El 31 de diciembre de 1993, tras ser aprobada en referéndum, se promulgó la Constitución Política del Perú de 1993, la cual entró en vigor oficialmente el 1 de enero de 1994.
Esta Carta Magna, impulsada por el entonces presidente Alberto Fujimori, marcó un cambio trascendental en la estructura política, económica y social del país, consolidando un modelo de gobierno con mayor centralización del poder en la figura presidencial y estableciendo nuevas bases para la economía de libre mercado.
Antecedentes: La crisis política y el autogolpe de 1992
Para entender el origen de la Constitución de 1993, es fundamental analizar la grave crisis política que atravesaba Perú a principios de la década de 1990.
🔴 Crisis económica y terrorismo – El país enfrentaba una profunda crisis económica con hiperinflación, desempleo y pobreza extrema, además de una ola de violencia por parte de grupos terroristas como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
🔴 Gobierno de Alberto Fujimori – Fujimori asumió la presidencia en 1990 con la promesa de estabilizar el país. Sin embargo, ante la oposición del Congreso para aplicar sus reformas económicas y de seguridad, el 5 de abril de 1992, ejecutó un auto-golpe de Estado, disolviendo el Congreso y asumiendo poderes extraordinarios.
🔴 Nuevo Congreso Constituyente – En 1992, Fujimori convocó a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático (CCD) con el objetivo de redactar una nueva Constitución que reemplazara la de 1979, que había regido el país en el periodo democrático previo.
Principales cambios en la Constitución de 1993
La nueva Constitución, aprobada en referéndum con 52.2% de votos a favor, trajo modificaciones clave en diversos ámbitos:
Política y Gobierno
✔ Se eliminó el sistema bicameral, suprimiendo el Senado y dejando un Congreso unicameral de 120 miembros.
✔ Se permitió la reelección presidencial inmediata, beneficiando directamente a Fujimori, quien pudo postularse nuevamente en 1995.
✔ Se fortaleció el poder presidencial, permitiendo al Ejecutivo disolver el Congreso si este negaba la confianza a dos Consejos de Ministros.
Economía y modelo neoliberal
✔ Se consolidó el modelo neoliberal con la libertad de empresa y la apertura a la inversión extranjera.
✔ Se estableció la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para controlar la inflación.
✔ Se permitió la privatización de empresas estatales, facilitando la inversión privada en sectores estratégicos como telecomunicaciones y energía.
Derechos y justicia
✔ Se reconocieron nuevos derechos individuales, como el derecho a la propiedad privada, sin posibilidad de expropiaciones sin compensación.
✔ Se garantizó la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
✔ Se eliminó la pena de muerte, excepto para casos de traición a la patria en tiempos de guerra.
Otras reformas
✔ Se crearon organismos constitucionales autónomos, como la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional.
✔ Se estableció la descentralización del país con la creación de regiones, aunque su implementación efectiva tardó años en concretarse.
Impacto y legado de la Constitución de 1993
🔹 Crecimiento económico – Perú experimentó un crecimiento sostenido en las décadas siguientes gracias a la estabilidad macroeconómica establecida en la Constitución.
🔹 Consolidación del fujimorismo – La reelección presidencial inmediata permitió a Fujimori gobernar hasta el 2000, cuando su régimen colapsó debido a escándalos de corrupción.
🔹 Debates y críticas – La Constitución ha sido criticada por otorgar demasiado poder al Ejecutivo y por facilitar un modelo económico que, si bien redujo la pobreza, también amplió las desigualdades.
🔹 Intentos de reforma – A lo largo de los años, diversos sectores políticos han propuesto modificar la Constitución o redactar una nueva, pero hasta la fecha sigue vigente con algunas enmiendas.
Conclusión
La entrada en vigencia de la Constitución de 1993 marcó un punto de inflexión en la historia peruana, dando paso a un modelo político y económico que sigue siendo motivo de debate hasta el día de hoy. Aunque trajo estabilidad y crecimiento, también generó controversias por sus implicancias en la democracia y la concentración de poder.