"La vida es una patada en el estómago. Y la literatura, la mejor forma de devolverla"
Infancia en los Bajos Fondos (1900-1915)
Nacido el 26 de abril de 1900 en el barrio de Flores, Buenos Aires, hijo de Karl Arlt (obrero prusiano violento) y Ekatherine Iobstraibitzer (costurera polaca), su educación fue:
✔ Escuela primaria hasta 4° grado (expulsado por "indisciplina")
✔ Universidad de la calle: Talleres mecánicos, librerías de viejo y el café La Piedad
Los Años de Aprendizaje del Demonio (1916-1928)
Antes de los 30 años ya había:
- Trabajado como pintor de brocha gorda
- Vendido medias puertas a puertas
- Sido corresponsal policial en Crítica
- Inventado medias irrompibles (que nunca patentó)
El Estallido Literario (1929-1933)
Publica su trilogía del desarraigo:
1. "El juguete rabioso" (1926): Novela de formación con ecos de Dostoyevski porteño
2. "Los siete locos" (1929): Pesadilla existencial con revolucionarios fracasados
3. "Los lanzallamas" (1931): Continuación alucinada con el Astrólogo como profeta del caos
Innovaciones técnicas:
✓ Uso del lunfardo como lengua literaria
✓ Diálogos cortados como cuchillas
✓ Mezcla de ciencia ficción distópica y realismo sucio
Teatro de la Crueldad Porteña (1934-1942)
Sus obras dramáticas rompieron moldes:
- "Saverio el cruel"* (1936): Sátira sobre la identidad y el poder
- "El fabricante de fantasmas" (1936): Tragedia sobre el arte y la locura
- "La isla desierta" (1938): Parábola política sobre el encierro
Aguafuertes: El Periodismo como Arte (1928-1942)
En sus columnas para El Mundo:
- Retrató la vida nocturna de prostíbulos y cafés
- Denunció la corrupción policial
- Inventó crónicas de otros planetas (¡en 1934!)
Muerte y Resurrección (26 de julio de 1942)
Murió de un infarto cardíaco a los 42 años, pobre y criticado por la élite literaria. Hoy:
- Su casa en la calle Río de Janeiro 1191 es sitio de peregrinación
- Sus manuscritos se conservan en el MALBA
- Cada 26 de abril, tangueros y rockeros le rinden homenaje
Legado vivo:
- Cortázar lo llamó "nuestro Dostoyevski criollo"
- Ricardo Piglia reivindicó su modernidad
- César Aira lo considera padre de la narrativa argentina contemporánea
"Escribo para los que no pueden leerme" dejó dicho. Hoy, 80 años después, toda la literatura latinoamericana lo lee... y tiembla.
Para conocerlo:
1. Visitar el Museo Roberto Arlt (Flores)
2. Leer "Aguafuertes porteñas" (su periodismo más ácido)
3. Ver "Los siete locos" adaptada por Leopoldo Torre Nilsson
No hay comentarios.:
Publicar un comentario