Páginas

viernes, 4 de abril de 2025

El Nuevo Rumbo de Europa: Austria, Finlandia y Suecia se Unen a la Unión Europea

El 1 de enero de 1995, Austria, Finlandia y Suecia se convirtieron oficialmente en miembros de la Unión Europea (UE), ampliando el bloque comunitario de 12 a 15 países. Esta adhesión marcó un hito en la historia de la integración europea, fortaleciendo la presencia de la UE en el norte y centro del continente.  


Contexto Histórico y Motivaciones de Adhesión  


Durante la Guerra Fría, Austria, Finlandia y Suecia mantuvieron una política de neutralidad, lo que los mantuvo fuera de organizaciones militares como la OTAN y también de los procesos de integración europeos más profundos. Sin embargo, con el fin del enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la geopolítica cambió y estos países comenzaron a ver la UE como una opción atractiva.  


Las razones principales para solicitar la adhesión fueron:  


- Integración económica: Los tres países tenían economías sólidas y dependían del comercio con la UE, por lo que unirse al bloque facilitaba el acceso al mercado común.  

- Mayor influencia política: Ser parte de la UE permitía tener voz en la toma de decisiones europeas.  

- Modernización y estabilidad: La UE representaba una oportunidad para mejorar infraestructuras, regulaciones y cooperación en distintos ámbitos.  


El Proceso de Adhesión 


Austria, Finlandia y Suecia habían sido miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), una organización que agrupaba a países europeos que no formaban parte de la Comunidad Económica Europea (CEE). Sin embargo, al ver los beneficios de la integración en la UE, comenzaron a negociar su ingreso.  


Los tres países presentaron su candidatura entre 1989 y 1991, pero el proceso de negociación se aceleró tras la entrada en vigor del Tratado de Maastricht en 1993, que dio origen a la Unión Europea, ampliando sus competencias más allá de lo económico.  


Una de las principales condiciones para su ingreso fue aceptar las normas y políticas comunitarias, incluyendo:  


- La libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. 

- La política agrícola común (PAC), que regulaba la producción y subsidios agrícolas.  

- La armonización de regulaciones ambientales, laborales y comerciales.  


Tras referéndums nacionales, donde la población votó a favor del ingreso, los tratados de adhesión fueron ratificados y el 1 de enero de 1995 se convirtieron en miembros plenos de la UE.  


Impacto de la Adhesión 


Beneficios para Austria, Finlandia y Suecia 


- Mayor acceso al mercado único europeo, lo que benefició sus economías y exportaciones.  

- Participación en la toma de decisiones de la UE en áreas clave como comercio, medio ambiente y derechos humanos.  

- Mejor cooperación en seguridad y política exterior.


Consecuencias en la Unión Europea


- Expansión territorial y económica: La UE sumó tres economías desarrolladas, fortaleciendo su peso global.  

- Mayor diversidad política: Los nuevos miembros aportaron modelos de bienestar social avanzados y enfoques ecológicos progresistas.  

- Impulso a futuras ampliaciones: Sentó un precedente para la adhesión de otros países en años posteriores.  


Particularidades Nacionales 


- Austria: Como país históricamente neutral, su ingreso a la UE significó un cambio importante en su política exterior. Además, su posición geográfica le permitió convertirse en un puente entre Europa Occidental y los países del Este, que también buscaban integrarse en la UE.  

- Finlandia: Fue el único de los tres nuevos miembros que también se unió a la zona euro en 1999, adoptando la moneda única en 2002.  

- Suecia: Aunque se unió a la UE, decidió no adoptar el euro tras un referéndum en 2003, en el que la mayoría de los suecos rechazó la moneda común.  


Conclusión


La adhesión de Austria, Finlandia y Suecia en 1995 fortaleció la Unión Europea tanto económica como políticamente. Representó un avance en la integración del continente y marcó el inicio de un proceso de expansión que continuaría en los años siguientes con la incorporación de países del antiguo bloque soviético.  


Esta ampliación demostró que la UE era un proyecto atractivo y viable para naciones con economías desarrolladas y con democracias consolidadas, y reafirmó su papel como un actor clave en la estabilidad y cooperación europea.




El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Un Nuevo Horizonte Económico

El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés), un acuerdo comercial histórico firmado entre Canadá, Estados Unidos y México. Su objetivo era eliminar barreras arancelarias y facilitar el comercio y la inversión entre los tres países, creando así una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo.  


Orígenes y Negociación


El TLCAN tuvo sus raíces en un acuerdo previo entre Canadá y Estados Unidos, conocido como el Tratado de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos (1989). Sin embargo, en la década de 1990, México comenzó a buscar una mayor integración con la economía de sus vecinos del norte para fortalecer su desarrollo y atraer inversión extranjera. 


Esto llevó a negociaciones trilaterales entre los tres países, culminando en la firma del TLCAN el 17 de diciembre de 1992 por los presidentes George H. W. Bush (EE.UU.), Carlos Salinas de Gortari (México) y el primer ministro Brian Mulroney (Canadá).  


A pesar de la firma en 1992, el tratado necesitaba la ratificación de los congresos de cada país. En Estados Unidos, el presidente Bill Clinton, quien sucedió a Bush en 1993, impulsó la aprobación del acuerdo con algunas modificaciones, incluyendo mayores regulaciones ambientales y laborales. Finalmente, el TLCAN entró en vigor el 1 de enero de 1994.  


Principales Características y Objetivos 



El TLCAN estableció un marco comercial basado en los principios de reducción de aranceles, eliminación de barreras al comercio y fomento de la inversión. Entre sus puntos clave estaban:  


- Eliminación progresiva de aranceles: Muchos productos comenzaron a comerciarse sin aranceles de inmediato, mientras que otros tuvieron un periodo de eliminación gradual de hasta 15 años.  

- Acceso preferencial a mercados: Empresas de los tres países podían operar con mayores facilidades y menor burocracia.  

- Protección de inversiones: Se establecieron mecanismos para garantizar la seguridad jurídica de los inversionistas extranjeros.  

- Normas sobre derechos laborales y ambientales: Se incluyeron acuerdos paralelos para evitar la explotación laboral y la degradación ambiental.  

- Reglas de origen: Se establecieron criterios específicos para determinar qué productos podían beneficiarse de las ventajas del acuerdo.  


Impacto Económico y Controversias

  

El TLCAN transformó la economía de América del Norte:  


- México experimentó un crecimiento significativo en su sector exportador, especialmente en la industria manufacturera y automotriz. También se convirtió en uno de los principales destinos de inversión extranjera directa.  

- Canadá y Estados Unidos fortalecieron su comercio bilateral, con un aumento en la integración de cadenas de producción.  

- El sector agrícola mexicano sufrió desventajas, ya que no pudo competir con la producción subsidiada de Estados Unidos, lo que provocó la migración de campesinos hacia las ciudades o al extranjero.  

- Se generaron críticas sobre la pérdida de empleos en EE.UU. y Canadá, debido a la reubicación de fábricas hacia México en busca de menores costos laborales.  


Evolución y Sustitución por el T-MEC

  

El TLCAN estuvo en vigor por 26 años, hasta que en 2020 fue reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA), impulsado por la administración de Donald Trump, quien criticó fuertemente el acuerdo original.  


El T-MEC modernizó algunos aspectos del TLCAN, introduciendo nuevas reglas sobre comercio digital, propiedad intelectual y derechos laborales, además de endurecer las normas de contenido regional en la industria automotriz.  


Conclusión


El TLCAN fue un hito en la globalización y en la integración económica de América del Norte. A pesar de sus críticas y desafíos, sentó las bases de un comercio más dinámico entre Canadá, Estados Unidos y México, transformando sus economías y marcando el rumbo de la cooperación comercial en la región.




jueves, 3 de abril de 2025

El Nacimiento del Espacio Económico Europeo: Un Paso Hacia la Integración Comercial

El 1 de enero de 1994 marcó un hito en la historia de la integración económica en Europa con la entrada en funcionamiento del Espacio Económico Europeo (EEE), un acuerdo de cooperación que permitió la ampliación del mercado único de la Comunidad Europea (CE) a países que no eran miembros de esta, pero que deseaban beneficiarse de sus ventajas económicas.  


Este acuerdo fue el resultado de largas negociaciones entre la Comunidad Europea y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), una organización fundada en 1960 con el objetivo de fomentar el libre comercio entre países europeos que no formaban parte de la CE. 


A finales de los años 80, con la creciente importancia del mercado único europeo, los países de la EFTA comenzaron a buscar una mayor integración con la CE, lo que llevó a la firma del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo en 1992.  


El EEE entró en vigor en 1994 y permitió a los países de la EFTA que se sumaron al acuerdo—Noruega, Islandia y Liechtenstein—participar en el mercado único europeo sin necesidad de ser miembros plenos de la Unión Europea. 


Este espacio económico común garantiza la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, principios fundamentales del modelo económico europeo.  


Sin embargo, no todos los miembros originales de la EFTA se adhirieron al acuerdo. Suiza, tras un referéndum en diciembre de 1992, decidió no unirse al EEE, optando por mantener relaciones bilaterales con la UE.  


El EEE ha sido clave en la integración económica de Europa, permitiendo a los países miembros de la EFTA beneficiarse del acceso a un mercado más amplio, sin comprometer completamente su soberanía política dentro de la Unión Europea. 


A lo largo de los años, este espacio ha facilitado la cooperación económica, la armonización de regulaciones y el desarrollo de un entorno más competitivo y dinámico en el continente.




El Grito de Chiapas: El Levantamiento Zapatista y la Rebelión por la Dignidad

El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en el estado de Chiapa, al sureste de México, marcando uno de los acontecimientos sociopolíticos más importantes de finales del siglo XX en América Latina. Coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la rebelión zapatista evidenció la marginación histórica de las comunidades indígenas y la desigualdad económica en México.  



Antecedentes del Conflicto 


El levantamiento zapatista no fue un hecho aislado, sino la culminación de décadas de injusticia social y abandono del Estado en Chiapas, una de las regiones más pobres del país.  


1. Pobreza y marginación en Chiapas  


🔹 A pesar de ser una región rica en recursos naturales, Chiapas tenía altos índices de pobreza, con comunidades indígenas que sufrían falta de acceso a salud, educación y tierras.  

🔹 El sistema político mexicano, gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante más de 70 años, mantenía un control autoritario que reprimía movimientos sociales y favorecía a las élites.  

🔹 Las reformas agrarias incompletas y el despojo de tierras dejaron a miles de indígenas en condiciones de extrema precariedad.  


2. La influencia de la Teología de la Liberación y la organización indígena 


🔹 Durante las décadas de 1960 y 1970, la Iglesia católica en Chiapas, influenciada por la Teología de la Liberación, promovió el empoderamiento de los pueblos indígenas.  

🔹 En los años 70 y 80, diversas organizaciones campesinas e indígenas comenzaron a exigir reformas agrarias y derechos.  


3. Creación del EZLN y el papel del subcomandante Marcos 


🔹 Fundado en 1983, el EZLN nació como una organización guerrillera inspirada en los movimientos revolucionarios latinoamericanos, con el objetivo de derrocar al gobierno y cambiar el sistema político y económico.  

🔹 Su líder más visible, el subcomandante Marcos, se convirtió en la cara pública del movimiento, utilizando un discurso que combinaba marxismo, indigenismo y democracia directa.  



El Levantamiento del 1 de Enero de 1994  


🔺 El 1 de enero de 1994, miles de insurgentes del EZLN, muchos de ellos indígenas mayas, tomaron por sorpresa varias ciudades y municipios de Chiapas, entre ellos San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano.  

🔺 Emitieron la Primera Declaración de la Selva Lacandona, en la que declaraban la guerra al gobierno mexicano y exigían trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.  

🔺 Durante 12 días, se produjeron enfrentamientos armados entre el EZLN y el Ejército Mexicano, causando cientos de muertos y desplazados.  



Reacción del Gobierno y el Cese al Fuego


⚠ El presidente Carlos Salinas de Gortari intentó minimizar el conflicto, pero la presión nacional e internacional lo obligó a decretar un alto al fuego el 12 de enero de 1994  

⚠ Se iniciaron negociaciones de paz en San Cristóbal de las Casas, con la mediación del obispo Samuel Ruiz.  

⚠ El EZLN pasó de ser un grupo guerrillero armado a un movimiento político y social con gran impacto en la izquierda mexicana.  


Consecuencias y Legado del Levantamiento Zapatista  


 1. Visibilización de los pueblos indígenas – El EZLN puso en la agenda política la lucha por los derechos de los indígenas en México.  

 2. Los Acuerdos de San Andrés (1996) – Se firmaron acuerdos para reconocer los derechos indígenas, aunque nunca fueron implementados completamente.  

 3. Militarización de Chiapas – El gobierno respondió con una fuerte presencia militar en la región, lo que generó un clima de tensión permanente.  

4. El uso del internet en la lucha social – El EZLN fue pionero en utilizar el internet para difundir su causa y generar apoyo global.  

5. Impacto en la política mexicana – El movimiento zapatista influyó en la caída del PRI en el 2000, así como en la lucha por una democracia más participativa.  


Conclusión  


El levantamiento del EZLN en 1994 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de México. Aunque el grupo armado no logró derrocar al gobierno, sí logró abrir un debate nacional e internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas y la necesidad de un modelo económico más equitativo. Su lucha sigue vigente y continúa inspirando movimientos sociales en todo el mundo.




martes, 1 de abril de 2025

Entra en vigencia la Constitución del presidente Alberto Fujimori en Perú

El 31 de diciembre de 1993, tras ser aprobada en referéndum, se promulgó la Constitución Política del Perú de 1993, la cual entró en vigor oficialmente el 1 de enero de 1994.


Esta Carta Magna, impulsada por el entonces presidente Alberto Fujimori, marcó un cambio trascendental en la estructura política, económica y social del país, consolidando un modelo de gobierno con mayor centralización del poder en la figura presidencial y estableciendo nuevas bases para la economía de libre mercado.  



Antecedentes: La crisis política y el autogolpe de 1992  


Para entender el origen de la Constitución de 1993, es fundamental analizar la grave crisis política que atravesaba Perú a principios de la década de 1990.  


🔴 Crisis económica y terrorismo – El país enfrentaba una profunda crisis económica con hiperinflación, desempleo y pobreza extrema, además de una ola de violencia por parte de grupos terroristas como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).  


🔴 Gobierno de Alberto Fujimori – Fujimori asumió la presidencia en 1990 con la promesa de estabilizar el país. Sin embargo, ante la oposición del Congreso para aplicar sus reformas económicas y de seguridad, el 5 de abril de 1992, ejecutó un auto-golpe de Estado, disolviendo el Congreso y asumiendo poderes extraordinarios.  


🔴 Nuevo Congreso Constituyente – En 1992, Fujimori convocó a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático (CCD) con el objetivo de redactar una nueva Constitución que reemplazara la de 1979, que había regido el país en el periodo democrático previo.  


Principales cambios en la Constitución de 1993 


La nueva Constitución, aprobada en referéndum con 52.2% de votos a favor, trajo modificaciones clave en diversos ámbitos:  


Política y Gobierno 


✔ Se eliminó el sistema bicameral, suprimiendo el Senado y dejando un Congreso unicameral de 120 miembros.  

✔ Se permitió la reelección presidencial inmediata, beneficiando directamente a Fujimori, quien pudo postularse nuevamente en 1995.  

✔ Se fortaleció el poder presidencial, permitiendo al Ejecutivo disolver el Congreso si este negaba la confianza a dos Consejos de Ministros.  


Economía y modelo neoliberal  


✔ Se consolidó el modelo neoliberal con la libertad de empresa y la apertura a la inversión extranjera.  

✔ Se estableció la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para controlar la inflación.  

✔ Se permitió la privatización de empresas estatales, facilitando la inversión privada en sectores estratégicos como telecomunicaciones y energía.  


Derechos y justicia  


✔ Se reconocieron nuevos derechos individuales, como el derecho a la propiedad privada, sin posibilidad de expropiaciones sin compensación.  

✔ Se garantizó la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.  

✔ Se eliminó la pena de muerte, excepto para casos de traición a la patria en tiempos de guerra.  


Otras reformas  


✔ Se crearon organismos constitucionales autónomos, como la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional.  

✔ Se estableció la descentralización del país con la creación de regiones, aunque su implementación efectiva tardó años en concretarse.  



Impacto y legado de la Constitución de 1993 


🔹 Crecimiento económico – Perú experimentó un crecimiento sostenido en las décadas siguientes gracias a la estabilidad macroeconómica establecida en la Constitución.  


🔹 Consolidación del fujimorismo – La reelección presidencial inmediata permitió a Fujimori gobernar hasta el 2000, cuando su régimen colapsó debido a escándalos de corrupción.  


🔹 Debates y críticas – La Constitución ha sido criticada por otorgar demasiado poder al Ejecutivo y por facilitar un modelo económico que, si bien redujo la pobreza, también amplió las desigualdades.  


🔹 Intentos de reforma – A lo largo de los años, diversos sectores políticos han propuesto modificar la Constitución o redactar una nueva, pero hasta la fecha sigue vigente con algunas enmiendas.  



Conclusión  


La entrada en vigencia de la Constitución de 1993 marcó un punto de inflexión en la historia peruana, dando paso a un modelo político y económico que sigue siendo motivo de debate hasta el día de hoy. Aunque trajo estabilidad y crecimiento, también generó controversias por sus implicancias en la democracia y la concentración de poder.





El nacimiento de la mensajería móvil: El primer teléfono con escritura de texto

El año 1993 marcó un hito en la historia de las telecomunicaciones con el lanzamiento del primer teléfono móvil que permitía escribir y enviar mensajes de texto. Este avance sentó las bases para la revolución de la mensajería móvil y, eventualmente, de la comunicación digital en el mundo moderno.  


El contexto de la telefonía móvil en 1993 


A principios de la década de 1990, los teléfonos móviles eran dispositivos voluminosos y costosos, utilizados principalmente por empresarios y personas con alto poder adquisitivo. Su funcionalidad se limitaba a realizar y recibir llamadas, sin opciones avanzadas de comunicación.  


El sistema de telefonía móvil de la época estaba basado en la tecnología de segunda generación (2G), que comenzaba a expandirse en algunos países y permitía la transmisión digital de voz con mayor calidad y seguridad que los sistemas analógicos anteriores. En este contexto, la posibilidad de enviar mensajes de texto escritos desde un teléfono móvil aún era una novedad.  


El primer teléfono con capacidad de texto


En 1993, la empresa IBM en colaboración con BellSouth lanzó el IBM Simon Personal Communicator, considerado el primer teléfono móvil capaz de escribir y enviar mensajes de texto.  


Este dispositivo innovador no solo permitía llamadas telefónicas, sino que también incluía funciones avanzadas como:  


Pantalla táctil monocromática – Una característica revolucionaria para la época.  

Capacidad de enviar y recibir faxes y correos electrónicos.  

Agenda digital, calendario y calculadora integrados.  

Primera implementación de la mensajería de texto.  


Aunque el IBM Simon fue un precursor, su alto costo y tamaño limitaron su popularidad masiva. Sin embargo, sentó las bases para el desarrollo de la mensajería móvil.  


La evolución de los mensajes de texto 


Aunque el IBM Simon ofrecía la opción de enviar mensajes, la mensajería de texto realmente despegó con la implementación del Servicio de Mensajes Cortos (SMS), que comenzó a utilizarse ampliamente a partir de 1992.  


A partir de 1994, marcas como Nokia y Motorola comenzaron a integrar teclados físicos y mejoras en la mensajería, facilitando su uso y popularización.  


En los años posteriores, la tecnología evolucionó con:  


📱 1999 – Nokia lanza los primeros modelos que permiten enviar SMS entre diferentes redes.  

📱 Los 2000– Se incorporan teclados QWERTY en dispositivos como el BlackBerry, mejorando la experiencia de escritura.  

📱 2007 – La llegada del iPhone y los smartphones revoluciona la mensajería con aplicaciones como WhatsApp y Messenger.  



Impacto y legado de los teléfonos con texto  


📲 Cambio en la comunicación – El envío de texto transformó la manera en que las personas se comunican, haciendo más rápidas y accesibles las interacciones.  

📲 Desarrollo del lenguaje digital – Abreviaturas y emojis surgieron como una nueva forma de expresión.  

📲 Innovación tecnológica – Se creó un mercado para dispositivos con pantallas táctiles y software de mensajería avanzada.  

📲 Base para la mensajería instantánea – Aplicaciones como SMS, WhatsApp y Telegram evolucionaron a partir de esta tecnología.  


Hoy en día, la mensajería escrita es una de las formas de comunicación más utilizadas en el mundo, y todo comenzó con los primeros intentos en teléfonos móviles de 1993.




sábado, 29 de marzo de 2025

La Creación del Mercado Interior de la Unión Europea

El 1 de enero de 1993 marcó un hito en la historia de la integración europea con la creación del Mercado Interior de la Unión Europea (UE). Esta iniciativa consolidó la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales entre los Estados miembros, eliminando barreras comerciales y fortaleciendo la competitividad de Europa en la economía global.  



Orígenes y contexto histórico



La idea de un mercado común europeo surgió tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los países de Europa Occidental buscaron una mayor integración económica y política para evitar nuevos conflictos y promover el desarrollo. Algunos hitos clave en este proceso fueron:  


- 1957: Tratado de Roma – Creó la Comunidad Económica Europea (CEE) y estableció la base para un mercado común.  

- 1986: Acta Única Europea – Introdujo un plan concreto para la eliminación de barreras comerciales y burocráticas.  

- 1992: Tratado de Maastricht – Transformó la CEE en la Unión Europea (UE) y sentó las bases para la unión económica y monetaria.  




Principales características del Mercado Interior


El Mercado Interior de la UE se basa en cuatro libertades fundamentales:  


1. Libre circulación de bienes

   - Se eliminaron los aranceles y restricciones entre los Estados miembros.  

   - Se armonizaron normativas para garantizar la calidad y seguridad de los productos.  


2. Libre circulación de personas 

   - Se suprimieron controles fronterizos internos para ciudadanos europeos.  

   - Se permitió vivir, trabajar y estudiar en cualquier país de la UE.  


3. Libre circulación de servicios  

   - Se promovió la competencia en sectores como banca, telecomunicaciones y transporte.  

   - Empresas de cualquier país de la UE pudieron ofrecer sus servicios en toda la región.  


4. Libre circulación de capitales 

   - Se facilitaron inversiones y transferencias de dinero sin restricciones.  

   - Se promovió la integración de los mercados financieros europeos.  




Impacto y beneficios del Mercado Interior  


✔ Crecimiento económico – Aumentó el comercio intraeuropeo y se generaron millones de empleos.  

✔ Mayor competitividad – Empresas europeas se fortalecieron al operar en un mercado unificado.  

✔ Más oportunidades para ciudadanos – Se facilitó la movilidad laboral y educativa en toda Europa.  

✔ Precios más bajos – La competencia redujo costos en productos y servicios.  

✔ Innovación y desarrollo – La cooperación impulsó avances tecnológicos y científicos.  


A pesar de sus éxitos, el Mercado Interior ha enfrentado desafíos, como diferencias en normativas nacionales, crisis económicas y el Brexit. No obstante, sigue siendo un pilar fundamental de la integración europea y un modelo para otras regiones del mundo.





El Nuevo Rumbo de Europa: Austria, Finlandia y Suecia se Unen a la Unión Europea

El 1 de enero de 1995, Austria, Finlandia y Suecia se convirtieron oficialmente en miembros de la Unión Europea (UE), ampliando el bloque co...