El 1 de enero de 1995, en Ginebra, Suiza, se creó oficialmente la Organización Mundial del Comercio (OMC), un organismo internacional destinado a supervisar y liberalizar el comercio entre los países miembros. Su nacimiento marcó un momento histórico en el orden económico internacional, ya que sustituyó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que había regido las normas del comercio mundial desde 1948.
Antecedentes: del GATT a la OMC
Tras la Segunda Guerra Mundial, el sistema económico global necesitaba reglas claras para evitar el proteccionismo que había contribuido a las tensiones económicas en los años treinta. En 1947 se firmó el GATT, un acuerdo internacional centrado en la reducción de aranceles y barreras comerciales.
Durante décadas, el GATT facilitó rondas de negociación entre países, que permitieron avances significativos en la liberalización comercial. Sin embargo, el GATT tenía limitaciones: no era una organización formal, carecía de un mecanismo de resolución de disputas fuerte, y su alcance era limitado (principalmente abarcaba mercancías, no servicios ni propiedad intelectual).
La Ronda Uruguay: el paso previo al cambio
La Ronda Uruguay (1986–1994), una serie de complejas negociaciones comerciales multilaterales, fue el detonante para transformar el GATT en una estructura más completa y moderna. Participaron 123 países, y se abordaron temas fundamentales como:
- Acceso a mercados agrícolas e industriales
- Comercio de servicios (GATS)
- Propiedad intelectual (TRIPS)
- Mecanismos de solución de controversias
- Creación de una organización global del comercio
Estas negociaciones culminaron en la firma del Acuerdo de Marrakech el 15 de abril de 1994, que dio nacimiento a la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization, WTO en inglés).
¿Qué es la OMC?
La Organización Mundial del Comercio es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su objetivo es asegurar que el comercio se realice de manera fluida, previsible y libre, fomentando la competencia justa y el desarrollo económico global.
Funciones principales:
- Administrar acuerdos comerciales multilaterales
- Servir como foro de negociaciones comerciales
- Supervisar las políticas comerciales de los países miembros
- Resolver disputas comerciales
- Asistir técnicamente a países en desarrollo y en transición
Estructura y miembros
En su fundación, la OMC contaba con 123 países miembros. Actualmente tiene más de 160 miembros, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más representativas a nivel mundial.
Su órgano supremo es la Conferencia Ministerial, que se reúne cada dos años, mientras que el Órgano de Solución de Diferencias se ha convertido en un mecanismo esencial para resolver disputas comerciales entre naciones.
Importancia global y controversias
La creación de la OMC marcó el inicio de una nueva era de globalización. Fue un pilar del orden económico neoliberal que emergía con fuerza en los años 90, al promover la apertura de mercados, la libre competencia y la disminución de barreras proteccionistas.
Sin embargo, también ha sido objeto de críticas:
- Países en desarrollo: han denunciado que las normas tienden a favorecer a las economías más poderosas.
- Movimientos sociales y medioambientales: han protestado contra lo que consideran un sistema que prioriza el comercio por sobre los derechos humanos o el medio ambiente.
- Protestas globales: La OMC ha sido blanco de manifestaciones masivas, como las célebres protestas en Seattle en 1999.
Conclusión
La creación de la OMC en 1995 consolidó una institucionalidad global en torno al comercio, dando forma a un espacio donde las reglas económicas son negociadas, supervisadas y disputadas. Si bien ha fomentado la expansión del comercio internacional, también ha generado debates intensos sobre su equidad, su gobernanza y su impacto en la soberanía económica de las naciones.
En última instancia, la OMC refleja tanto las esperanzas de un mundo interconectado y cooperativo como las tensiones inherentes a un sistema económico global en constante transformación.