La sexualidad como todo acto social conlleva un grado de violencia. Seria imposible pensar una sexualidad exenta de violencia. Incluso de manera inconsciente el pensamiento sexual tiene un impulso agresivo (nuestro esquema mental, nos dice que la sexualidad femenina no es violenta siendo pura y inocente, no obstante este pre-concepto en realidad es prejuicio de una tradición patriarcal que pone a lo femenino como débil, hermoso, sutil y para nada violento). Las mujeres como seres vivos y pensantes, que son tienen impulsos de destrucción libidinales iguales que los hombres. Las únicas diferencias pueden ser sus formas y contenidos es decir en su papel de mujeres, se las condiciona o se las reprime desde la primera infancia para que su sexualidad no sea violenta, ni exuberante. El pensamiento liberal refuerza esta idea, ya que en su concepción la humanidad es buena por naturaleza, el liberalismo no concibe y por eso niega tanto al psicoanálisis freudiano (en términos simples Freud decía que el humano desde que nace es egoísta y asocial solo después de una buena crianza se vuelve bueno y social). Tratar de reconstruir una sexualidad sin violencia creo que es una utopía sin embargo como pasa en la política que también enfrenta el mismo problema de que se la quiere repensar como una practica sin conflicto. Creo que para ambas actividades (la sexual y la política) es primordial reconocer que hay conflicto, tratar de controlarlo.
Para ello existen canales de sublimación tanto individuales como colectivos. Si bien esta sublimación en la sexualidad existen desde hace mucho tiempo, son consideradas negativas y no inclusivas ya que tienen elementos "conflictivos" (si quiere pensar un ejemplo se podría decir las practicas sadomasoquitas en la cual la mujer a veces cumple un rol no-dominante o si quiere la misma practica es considerada por muchos como patriarcal y violenta). El problema es que si atenta contra estos canales que son una "válvula de escape social", la conflictividad se descontrolara. Es decir si muchos piensan una sexualidad en apariencia sin violencia, esta propuesta es represiva ya que niega algo natural en el humano. Querer negar la violencia del individuo mas allá de su genero es represión. La mejor forma seria aceptar esa violencia, siempre que se pueda controlar a través de los mecanismos adecuados. Puede sonar utópico intentar cuestionar la "verdad" o moralidad de la época pero hay que intentarlo.sábado, 26 de septiembre de 2020
La violencia en la sexualidad
miércoles, 16 de septiembre de 2020
La desigualdad como fuente de legitimidad
La desigualdad existe, en parte por que hay un discurso, una naturalización de la misma que la hace posible. Si bien una naturalización de un fenómeno social requiere tiempo, tan bien necesita una complicidad inconsciente de la parte (digamos "victima" del mismo).
Se puede decir que la desigualdad gana la batalla, cuando el pobre cree que esta bien que le falte el pan a otro pobre o el mismo. Este acto de auto-sabotaje o "conformista suicida" es uno de lo pilares del statu quo dominante.
jueves, 10 de septiembre de 2020
La percepción del individuo
El pensamiento liberal nos dejo varias contradicciones y situaciones confusas en el ámbito de la actualidad. Para empezar cuando el liberalismo habla de poner prioridad, a los derechos individuales y al individuo por sobre el estado. Se refieren a individuos con capacidad material por la cual no necesitan trabajar. Sin embargo cuando gente que entraría en la categoría, de trabajador ya que no posee medios materiales suficientes que le permitan el no-trabajar y que obviamente los liberales no pensaban en ellos, como pares. Estos últimos tienen estas estructuras mentales incorporadas y las hacen suyas, desde la meritocracia hasta defenestrar el estado. Un error de muchos pensadores de izquierda y entusiastas por la causa, es que piensan que estos "desclazados" son una minoría en la clase trabajadora y son ellos los que le hacen el juego a la reacción, retrasando la famosa "revolución". La realidad es que no son minoría sino mayoría. Buena parte de la "clase popular" se maneja con lógicas liberales en su andar cotidiano (las razones son múltiples, desde el monopolio mediático que propone estas lógicas como legitimas hasta una auto-percepción de la condición socio-económica algo irreal). Este planteo, muchos lo niegan y tratan de "evangelizar" al sujeto trabajador en cuestión, ya que sus lógicas intelectuales no les permiten ver la complejidad de las clases sociales piensan que a todo liberal, le corresponde ser rico y todo pobre le toca ser socialista. No gente, la vida es mucho mas compleja que una simple dicótomia, tipo blanco y negro o bueno y malo. Pero para terminar y para reflexionar. Si la gran "mayoría" de la clase trabajadora no tuviera esos esquemas mentales liberales (como piensan muchos militantes de izquierda), todo el sistema y su parafernalia desigual ya hubiera colapsado hace mucho, es decir si una parte considerable de la población se propone cambiar esas reglas implícitas lo puede hacer. Tampoco quiero decir que no hay individuos que están contra estas lógicas liberales y son de clases populares pero son una minoría que muchos creen mayoría.
Queridos lectores, si les gusto lo que escribí pueden contribuir, muchas gracias.
miércoles, 9 de septiembre de 2020
El estado como super-yo
Una definición sociológica y simple del estado moderno es la que lo define, como aquel grupo que se auto-proclama el derecho al monopolio de las armas. Es decir todo estado moderno le quita al derecho de ejercer violencia a individuos y grupos dentro de su territorio y cualquiera que se oponga a ello sera castigo con todo el poder del estado (poder coercitivo). Si bien esta definición básica es algo implícita en la actualidad, desde de un punto de vista psicoanalítico el estado seria un "super-yo" colectivo que se encarga de vigilar que los individuos o grupos que tengo un "ello" o instintos incontrolables que perjudiquen a terceros. Dándole una vuelta de tuerca a ultima definición de estado, se podría agregar que el estado es "victima" de los errores de la parcial socialibilizacion después del complejo de Edipo. Cuando la persona que nace en una sociedad y es obligada a una primera socialibilidad parental, esta nunca es perfecta, ya que hay instintos asociales y egoísta que quedan en la psiquis del individuo durante toda su vida. Es esta imperfección de la que se tiene que encargar el estado, de aquellas resistencias a adaptarse a la norma de grupo y de época. Obviamente se puede agregar que existen características y normas sociales de algunos estados que para otros son inaceptables (eso ya es terreno de la multiculturalidad y la aceptación de otras cosmovisiones).
miércoles, 2 de septiembre de 2020
La rama femenina
Cuando un grupo o sector esta peleando por algo pero siendo apoyadas por todos. ¿Contra quien pelean?, ¿cual es el enemigo?.Si todos los sectores políticos y mediáticos te están apoyando, ¿quien te ataca?.
Creo que eso le esta pasando al feminismo actual, que dicen pelear contra el machismo y el patriarcado pero si todos las apoyan. Tanto gobierno como oposición, y fuera de política. ¿que grupo o agrupación de que índole no tiene su rama femenina?.
Consumo Masivo
¿Qué es el Consumo Masivo? El consumo masivo es un modelo de consumo en el que productos y servicios de uso cotidiano son adquiridos por un ...

-
1. Las Clases Como para Marx, Weber entiende que el concepto de clase tiene un contenido puramente económico. El surgimiento de las cl...
-
Las ideas fundamentales de la sociología europea se comprenden mejor si se las encara como respuesta al derrumbe del viejo régimen, bajo l...
-
La creciente actividad de la guerrilla inquietaba al gobierno militar y conmovía el clima social. La propuesta del GAN (Gran Acuerdo Naciona...