Páginas

viernes, 26 de abril de 2024

La sagrada familia

Tenemos que romper ciertos procesos que se repiten en la historia, no solo como sociedad sino como individuos. Uno de ellos es la familia, en muchos lugares la familia se considera sagrada lo que conlleva a seguir ciertas normas internas y a seguir lineamientos tóxicos para los individuos. 

Lo que se espera de un hombre/mujer a medida que va creciendo son estándares creados en épocas con contextos muy distintos, incluso algunos de estos ideales solo existieron en palabras (muchas personas hablan de la facilidad de estudiar o comprar casas cuando ellos mismo no realizaron tales acciones).

El estadio ideal al que se refieren los padres muy pocas veces es real y siempre hay exageraciones, mentiras o omisiones. Lleva a individuos a querer buscar un "algo"(reconocimiento a través de un titulo, dinero, tener hijos y un largo etcétera) que muchas veces es un deseo implantado de un tercero (en este caso la familia)

Muchos se siente frustrados por no estar en la expectativa y a su vez por no querer formar parte de la familia por mas toxica e insana que sea. 

El circulo social refiere a esto como una falta o por lo menos una rareza negativa a las personas que no tienen trato con su familia directa, ya que les cuesta ponerse en su lugar (falta de empatia, un mal que nos atormenta todos).

Entonces cuando el individuo esta "alejado" o si quiere no forma una familia esta catalogado como anormal, provoca cierto rechazo social que es casi como un "muro" y le impide formar lazos duraderos. Ya que se piensa que si no tiene familia o esta alejado, esta persona no es digna de formar o tiene problemas para estar en grupo.

Sin embargo nuestra configuración mental, siempre trata de culpar al individuo y no al grupo o al sistema, lo mismo pasa con el sistema capitalista moderno. El individuo es el culpable de no triunfar y no el sistema por su fracaso.

Si podemos ver mas allá de esa dicotomia entre "individuo=malo" y "grupo=bueno", nos daremos cuenta que el mundo no es blanco y negro, sino que existen millones de colores y opciones. 

Parece una contradicción pero no lo es y lo es al mismo tiempo, cuando se habla de capitalismo la narrativa mas superficial habla de los derechos de los individuos como prioridad pero si se investiga a fondo, esto no es tan así. Cuando se habla de individuos se refiere al concepto muy deshumanizado de persona casi perfecta capaz de formar riqueza en una sola vida y sin ayuda. 

En la vida real, son los grupos de personas que ayudan a tener dinero y poder, el individuo como tal es incapaz de generar riquezas. 

Pero volviendo al tema, hay situaciones en que el grupo y los individuos pueden ser malo y buenos, pero no solamente sucesivamente sino al mismo tiempo, ya que la complejidad de la vida un matiz acciones, sentimientos e ideas. 




miércoles, 24 de abril de 2024

La universidad de la clase media

La universidad es el símbolo de la clase media argentina, que si bien es algo común para nosotros en otras latitudes suena algo raro que al ser gratuita tenga una fuerte pertenencia a una clase media. Ya que por esa condición de ser "gratis" es de la clase media argentina.

Históricamente "la clase media" argentina estuvo en el limite entre ser obreros bien pagados y empleados de cuello azul mal remunerados, en esa incertidumbre de identidad socio-económica era mas fácil sobre todo para el ego, posicionarse por encima del trabajador que estaba en la lona, pero para mantener el status de superioridad se necesitaba primero dinero y un símbolo que al no existir nobleza en estas tierras, era necesario un titulo de algo, y lo primero que podía satisfacer esa necesidad de validación era un titulo universitario.

Como existían impedimentos para que una persona de mediana edad, casada y con hijos le pudiera dedicar horas de su tiempo al estudio, se opto por el camino mas facil, en que los hijos se dedicaran al estudio y consiguieran el tan ansiado titulo universitario.

Como se dijo anteriormente al ser una clase media siempre en el limite, tener que pagar por el estudio superior hubiera dejado en aprietos las finanzas de muchas familias argentinas desde los ´50 para acá.

Si bien hay muchos casos en que "hijos de obreros" pudieron ir a la universidad son mas una excepción que la regla, ademas existir todo un universo de componentes de que esos "obreros" tuvieran cierto margen económico para tal acción, que van desde ayudas familiares, tener buena salud, un buen manejo de las finanzas domesticas, un salario un poco mejor que la media y largo etcétera.

Pero en su mayoría las universidades argentinas, los hijos de la clase media dominaron sus aulas y el posible cierre de las mismas es el fin del símbolo de status de dicha clase.




domingo, 31 de marzo de 2024

ANÁLISIS Y CRITICA DE LA IDEA EMPRENDER EN TIEMPOS VIRTUALES

Actualmente en todas las redes sociales se nos vende la idea emprender como una forma de escapar de la "matrix laboral", es decir el trabajo de 8 horas al día, de lunes a viernes y con dos o tres semanas de vacaciones al año.

Esa matrix es la forma en como el sistema capitalista explota a la gente (algo sabido desde tiempos inmemorables), pero muchos personajes virtuales osea influencers en su mayoría jóvenes, blancos, de clase media, con un cierto de grado de belleza, básicamente "hegemonicos"

Piensan y venden la idea de que ellos tienen la verdad para salir de esa cárcel laboral, siendo los mesías que guían hacia el sueño de ser millonario.


Ellos venden una idea de que cualquiera que siga ciertos "mandamientos" en el mundo de emprender va hacer "su propio jefe".

Sin mencionar que existen ciertas características objetivas que imponen barreras para ello.

Las obvias, serian primero si una persona supongamos de entre 20 a 40 años, que tiene un trabajo relativamente estable que se siente estancado y decide renunciar para ser su "propio jefe" ya tiene varias dificultades.

Las personas que serian sus potenciales clientes en la mayoría de los casos, no se sienten atraídos hacia los nuevos negocios ya que no le brindan la seguridad de los negocios establecidos.

Después, el tema de los precios, si se va por la "clásica" empezar vendiendo barato y después subir los precios una vez establecido, se corre el riesgo de perder posibles ganancias y que una vez aumentado el precio, los clientes dejen de comprar.

Las mismas eventualidades de la vida, cualquier cosa que pueda salir mal, va a salir mal. Desde una venta fallida, a algo roto de fabrica y un largo etcétera de cosas malas.

Básicamente el "sistema" (esa invisible estructura que nos domina en nuestras vidas) impide que el pequeño se haga grande

Hasta ahora nada nuevo, todo esto es sabido, lo que muchos despistados o también desesperados por su situación, se arriesgan a emprender pensando que lo van a lograr.

Lamentablemente un numero bajo logra cierto éxito, siendo una gran mayoría victimas del fracaso pero estos influencers solo se relacionan o ven a los ganadores.

No reparan en el hecho, de que una persona de carne y hueso renuncio a un trabajo estable mas allá de sentirse estancado, explotado para transformar un deseo de querer ser independiente económicamente y no lo lograrlo. Es mas esa persona quizás en menos de un año esta en un pozo financiero.

Los influencers, ya sea voluntaria o involuntariamente, perpetúan el sistema de explotación laboral que tanto predican odiar.

Pensemos en esto, que una de estas "celebridades de internet" convencen a 100 personas de emprender con todo lo dicho anteriormente y solamente 5 logran el "éxito".

Esas 95 personas restantes, están a la derriba, van aceptar peor empleos que los que tenían anteriormente, van a tener mas deudas. 

Haciendo que las grandes empresas sean mas ricas, ya que hay una reserva de mano de obra barata sin necesidad de reprimir.

Ya que tienen a los influencers para que convencer a las personas de ponerse en esa situación, ya que son una parte del sistema.




 







sábado, 24 de febrero de 2024

LOS ESTADOS UNIDOS Y SUS MARCOS DE EXCLUSIÓN

Estados Unidos, es un país cuyo origen tiene un fuerte arraigo religioso, como casi todos los países americanos. Le diferencia con el resto de estados es que su núcleo original y por ende la "primera mayoría" que fue el ejemplo a seguir eran los "puritanos".

Aquella rama del anglicanismo ingles, que veían al resto de la sociedad como "pecadores mundanos". Ellos mismos una vez llegados al nuevo mundo, se pusieron como la "reserva moral" y juzgaron a todos, y todo lo que no siguiera sus reglas era eliminado de una u otra forma. 

Si bien es algo que todas sociedades hicieron a lo largo de la historia, el puritanismo en América tuvo cierto contexto que le permitió lo que hoy se conoce como Estados Unidos.

1) La primer gran inmigración de colonos ingleses a suelo americano se dio en las décadas de 1620 a 1640, durante el contexto de la guerra civil inglesa, en este periodo de tiempo, un aproximado de 80 mil personas llegaron a las jóvenes colonias.

Teniendo dos diferencias importantes con sus pares ibéricos. Primero el numero, si se compara la cantidad de gente, fue el doble en un periodo similar de tiempo. 

Segundo, a diferencia de la inmigración ibérica colonial, la inglesa no estaba desequilibrada entorno a la población masculina. Es decir en el periodo colonial, llegaban del Reino de Castilla a sus territorios americanos, una mujer por cada 4/5 hombres, mientras que en el caso ingles era una mujer por cada 2 hombres y veces eran iguales.

Hay que tener en cuenta los perfiles de cada migrante, el castellano en su mayoría eran hombres en busca de oportunidades, que no estaban satisfechos con su condición social y iban al nuevo continente a ser "señores de vasallos".

El migrante ingles en cambio iba por la presión de ser mal visto por expresar su religión y con la expectativa de querer ser dueño de tierras. Ademas de viajar en familia/comunidades a América.

Esta diferencia provoco primero, que colonos ingleses no tuvieran la necesidad de buscar mujeres indígenas y por lo tanto tener hijos considerados mestizos (existieron casos de uniones entre ingleses y indígenas pero son contados y muy inferiores si se lo compara con los territorios españoles)

Las primeras generaciones de ingleses nacidos en América socialmente y etnicamente eran blancos, ya que sus padres no tuvieron la necesidad biológica de buscar mujeres etnicamente distintas.

Esto crea "marcos de exclusión" es decir los puritanos blancos, hombre y mujer tienen hijos blancos y puritanos, no se mezclan con los "otros" es decir lo indígena, ni otras religiones aunque sean blancos. 

Cabe agregar que si bien en las 13 colonias, la mayoría eran puritanos, existieron católicos, quaqueros y anglicanos.

Al ser la mayoría puritana se auto-excluyen, las demás minorías tuvieron que seguir ese juego de compartimentaje y no mezclarse.

Los matrimonios inter-religiosos ( osea un hombre o mujer anglicano con un hombre o mujer puritano eran muy raros de ver).

Ni que hablar de los ínter-étnicos, que prácticamente estaban borrados de los registros.

Estos marcos de exclusión crean violencia, sobre todo cuando se quiere cambiar el status quo, y como todo grupo conservador reacciona con violencia.

Sin el olvidarnos del tema de los hijos mestizos, tanto la sociedad colonial inglesa como la colonial castellana, ponían a los hijos naturales en un escalafón inferior. 

Es por ello que los mestizos en ambas sociedades estuvieron en el parte baja, solo que como se dijo anteriormente el numero de mestizos en la América española era abrumadoramente mayor que la América inglesa y es por ende que hubo si quiera mas estratificación social/étnica.

Volviendo a las 13 colonias, una vez consolidados en el poder que le otorgaba ser mayoría a los puritanos, ante cualquier cambio reaccionaban violentamente, sobre todo a los cambios matrimoniales. 

No se aceptaban los matrimonios fuera de la comunidad. Por ellos se habla de marco de exclusión. 

Pero para que existe ese marco de exclusión se necesitan mujeres, por ende en las migraciones inglesas se movían en comunidades familiares y posteriormente se buscaba una alta taza de nacimientos.

Con el paso del tiempo, obviamente existieron cambios, toda sociedad y en toda la historia, sufrieron cambios.

Los puritanos para evitar esos cambios apelan a la violencia como ya se dijo.

¿Que tipo de violencia usaron?

Si bien usaron la violencia en casi todas sus formas y colores, apelaron a la violencia simbólica, la institucional, la individual y la comunitaria.

La violencia simbólica es aquella que expresa que lo malo que es juntarse con el "otro", verlo como algo negativo, y que el producto de esa unión sea algo nefasto.

En cuanto a la institucional, los puritanos al ser mayoría y vivir en colonias cuyo destino era secundario para su rey, a diferencia del español. Ellos tuvieron mucha autonomía a la hora de auto-organizarse, y sus primera normas y posteriormente leyes fueron defenderse ellos mismos, sin la necesidad y evitando la intervención de poderes ajenos a su comunidad.

Esto se relaciona con la violencia individual y comunitaria, en la sociedad comunitaria puritana se espera que el individuo inmerso en su comunidad "se haga así mismo" y no dependa de nadie.

Es lo mismo a la hora de "defenderse" se espera que el individuo inmerso en la comunidad se defienda. De esa misma comunidad se espera lo mismo. 

Estando mal visto que un ajeno, osea una autoridad nacional interfiera en asuntos comunitarios.

En este contexto y con esas expectativas de defensa o mas bien excusa para usar la violencia para mantener todo igual, surge la libre portación de armas. 

Un concepto si quiere pre-moderno pero a la vez moderno con cierto grado de choque con el estado moderno que se auto-adjudica el monopolio de la violencia.

Actualmente, en la mayoría de los estados del mundo, estar en contra del monopolio de las armas que tiene el estado, es básicamente querer declarar una guerra civil, menos en Estados Unidos.

En ese país es algo incorporado el uso, tenencia de armas y muy difícil que cambie.

En conclusión este articulo no dice que Estados Unidos sea un país violento por el uso y tenencia de armas de la población civil. Las armas son un medio para conservar, las características socio/étnicas y evitar cambios.






 


martes, 6 de febrero de 2024

Resumen de la situación socio-política en la Europa de la primera guerra mundial

El tránsito desde el concierto europeo al sistema de alianzas fue un proceso marcado por una serie de transformaciones históricas que sacudieron los cimientos del orden establecido en el continente tras el Congreso de Viena en 1815. 

Este congreso buscaba, ante todo, mantener la estabilidad y el equilibrio de poder entre las naciones europeas, evitando así las convulsiones que habían caracterizado al continente en el período anterior, especialmente durante las Guerras Napoleónicas.

El principio fundamental del concierto europeo residía en el respeto al statu quo territorial y en el reconocimiento de la legitimidad del poder de cada Estado. 

Este concepto, sin embargo, era aplicable únicamente a Europa, dejando de lado las tensiones y conflictos que pudieran surgir en otras regiones del mundo. 

Sin embargo, a finales del siglo XIX, este sistema comenzó a resquebrajarse debido a una serie de factores que alteraron el equilibrio de poder establecido.

Uno de los principales factores fue el ascenso político y económico de Alemania, que emergió como una potencia continental y desafiaba el dominio tradicional de potencias como Gran Bretaña. 

Este ascenso coincidió con el declive industrial de Gran Bretaña, lo que llevó a una redistribución del poder económico y político en Europa. 

Además, la crisis que experimentaban el régimen zarista en Rusia y los imperios chino y otomano contribuyeron a debilitar el orden establecido.

La unificación de Italia y Alemania a mediados del siglo XIX también tuvo un impacto significativo en el equilibrio de poder en Europa. 

Mientras que Alemania emergió como una potencia industrial y militar formidable, Italia, a pesar de su unificación, aún se encontraba rezagada en términos económicos y militares en comparación con sus vecinos del norte.

Estos cambios en el panorama europeo llevaron a la formación de nuevas alianzas y coaliciones. 

Por un lado, surgieron alianzas entre potencias como Gran Bretaña, Francia y Rusia, cuyo objetivo era contrarrestar el ascenso de Alemania y preservar el equilibrio de poder en el continente. 

Por otro lado, Alemania y Austria-Hungría formaron su propia alianza en un intento de proteger sus intereses comunes.

Las tensiones también se intensificaron en los Balcanes, donde el debilitamiento del Imperio Otomano y la lucha por la independencia nacional provocaron conflictos étnicos y territoriales. 

La anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría en 1908 exacerbó las tensiones en la región y llevó al estallido de la Primera Guerra Balcánica en 1912.

Esta guerra fue seguida por la Segunda Guerra Balcánica en 1913, en la que Serbia y Grecia emergieron como ganadores, lo que aumentó su influencia en la región y provocó la preocupación de Austria-Hungría. 

El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en 1914 fue el evento desencadenante que condujo al estallido de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto sin precedentes en términos de escala y devastación. Las potencias europeas se vieron arrastradas a una guerra total, en la que millones de personas perdieron la vida. 

La guerra se convirtió en una guerra de desgaste, especialmente en el frente occidental, donde las fuerzas se estancaron en una guerra de trincheras.

En 1917, dos eventos clave cambiaron el curso de la guerra: la Revolución Rusa y la entrada de Estados Unidos en el conflicto. 

La Revolución Rusa llevó al colapso del régimen zarista y al surgimiento del gobierno bolchevique, que eventualmente firmó el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en 1918, retirando a Rusia del conflicto.

La entrada de Estados Unidos en la guerra proporcionó un impulso crucial a la Entente, ya que las tropas estadounidenses contribuyeron significativamente a inclinar la balanza a su favor. 

Finalmente, en noviembre de 1918, se alcanzó un armisticio que puso fin a la guerra, aunque los efectos de este conflicto resonarían en Europa y en todo el mundo durante décadas.




miércoles, 20 de septiembre de 2023

EL MITO DE LA ARGENTINA COMO POTENCIA ECONOMICA

El viejo mito de la "Argentina potencia" o la Argentina como uno de los países más  desarrollados del mundo hacia la década del 1900. 

Como muchos sabrán esta idea, se origina en una estimación económica que dice que  Argentina en 1895, tenía el Producto por  habitante (PBI) más alto del mundo y que hasta 1929 habría sido una potencia mundial y  uno de los países más ricos del planeta. 

En el período entre 1880 y 1930, Argentina se separó notoriamente del resto de América, junto a Canadá y Estados Unidos, con un crecimiento económico muy rápido  acompañado de un aumento de población importante, aunque este ultimo indicador es relativo, ya que el crecimiento solo se dio en la capital argentina, ciudad de Buenos Aires. 



Durante esos 50 años, Argentina mantuvo su modelo agro-exportador, a través del cual, pudo erradicar, gran parte del analfabetismo, pudo multiplicar el empleo privado, pudo modernizar su infraestructura de transporte y logró que el obrero urbano pudiera obtener salarios similares a los de Europa (cabe agregar que en ambos casos, los salarios eran sumamente bajos). 

A pesar de estos avances, se pueden  mencionar algunos aspectos negativos, como la inmensa desigualdad respecto a la  distribución de la tierra, el hacinamiento y pobres condiciones de vivienda. Ademas, entre las distintas provincias, un desarrollo muy desigual. 

Se puede mencionar en este apartado que la historiografia mas liberal, utiliza el dato del PBI tan elevado como un justificativo del avance, sin caer en la consideración que era una pequeña parte de la población, que era dueña de toda la riqueza argentina, es decir el promedio hacia "creer" que la población estaba bien.

Pero la realidad era que unos cientos eran extremadamente millonarios (la oligarquía terrateniente) mientras que el resto de la población vivía en condiciones de subsistencia.



Pero más allá de las críticas que puedan  hacerse al modelo, cabe preguntarse.

¿Donde se ubicaba Argentina en el escenario global, y si acaso era una potencia mundial como algunos dicen?

¿O simplemente era un país pujante en vías de desarrollo que pasaba un buen momento?

Para obtener la respuesta, hay que tener en cuenta los diversos factores que hacían a una "potencia" hacia el 1914. 

Los campos de la ciencia y la innovación tecnológica, el desarrollo de industrias de base como el petróleo, carbón, acero o la electricidad, la exportación de capitales financieros o empresariales, la población y la ubicación del país y por último el poderío militar. 

En el campo de la Ciencia y  la Tecnología hacia el 1910, Argentina se encontraba en un lugar marginado. 

Las innovaciones y avances, se dieron en Europa y en Estados Unidos en menor medida, permitiendo a estos sacar ventaja desde un primer momento.  

Inventos como el dirigible, el avión, el automóvil, la máquina de escribir, el ascensor, el gramófono, la ametralladora automática o las aspirinas son algunos ejemplos de innovaciones que se dieron entre 1880 y 1910 en estos países. 

La realidad es que Argentina no desarrollaba avances, sino que los traía de Europa y Estados Unidos.

Si bien Argentina, como el resto de países americanos, poseía universidades. El sistema universitario, estaba muy encerrado sobre si mismo, no contaba con apoyo estatal fuerte, y sus investigaciones, la mayoría de la veces, eran producto del esfuerzo individual del profesorado y estudiantado. 

Siendo lo inverso a lo que pasaba en países como Alemania y Francia, donde el estado apoyaba financieramiente las investigaciones.

En lo que hace al desarrollo de las industrias  estratégicas, Argentina estaba muy atrasada.  El país era el mayor consumidor de acero por habitante de América Latina y la inmensa mayoría se importaba. 

La importación de acero y sus derivados,  alcanzaban el 30% de las importaciones totales. La producción del acero en Argentina, se desenvolvió con mucha lentitud, recién  cobrando impulso en la década de 1940, con el primer peronismo. 

En lo que respecta, al carbón no se explotaban minas, y el petróleo extraído en el país era insuficiente, debiendo importarse la mayor parte del mismo.


El "oro negro" recién sería extraído en  cantidades mayores, durante la década del '20 con la creación de YPF bajo la dirección de Enrique Mosconi. Aunque aun así se continuó importando un buen porcentaje. 



Entorno a la electricidad, esta comenzó con el ingeniero argentino Rufino Varela, quién levantó pequeñas usinas, dando electricidad a la capital únicamente, en la década de 1880. 

Más allá de esto, el verdadero desarrollo vendría una vez más de Europa, con las empresas multinacionales alemanas y suizas.  

La germana, CATE o Compañía Alemana  Transatlántica de Electricidad, monopolizó el servicio eléctrico de Buenos  Aires, junto a su par de fondos suizos, la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad. 

Ambas se dividieron el mercado y acordaron no competir, con un contrato bajo el brazo de 50 años para brindar sus servicios en todo Buenos Aires. 

Cerrando esto, se puede ver como Argentina  no poseía industrias estratégicas, y por ende dependía de importar todo de afuera, ya sea acero, hierro, carbón o petróleo. Mientras que la electricidad estaba en manos extranjeras en su totalidad. 

Esto último nos lleva al otro campo, el de los capitales e inversiones. La Argentina en aquella época tenía muy poco capital propio y dependía mucho de las inversiones extranjeras y de los capitales que ingresaban al país. 

El Estado se endeudaba de forma constante,  para cubrir gastos corrientes, construcciones civiles, y vencimientos de deuda. 

La capacidad de pago de esta deuda, dependía de las exportaciones, que a su vez dependían de la demanda europea. 

Si la demanda europea disminuía, había menos exportaciones y la deuda traía problemas de pagos.   

Si Europa seguía comprando granos  y carnes, y seguía dando préstamos, la rueda seguía funcionando, y la deuda se iba pagando y renovando. 

Los capitales extranjeros, entraban muy  fluidamente y se asentaban con fuerza en sectores clave de la economía, desarrollándolos con grandes inversiones y generando monopolios.   

Ejemplos son los extensos ferrocarriles y sus  miles de estaciones, los barcos mercantes en  los cuales viajaba todo el comercio exterior, la mencionada red eléctrica de Buenos Aires,  todos los tranvías urbanos, los frigoríficos y la industria del Tanino.  

Hay que remarcar que estos eran pilares para el funcionamiento del país, si los capitales extranjeros se reducían, el país se caía a pedazos como sucedió durante la Primera Guerra Mundial, donde el PBI cayó 20 puntos. 

Los frigoríficos, que vendían carne de vaca congelada y enfriada, eran por lejos la principal industria que exportaba, y fueron oligopolizados por la estadounidense Swift y otras empresas inglesas, que en total sumaban el 88% del total, quedando solo el 12% en manos de  empresas argentinas hacia 1914. 

Otro caso es el de la flota mercante, que movía el comercio exterior del país y que era puramente extranjera. 

Una buena parte del comercio marítimo,  dependía de la corona inglesa, que se expresaba a través de la Royal Mail Steam Packet Company. 



Es aquí que se denota otra gran diferencia, de Argentina respecto a los países más avanzados. Es que los capitales, fluían desde Europa hacia Argentina, y no de Argentina hacia Europa.   

A la Argentina le prestaban dinero, le construían los ferrocarriles, le producían la carne, le proveían de electricidad. Pero Argentina no hacía nada de eso, no tenía una expansión similar en otros países, ni mucho menos. 

Recibía capitales externos, pero no enviaba los suyos a ninguna parte porque todavía era un país atrasado respecto a Europa. 

Vistos los tres campos, se puede ver que están relacionados entre sí. Como los grandes países tenían capital, podían desarrollar tecnología y producir acero, petróleo, electricidad y bienes relacionados a ello.

Ademas de exportarlos a otros países que no contaban, ni con la tecnología ni con el capital. 

Algunos ejemplos de esta combinación de tecnología, capital e industria, son las enormes empresas que siguen; en Alemania la metalúrgica alemana Krupp, la farmacéutica Bayer, y la compañía de  productos eléctricos AEG, como también Siemens. 



Para aclarar esta idea aún más, de las 100 empresas industriales más grandes del mundo hacia 1913, ninguna era argentina. 

Algo bastante sorprendente si se sostiene la creencia de que Argentina era una potencia mundial. 

Yendo hacia el campo de la población, hay  que decir que Argentina también se quedaba detrás de los países más avanzados. 

Hacia 1914, año donde se realizó un censo nacional, Argentina tenía casi 8 millones de habitantes. 



Esto contrasta con las poblaciones de los siguientes países:  

-Estados Unidos 90 millones 

-Alemania 68 millones   

-Austria-Hungría 50 millones 

-Francia 40 millones 

-Gran Bretaña 46 millones   

-Italia 35 millones (aunque en en este caso, se puede considerar a Italia como un país de segundo orden, bastante alejado de sus vecinos europeos).

Esto sin contar las colonias. Contando las colonias y protectorados, el Reino Unido tenía 458 millones de habitantes, Francia alrededor de 90 millones y Alemania 81 millones.  

En suma, la población de Argentina era mucho menor que los países industriales y, por ende,  su mercado interno era más pequeño y el país se encontraba muy despoblado (con un claro desequilibrio con la ciudad y provincia de Buenos aires, teniendo mas un 40% del país en aquel momento). 

En cuanto a la geografía, si bien el país gozaba de diversos recursos, su ubicación lo aislaba del mundo, estando a 20 mil kilómetros de Asia y a 11 mil kilómetros de Europa. 

Mas en una época en que los fletes eran únicamente por mar, y las otras alternativas de recibir productos argentinos, como África, su desarrollo era casi nulo.

Las potencias siempre deben tener un acceso comercial razonable a otros mercados. Como es el caso de Alemania que se encuentra en el centro de Europa, de Estados Unidos que tiene salida a los dos océanos o de China que tiene salida a todo Asia. 



Por último, toca hablar sobre el poderío militar de Argentina hacia 1914, y digo 1914, porque entre 1900 y 1914, el ejército argentino se modernizó. 

Si se toma la década de 1890, los resultados serían aún más negativos. Si bien hacia 1914 las FFAA estaban modernizadas, bajo el ejemplo del ejército alemán y regionalmente no eran malos. 

El poderío militar argentino era muy inferior al de Inglaterra, EE.UU., Francia y Alemania, debido a la baja población, casi nulas industrias estratégicas y baja innovación tecnológica.  

Para ver la diferencia basta observar el número de tropas que cada país podía movilizar hacia 1914.  

El ejército argentino tenía alrededor de 15 mil soldados profesionales, y podía movilizar  hasta 120 mil, usando el sistema de reservas. 

Esto contrasta con los 4 millones de Francia y  Alemania y el millón de Gran Bretaña. Aclaro que estos son números previos a la gran guerra. 



Otro signo es el peso de la flota armada de  cada país, el cual se puede medir en toneladas. Inglaterra era, por mucho, la primera potencia mundial con 3.560.000 Tn; Alemania 820.000;  Estados Unidos con 718.000 Tn; Francia con 560.000 Tn; Japón con 390.000; Rusia con 250.000 e Italia  con 230.000 Tn. 

Argentina era octava con 95.000  Tn., y pese al privilegiado lugar, se encontraba lejos de las primeras siete potencias (solo con Italia que le saca un lugar, este tiene mas del doble de capacidad).  

Además de esto cabe agregar que la Primera Guerra Mundial, fue mundial, porque tanto Gran Bretaña como Alemania y Francia, poseían colonias alrededor del mundo y podían movilizar tropas en más de 2 continentes a la vez.  



Argentina, si bien tenía la capacidad de defenderse en tierra gracias a sus extensos ferrocarriles, era incapaz de llevar la guerra por fuera de sus fronteras terrestres.   

Algo que los países industrializados podían realizar, incluido Estados Unidos en 1917, cuando ingresó en la guerra. 

Por otro lado, en un país con bajos capitales  nacionales y sin desarrollos en la industria, es  muy difícil que se busquen innovaciones y avances en el campo militar, por no decir imposible. 

Los países centrales, desarrollaban avances  gracias al capital que poseían y en las colonias, podían probar las innovaciones armamentísticas. 

Argentina una vez más, importaba los avances desde afuera. En el caso del ejército, con el envío de oficiales a Alemania, su entrenamiento y la compra de material de guerra alemán en la década de 1910. 

Lo que ocurría era que las exportaciones de granos y carnes era muy redituables, y a la élite gobernante le bastaba con traer las innovaciones, la industria, y los capitales desde afuera, en vez de producir localmente. 

No veían hacia adelante y no buscaban diversificar las exportaciones o una mayor integración industrial. 



El país exportaba productos primarios, y recibía inmigrantes e inversiones desde afuera, y eso le alcanzaba para crecer y desarrollarse, en un corto plazo. 

Pero nunca hubo un interés de parte de los sectores gobernantes de producir un desarrollo tal que el país exportara capitales, tecnología o bienes industriales complejos. 

Por ende, cuándo Gran Bretaña comenzó a cerrar sus fronteras comerciales y los precios de los granos y carnes se fueron desvalorizando, la economía argentina se fue quedando estancada. 

Poco a poco fue dejando de ser aquel país pujante en vías de desarrollo, que fue entre 1880 y 1914. 

Hay que agregar, que tampoco durante los gobiernos de Perón, la Argentina fue  potencia. El país seguía teniendo problemas  similares a los mencionados, poco capital nacional, poca población y poca exportación industrial.  

Si bien durante el periodo peronista, se intento invertir en un equilibrio mas distributivo del capital y en industrias estratégicas, los intereses extranjeros y las antiguas élites terratenientes, se oponían a ello.

Es así que Argentina siempre fue un país agrario en desarrollo, con sus altos y bajos, y nunca fue esa potencia financiera, industrial y científica, que si fueron Francia, Inglaterra,  Alemania y Estados Unidos hacia 1914. Como la historiografia liberal quiere contar en un intento de reivindicar personajes, como Julio A. Roca.




sábado, 17 de junio de 2023

ANÁLISIS Y CRITICA DE TIMECOP (1994)


Al principio de la película se le ofrece a un joven Max Walker la posibilidad de ser parte de esta fuerza del orden pero esta en duda de aceptar o no. 

Mas tarde va a su casa y presencia el homicidio de su esposa, Melisa. La película hace un salto argumental a 10 años en el futuro con un Max, ya mas maduro, y solitario se podría decir hasta que esta convertido en un «cascaron vació», ya que solo vive para su trabajo y el recuerdo de su esposa fallecida, le sigue perturbando en su vida privada. 

Cuando se lo encuentra, el dice que estaba reuniendo fondos para McComb para ser candidato a presidente, temiendo que lo borre de la historia, se lanza desde lo alto pero Max lo evita y lo regresa a 2004 .

Posteriormente se le asigna a Max una nueva compañera llamada Sarah con la excusa que fue puesta por asuntos internos para investigar al senador McComb, el supuesto jefe del criminal Atwood. 

McComb de 2004 viaja a 10 años atras y le dice a tu contrapartida joven, que ese chip va hacer muy rentable, hay se descubre que si McComb era el «malo» y mata a Parker. 

Todo cambio en este 2004 alternativo, el senador McComb es mas poderoso que nunca y TEC esta por cerrar, solo Max Walker sabe los cambios que se produjeron en la historia. 

En una escena también producto de una película por que es poco factible que se den los hechos asi, mira la ficha de su esposa y descubre que estaba embarazada.

El convence a su esposa de que es el mismo pero de 10 años mas viejo para que le diga a su «yo» de que este en casa esa noche. 

Se descubre que los asaltantes que al principio de la película mataron a la esposa de Walker, eran matones que envió McComb para matarlo y evitar que lo delate. 

En una escena con varias peleas muy cinematográficas y un poco de gore es asesinado el senado McComb. Ademas de que obviamente Walker salva a su esposa embarazada, vuelve al 2004 y todo esta bien es decir un final feliz para todos.

Se hice una análisis de esta película se podría decir que a la narrativa «cíclica» o mas bien de contar todo de atrás para adelante, algo usado en la industria cultural yanqui cuando pretenden que su producto sean un poco «pretencioso». 

Es decir todo inicia o si quiere la motivación del protagonista es estar vació por que su esposa murió por unos rufianes haciendo que tome la decisión de ser un policía del tiempo pero se descubre que esos rufianes querían matarlo a el por ser precisamente un policía del tiempo que iba a delatar al villano.



Si hilamos fino, como las acciones o cambios de una persona en 1929 afectarían la vida económica de una persona del 2004 que vendría hacer la misma. Ademas debería poseer una cantidad inmensa de información de todo tipo. 

Sino un TODO, poniendo el caso de la película, un hipotético viajero del tiempo tendría que tener documentación, dinero de la época, una apariencia y vestimenta que no lo hagan llamar la atención. Ademas de como se inserta a un grupo de poder.

Una posible acción seria contactar un antepasado y ayudarlo económicamente pero eso alteraría mucho la historia. Volviendo a la película, hay una temática o si quiere un cliché «Vandamesco» en varias películas de este actor belga y sobre todo en lo ´90, siempre había una versión de el o si quiere un hermano. 

Ambas versiones son opuestas, la mas joven representa un hombre recién casado, con la mujer que ama y con una vida si quiere simple pero feliz. 

En cambio la versión mayor es, como se dijo un «cascaron vació», un hombre golpeado por la tragedia que solo es un autómata moral en el sentido que su vida solo gira para lo que el cree que esta bien y esta en su alcance que es hacer «el bien» en su rol de policía del tiempo.

Otra cosa es el enemigo si quiere por que en si no es el senador, como persona sino la corporación que el maneja y mas que maneja es manejado por este ente. 

Si se compara con Max mad, en el que un futuro pos- apocalíptico, «los malos» son una banda de individuos sin control es decir en una situación de anarquía, o por ejemplo en la película «cobra» hay algo similar. 

Y esta dicotomia ESTADO VERSUS INDIVIDUO, se ve en la película, cuando max regresa la primera vez a su presente y tiene todo en contra, es simbólicamente es el individuo peleando contra el poder del estado. 

El final de la película, que es algo bien estadounidense o si quiere su falsa creencia en el individuo, es que este individuo pudo vencer a ese estado poderoso.

Es algo comun en el cine yanqui este TODOS CONTRA UNO, que el todos paso de ser un grupo numero como películas como Rambo o duro de matar a un ente abstracto como es una corporación contra el individuo que curiosamente sale ganando. 

Por ultimo y retomando la película diría que la actuación del actor belga es una de las mejores de su carrera mas alla de su coreografía marcial, se puede percibir a un Van damme comprometido con su papel.








La sagrada familia

Tenemos que romper ciertos procesos que se repiten en la historia, no solo como sociedad sino como individuos. Uno de ellos es la familia, ...