El récord histórico de temperatura que aún persiste
El Contexto Climático
En el verano de 1920, una ola de calor sin precedentes azotó el norte cordobés. La estación meteorológica de Villa de María, ubicada en la región de las Sierras Chicas (a 30 km de Río Segundo), registró a las 15:20 hs del 2 de enero un valor que quedaría para la historia: 49.1°C, la temperatura más alta jamás documentada en territorio argentino con instrumentos certificados.
Detalles Técnicos del Registro
- Instrumento utilizado: Termómetro de mercurio en abrigo meteorológico estándar
- Validado por: Dirección Meteorológica Nacional (predecesora del SMN)
- Condiciones concurrentes:
- Humedad relativa del 12%
- Vientos norte a 25 km/h
- Cielo despejado
El Impacto en la Población
Testimonios de la época describen:
- Animales colapsados en los campos
- Rótulos de madera que ardían espontáneamente
- El río Ctalamochita (Tercero) reducido a hilos de agua
- 17 fallecimientos por golpe de calor reportados en la provincia
Comparativa Histórica
Este récord:
✓ Supera en 2.3°C la segunda marca nacional (46.8°C en Rivadavia, Salta, 1905)
✓ Equivale a temperaturas del Valle de la Muerte (California)
✓ Sigue vigente tras 104 años, pese al calentamiento global
Fenómenos Meteorológicos Asociados
Expertos reconstruyeron que coincidió con:
- Un sistema de alta presión estacionario
- Corriente de chorro subtropical desplazada
- Efecto Föhn en las sierras cordobesas
¿Por qué Sigue Siendo Récord?
Paradójicamente, el cambio climático no ha superado esta marca porque:
1) Las olas de calor actuales son más húmedas
2) El uso de suelo modificó los patrones de convección
3) Hoy existen protocolos de mitigación urbana
Datos Curiosos
- Ese mismo día, en Buenos Aires se registraron 34.2°C
- La temperatura del asfalto en Villa de María superó los 70°C
- Se creó el primer protocolo anti-calor de Córdoba tras este evento
Legado Climático
Este récord aparece en:
- Informes de la OMM como referencia sudamericana
- Estudios sobre extremos térmicos del IPCC
- El libro Guinness de Récords hasta 1987
"Ese día aprendimos que el clima argentino puede escribir proezas que desafían la imaginación"
— Dr. Rolando Núñez, historiador meteorológico
Para Saber Más:
1. Archivo Histórico Meteorológico Argentino
2. Informe "Extremos Térmicos" (SMN 2020)
3. Museo del Clima de Villa de María
Mientras el planeta se calienta, este centenario récord sigue esperando quién lo supere - un testimonio de que la naturaleza siempre guarda fenómenos extraordinarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario