Revolución Francesa.
Y este es el contexto de surgimiento de la estética neoclásica.
¿De qué hablamos cuando decimos neoclasicismo?
Decimos neoclasicismo porque esta estética que surge a mediados del XVIII, que se va a consolidar a partir de la revolución es una estética de apropiación, recuperación de la antigüedad clásica.
Se dan una serie de hechos, en el plano del conocimiento de la ciencia, del plano discursivo, de la práctica artística que van a tener que ver con la recuperación de la antigüedad clásica.
Por un lado del descubrimiento de Pompeya y Herculano, dos ciudades que habían sido sepultados bajo cenizas por la erupción de un volcan, sin embargo quedaron intactas, que fueron descubiertas arqueológicamente en la primer decada del XVIII.
Se las descubre y se las recupera, permite una vía de acceso privilegiada a los modos de vida y producción artística que caracterizaba ese mundo antiguo.
Paralelamente hay una re-lectura de textos antiguos, se releen distintos autores griegos y romanos.
Por otro lado, se establece lo que se llamó “el gran tour”, una instancia que era un paso obligado de todo artista que pretendiera insertarse en este campo, había que hacer un paso obligado por Roma.
Que era la ciudad que albergaba la mayor cantidad de ruinas arqueológicas, conocerlo de primera mano (del plano de las prácticas).
Paralelamente va a surgir, la historia del arte en tanto ciencia, con un objeto de estudio y método propio.
Winckelmann (1717-1768), que era un historiador prusiano, va a aplicar por primera vez un análisis sistemático basado en el método histórico para el análisis del arte antiguo hasta los romanos.
Plantea, también la existencia de un modelo de desarrollo, que va desde los orígenes hasta la decadencia, y va a erigir al arte clásico griego como el modelo absoluto de la belleza.
Dice que fue esa instancia donde se alcanzó ese ideal de belleza que el postula como ideal absoluto.
Esta historia del arte como ciencia cargada de estas valoraciones se va a convertir en un elemento fundamental en la gestación de esa teoría neoclásica del arte.
Además va a ser un vector, un camino para la formación de los artistas que va a pasar a ser prácticas y también teórica e histórica.
En esta idea moralizante, del arte como un vector de ciertos valores a la formación del ser humano planteado por la ilustración, el neoclasicismo va a poner una estética que va a tener a Roma como modelo de la estética republicana.
Este neoclasicismo que se consolida como lenguaje oficial de la Revolución Francesa, va a buscar y encontrar en Roma una serie de referencias históricas y valorativas que tienen que ver con, por un lado con la virtud cívica, el patriotismo, la austeridad, el bien común, la exaltación de la razón y del orden.
De este modo, Roma se va a convertir en un modelo cultural y va a ser una referencia obligada y continua de los artistas neoclásicos.
Paralelamente el neoclasicismo va a plantear una serie de aspectos formales que constituyen su estética que van a considerarse fundamentales para que el arte pueda cumplir esos valores moralizantes.
La claridad compositiva, que se va a expresar en obras que apuntan a la centralización. Es necesario que el arte ofrezca un mensaje, una serie de estímulos visuales que ante todo estén ordenados y sean claros.
Simplificación, las obras neoclásicas, utilizan la menor cantidad de elementos posibles, y esto tiene que ver con una reacción a la estética barroca, del final del barroco (rococó), asociado a una monarquía que para muchos era decadente y va a apelar a una estética que es lo contrario.
Reducción de formas geométricas y el predominio de la línea sobre el color. Esto como un elemento que implica una exaltación de lo real, una pretensión, de si bien imitar la naturaleza, siempre sometida a un orden racional y en la búsqueda de formas que contienen ese devenir natural e impreciso.
Belleza armónica y busca en las distintas disciplinas va a apelar a la disciplina. Estos rasgos formales, valores tamizados en la idea de que el arte debe educar, van a ser el eje de la estética neoclásica.
Principios neoclásicos puestos en las obras de pintura.
David, “el juramento de los Horacios”(1784)
Es un encargo real, ya es completamente neoclásico y revolucionaria, y no es tanto el tema sino su modo de representación.
Vemos el momento en que los Horacios, que son hermanos, deben enfrentarse a otros tres hermanos (los Curacios) en el marco de las luchas entre Roma y Alba en el siglo VII a.C., es decir, en el marco de esa antigüedad romana que era un tema importante del neoclasicismo.
Estos hermanos están en el momento del juramento de fidelidad a la patria que deben defender, es un momento muy dramático porque van a ir a enfrentarse a otros tres hermanos que están ligadas a su propia familia porque sus hermanas están comprometidas con miembros de la familia Curacio.
Entonces lo que se produce es la tensión entre la fidelidad a la patria o la fidelidad y la protección de los lazos familiares.
Es importante destacar el modo de representación que apeló David en esta obra pre-revolucionaria, vemos de plano la preminencia de la línea.
La luz que es en principio diáfana, desarrollo de la composición que tiene una estructura a partir de formas geométricas.
Los triángulos configuran una estructura que dota de un orden a la obra. Encontramos una composición que está centralizada en ese punto que condensa el conflicto de la obra, es ese juramento que entra en juego (el amor a la patria y a la familia).
También la simplicidad de los elementos, solo están los necesarios para relatar la historia y en un ambiente que está someramente descrito.
Independientemente de la idea de simplicidad, los autores neoclásicos fueron completamente conscientes de esta tradición clásica que buscaban, que conocían perfectamente y que tenían la enorme misión de tomar y producir algo en el presente.
Hay una constante tensión en el arte del siglo XVIII, porque ese arte mira un pasado que se postula como la consecución máxima del arte pero al mismo tiempo, está sucediendo en tiempos contemporáneos.
David, por un lado articula, un espacio que tiene que ver con una perspectiva centralizada renacentista, y por otro lado genera una imagen a partir de los espacios delimitados por los arcos y los personajes por debajo de esos arcos, al estilo del friso romano.
Hay dos maneras de representación del espacio en una misma obra. Y esas son citas conscientes a la antigüedad y al renacimiento que se ponen en acto en esta obra contemporánea, que al mismo tiempo si bien está mirando al pasado, es completamente revolucionaria en los modos de representación.
Para entender a David, también hay que entender su devenir no solamente de artista sino en su rol político.
El artista va a pasar por un periodo de formación en Roma y luego en París se va a articular con el movimiento revolucionario.
Va a ser diputado y miembro del comité de instrucción pública, va a tener un rol fundamental dentro de la revolución.
Cuando hay devenires políticos, es encarcelado y luego se articula a partir de la llegada al poder de Napoleón. Este artista va a mostrar un compromiso ético, político e ideológico.
Va a formar parte de los artífices de esas imágenes no resultaron menos eficaces que las armas a la hora de defender las ideas.
Esta es una obra “la muerte de Marat”, desarrollada en pleno proceso revolucionario en uno de los momentos más álgidos de la revolución en 1793 y lo que va a estar haciendo es formar parte del proceso de exaltación de los héroes de la revolución, Marat va a ser uno de los héroes que va a ser asesinado.
David, lo retrata haciendo uso de la estética neoclásica, alude o construye la imagen del asesinato de Marat, de todo sentido de la tragedia.
Lo que tenemos es la construcción de la imagen de la muerte que tiene que ver más con la eternidad e inmortalidad, aquella a la que llegan los héroes de la nación y todo está construido en un lenguaje neoclásico, la economía de los elementos siendo representado lo básico y lo necesario.
Está obra estructurada a partir de líneas que organizan la percepción, que articulan un eje ortogonal y vertical que se cruzan en el cuerpo de Marat. También una preeminencia de la línea, una contención de las emociones.
Es una obra que apela a la razón y construye la imagen de este héroe revolucionario que claramente va a constituir toda una política visual de la Revolución Francesa.
Va a encarar reformas enormes en el campo simbólico y va a implementar modificaciones urbanas.
Va a desarrollar toda una iconografía que tiene que ver con la creación y la ratificación de la producción visual de todo este orden social que se quería crear a partir de este tiempo revolucionario. Esta obra nos muestra un David trabajando en el imperio napoleónico.
El artista va a ser encarcelado y luego recupera su libertad en el gobierno de Napoleón que va a implicar una necesidad fuerte de legitimación (golpe de estado imponiendo el Imperio). Ese Imperio va a poner una política visual fuerte.
Se dice de este cuadro que es una epifanía de ese Imperio, es una ratificación a partir del lenguaje visual del poder y de la solemnidad del poder de ese emperador que es Napoleón Bonaparte.
Antonio Canova, artista italiano que va a ser contratado por Napoleón y va a realizar distintos encargos de retratos familiares. Se representa a la hermana de Napoleón como una Venus (1804-1808).
La escultura de Canova va a tener alguno de los rasgos salientes de la escultura neoclásica con recuperación arqueológica, inspiración extraída de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en Europa.
Va a tener también una tendencia a la contención de las emociones, a la simplicidad en la composición, cierta frontalidad, una monocromía que es muy marcada.
Canova va a apelar a composiciones que van a retomar algunos modelos que son los desnudos y su producción se va a caracterizar por esos principios neoclásicos en el plano de la escultura.
La escultura está estructurada de forma geométrica, triangulo que contiene la imagen de Paulina con un eje ortogonal y vertical que se cruzan y generan un equilibrio en la composición.
Otra de las obras de Canova es “Eros y Psyche”(1793) que muestra precisamente el momento en que Psyche es besada por Eros y es rescatada de la muerte (esto refiere a una historia mitológica), el tratamiento que da Canova vemos también el funcionamiento de la estructuración en forma geométrica, dos triángulos que se articulan entre sí.
Vemos en presentar la muerte en tanto representación en la eternidad, permanencia, asociado al pensamiento y estética neoclásica.
Es una obra sintética que apela sobre una idea de belleza clásica y que a través de articulaciones entre formas geométricas, no propone otra cosa que una mirada que exalta el orden.
No vemos el drama de la muerte sino la contención de las emociones. De este modo, vemos los principios neoclásicos aplicados a la pintura los vemos en funcionamiento en la escultura.
Para finalizar, la arquitectura neoclásica. “El triunfo de la razón”, va a erigir como principios rectores, teóricos que dicen que los valores a tener en cuenta son el orden, la claridad y la funcionalidad, sin renunciar por ello el ornamento.
Acercamiento cuasi científico, van a intentar apropiarse de todos los descubrimientos que se están haciendo, procurando replicar la antigüedad lo más fiel posible, acercamiento científico a ese pasado que está cada vez más al alcance de la mano.
Este hotel ubicado en la plaza de la Concordia, construido en el último tramo del periodo monárquico, representa estos valores. Tenemos la superficie de columnas, con frontones que hay en los extremos.
La arquitectura está plena en referencia a la antigüedad y esas referencias se realizan desde una composición que apelan a la simplicidad, al orden y a la simetría.
La arquitectura neoclásica francesa no acude sólo a la antigüedad grecorromana en pleno descubrimiento sino que también va a remitirse a un pasado glorioso que es el de Luis XIV, donde se desarrolló una tendencia clasicista en el marco del barroco, pero un clasicismo de corte racional y valores similares a esta estética neoclásica.
El edificio remite a la grandeza de Francia de Luis XIV, también remite a esta antigüedad que se construye como un modelo cultural en esta estética neoclásica.
Espacio ubicado: plaza de la concordia. Antes era Real y luego plaza de la revolución. Varios símbolos reales fueron destruidos, la revolución va a impulsar una serie de reformas que van a implicar la construcción de un lenguaje urbanístico que va a expresar esa naciente nuevo gobierno. Significativo el espacio ubicado.
Proyecto utópico de toda experiencia arquitectónica del XVIII. Louis Boullée va a ser uno de los representantes de lo llamado arquitecturas visionarias, caracterizado por la simplicidad, el orden, pero que van a apelar a la antigüedad de alguna manera llevando sus formas a una abstracción máxima.
Haciendo de la construcción de forma geométricas básicas el eje de la producción arquitectónica.
Las formas de la antigüedad se van a analizar tanto, se van a desglosar de tal manera que van a construir un lenguaje arquitectónico con mucho valor, que se rigen por estos principios neoclásicos inspirados en la antigüedad y que va a construir lo que se llama una arquitectura visionaria planteando unas renovaciones muy significativas.
Muchos de estos proyectos terminan siendo utópicos, que no llegaron ni siquiera a intentar construirse.
El neoclasicismo, también va a ser el lenguaje adoptado por otra de las grandes revoluciones como lo fue la Independencia de EEUU en 1776.
El territorio de las colonias inglesas en América va a sufrir un proceso de independencia y se va a separar de la corona británica estableciendo un gobierno confederado bajo la forma republicana, va a apelar al lenguaje neoclásico para construir ese poder utilizando el lenguaje clásico como representación del poder republicano.
La casa Blanca en Washington, se da con una estética racional, que apela al orden, la simetría y la simplicidad en la composición.
El capitolio también recurre a este lenguaje, es más eclíptico y está trabajando con el lenguaje clásico que es mucho más monumental y tiene que ver con la función que cumple el edificio.
Composición: a partir de cuerpos pensados de forma geométrica básica, que se articulan en función de ejes horizontales y verticales desarrollando una composición centralizada, donde tenemos vigente estos principios el arte neoclásico.
Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.
https://cafecito.app/sergiomiguel
https://www.paypal.com/paypalme/sergiolualdi?country.x=AR&locale.x=es_XC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario